mobile-logo
Buscar
  • Sobre el CEEEP
    • Bienvenida
    • Historia
    • Funciones
    • Estructura
    • Equipo de trabajo
    • Internacionalización
  • Análisis
  • Publicaciones
    • Publicaciones propias
    • Publicaciones de interés
  • Red de Colaboradores
  • Actividades
    • Eventos Internacionales
    • Ciclo de Conferencias
    • Comunicados
  • Resumen de noticias
  • Buscar
Newsletter
Pensamiento estratégico en Seguridad y Defensa Pensamiento estratégico en Seguridad y Defensa

Menu
  • Sobre el CEEEP
    • Bienvenida
    • Historia
    • Funciones
    • Estructura
    • Equipo de trabajo
    • Internacionalización
  • Análisis
  • Publicaciones
    • Publicaciones propias
    • Publicaciones de interés
  • Red de Colaboradores
  • Actividades
    • Eventos Internacionales
    • Ciclo de Conferencias
    • Comunicados
  • Resumen de noticias
  • Buscar
Pensamiento estratégico en seguridad y defensa
Análisis originales
Ver más
Informes, reportes, revistas, libros
Publicaciones
Ver más
Análisis más reciente
Las razones históricas y geopolíticas de las tensiones en el Alto Karabaj
Por: Mohamed Badine El Yattioui (31/12/2020).

El artículo tiene como objetivo explicar las causas históricas que permitirían entender mejor la crisis que está viviendo el Cáucaso y de manera más especifica la región del Alto Karabaj. Además, a través de ese trabajo, se quiere analizar los diferentes intereses de las potencias regionales y globales.

Leer más...

Resumen de noticias
América Latina cierra sus fronteras y enfrenta la segunda ola de coronavirus con el inicio de la vacunación masiva de su población

Del 18/12/2020 al 25/12/2020

La Unión Europea deja de reconocer a las Malvinas como territorio comercial inglés. En Bolivia, Arce pide a las FFAA eliminar el racismo y cuidar la democracia. El gobierno de Colombia excluirá de la vacunación a venezolanos irregulares en el país. El coronavirus llegó a la Antártida: 36 contagios en una base chilena. Congreso de Estados Unidos restringe financiamiento militar para la Fuerza Armada de El Salvador. En enero iniciará en Honduras la oficina de Naciones Unidas para apoyar seguridad y transparencia. Uruguay cerró fronteras y usó militares a impedir el ingreso desde Argentina

Leer resumen completo...

Slider

► CORONAVIRUS

Covid-19: Ganadores y perdedores a nivel global, regional y del Perú. Análisis Multidimensional e Interdisciplinar

Por: Giofianni Peirano Torriani (30/10/2020).
El presente artículo ubica el rol que ha desempeñado la aparición del nuevo coronavirus en el escenario internacional, regional y nacional, desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinar (economía, finanzas, política, sociedad) y como un elemento de interés para la seguridad multidimensional de los países, en especial del Perú.
Seguir leyendo

Escenarios post-Covid-19: Amenazas criminales en América Latina

Por: María Ana Leal (10/08/2020).
La pandemia a causa del Covid-19 en el mundo viene generando grandes transformaciones en todos los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos. Para muchos actores esta crisis sanitaria viene siendo una gran amenaza para la estabilidad política y económica, la salud pública, la defensa y la seguridad. Para otros, se transformó en una gran oportunidad para crecer, consolidarse y diversificar su accionar tendientes a construir espacios y vínculos de poder en aquellas comunidades donde la presencia del poder estatal es muy débil o casi inexistente.
Seguir leyendo

La pandemia de COVID-19: ¿Es una amenaza a la seguridad nacional e internacional?

Por: Miguel Balta Sevillano (01/08/2020).
La aparición del virus SARS-COV-2, nos recuerda que las pandemias son enfermedades infectocontagiosas y constituyen amenazas que afectan al principal elemento o recurso que tiene una nación, me refiero a su población, por ello también afecta a la seguridad nacional, porque la multidimensionalidad de la seguridad se sustenta en el enfoque de la seguridad humana y es una responsabilidad fundamental de todos los Estados la protección de la salud y vida de sus ciudadanos. Y como esta amenaza como otras, es de carácter transnacional, también afecta a la seguridad internacional. En ese sentido, para prevenir el grave impacto de futuros problemas de esta magnitud, las políticas públicas de los Estados deberán priorizar su orientación hacia la persona humana.
Seguir leyendo

Redes en movimiento: los “caminantes” del coronavirus en la cuarentena peruana

Por: José Miguel Florez (20/07/2020).
A mitad del mes de marzo, dos semanas después del primer caso de coronavirus en el Perú, el país inició un estado de excepción y de aislamiento social obligatorio que se extendió hasta el 30 de junio. En ese contexto, a mediados de abril, más de ciento cincuenta mil personas fueron empadronadas por sus respectivos gobiernos regionales, pretendiendo un traslado que las lleve de vuelta a sus regiones, y miles de personas empezaron a desplazarse por las carreteras o se apostaron en terminales de transporte terrestre y aéreo, buscando dicho “retorno” a sus comunidades de origen, convirtiendo estos eventos en uno de los puntos álgidos de la crisis sanitaria por coronavirus en el Perú.
Seguir leyendo

Seguridad en el Amazonas en tiempos de la COVID-19

Por: César Niño (20/06/2020).
La región del Amazonas que comparten países como Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Surinam, Guayana y Francia, con la Guayana Francesa, representa actualmente un escenario de seguridad regional de gran complejidad. La COVID-19 ha dejado al desnudo grandes vulnerabilidades estatales en relación con la seguridad de las comunidades indígenas. Aquella población coexiste entre el virus, el crimen y las ausencias estatales. Un coctel que, desde la aproximación de los estudios de seguridad, refleja fracturas institucionales, permite gobernanzas criminales y significa un problema de seguridad regional.
Seguir leyendo

Efectos geopolíticos de la COVID-19: punto de situación

Por: José Luis Pontijas Calderón (10/06/2020).
A pesar de la incertidumbre, los efectos de la pandemia han empezado a hacer más visibles dos agentes de cambio a nivel geopolítico, que ya estaban presentes antes del impacto del COVID-19. Nos referimos a la regionalización y relocalización (reshoring) y a la desvinculación o separación (decoupling). La regionalización y relocalización estaban produciendo el regreso de empresas y medios de producción a los países de origen o próximos a ellos.
Seguir leyendo

COVID-19: Una oportunidad para revalorizar a nuestras Fuerzas Armadas

Por: Yanina Caira (20/05/2020).
El presente artículo pretende la importancia que revisten las Fuerzas Armadas para una nación y la necesidad de dotarlas de los recursos necesarios que les permitan estar a la altura de las circunstancias en un sistema internacional actual o incluso para hacer frente emergencias en el ámbito interno, como la pandemia está poniendo en evidencia.
Seguir leyendo

Esfuerzo multisectorial frente a un enemigo invisible

Por: Gral. Brig. Jorge Arévalo (11/05/2020).
Esta guerra se inició en la ciudad de Wuhan, y desde el inicio llamó la atención la respuesta atípica del gobierno chino respecto a epidemias anteriores. Pese a su lentitud y hermetismo inicial, vimos a través de los medios de comunicación, que el Ejército de Liberación Popular adoptaba medidas que articularon el esfuerzo de todos los sectores para controlar la pandemia, permitiendo activar su sistema de movilización nacional, cerrando las principales ciudades mientras se iba incrementando las capacidades de su sistema de salud.
Seguir leyendo

Las Fuerzas Armadas de México frente a la pandemia COVID-19

Por: Gerardo Rodríguez (04/05/2020).
En todos los países de América Latina se están debatiendo las declaratorias de estado de emergencia y la manera en que los ejércitos deben apoyar a sus naciones en la gestión de esta crisis. En este sentido, México no es la excepción. El gobierno actual, emanado de una coalición de partidos progresistas de izquierda, está respaldando sus políticas de prevención y auxilio a la amenaza pandémica del COVID-19 con las fuerzas militares del país.
Seguir leyendo

La COVID-19 frente a la integración regional latinoamericana

Por: Jerónimo Ríos (29/04/2020).
El siguiente artículo reflexiona sobre el alcance y el significado de la arquitectura regional latinoamericana en tiempos de pandemia. La amenaza que representa la COVID-19 pone de manifiesto hasta qué punto se hace necesario retomar compromisos multilaterales, desde los que construir un andamiaje institucional que garantice ciertos mínimos comunes denominadores entre los Estados del continente.
Seguir leyendo

Proceso de transformación del Ejército del Perú en el contexto del COVID-19

Por: Coronel EP Paul Vera (24/04/2020).
La vida tal y como la conocemos ha cambiado radicalmente en todo el mundo. Con la llegada del COVID-19 al Perú, el Gobierno adoptó medidas para evitar la propagación del virus entre la población y mitigar su impacto, principalmente en término de vidas humanas. Estas disposiciones incluyeron la declaratoria del estado emergencia para el empleo de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) dentro del marco constitucional.
Seguir leyendo

Cómo la epidemia impacta sobre las relaciones civiles militares en Brasil

Por: Anaís Medeiros (22/04/2020).
La crisis del coronavirus ha atribuido más misiones, de las que ya acumulaban. En la actualidad las Fuerzas Armadas brasileñas han asumido un papel de liderazgo basado en dos vectores domésticos: uno más de corte logístico, otro más de orientación política. El primero cubre una serie de misiones domésticas en apoyo o reemplazo de actividades civiles en las áreas de salud y seguridad, debido a la pandemia.
Seguir leyendo

Gasto en defensa y rediseño de la seguridad en Europa: ¿pasará factura el COVID-19?

Por: Javier Martín Merchán (20/04/2020).
Se viene hablando de las implicaciones económicas, sociales, políticas, sanitarias e incluso migratorias de la pandemia del COVID-19; no así, sin embargo, de las implicaciones en materia de seguridad y defensa, de una relevancia capital dada la repercusión que podrían llegar a tener los desarrollos en estas dos esferas sobre otros espacios del Estado.
Seguir leyendo

La respuesta de Uruguay para enfrentar al Coronavirus

Por: Rosario Rodríguez (17/04/2020).
Declarada la Emergencia Sanitaria, se ha logrado obtener el mayor rendimiento de los recursos y capacidades del Estado, ya que se ha operado una respuesta integral, configurada mediante la cooperación interagencial. Bajo esta forma de organización se ha integrado la labor de las FF.AA, que además cuentas con el marco legal oportuno para realizar tareas en esta crisis,
Seguir leyendo

COVID-19: crimen organizado y migración de centroamericanos hacia los Estados Unidos.

Por: Carlos Barrachina Lisón (15/04/2020).
Cada día se desplazan cientos de migrantes hacia los Estados Unidos a través de México, cruzando las porosas fronteras de la región centroamericana. La gran pregunta es, cuál será la capacidad que tendrán los Estados Unidos y México para gestionar la crisis generada por la pandemia, y al mismo tiempo seguir con sus políticas de neutralización de la migración.
Seguir leyendo

COVID-19: Radiografía de la geopolítica contemporánea

Por: Samuel Nájera Bailón (12/04/2020).
El COVID-19, dada su naturaleza vírica y su propagación planetaria, no discriminatoria, sostenida en tiempo y espacio uniformemente, se ha convertido en el elemento vector capaz de radiografiar el conjunto de capacidades estratégicas, tácticas y operativas ante escenarios de crisis y guerra no convencional.
Seguir leyendo

La securitización del COVID-19: Estados Unidos en guerra interna

Por: Ludmila Quirós (09/04/2020).
El presente artículo tiene como objetivo analizar el nexo seguridad-pandemia a través del estudio del caso del SARS-CoV2 (COVID-19) en los Estados Unidos. En este sentido, sostenemos que si bien la pandemia fue subestimada en un primer momento por la administración Trump, la resignificación de la misma, como una amenaza a la seguridad nacional, dio lugar a la implementación de un estado de guerra interna que condujo a la securitización del brote con una clara intención geopolítica.   
Seguir leyendo

Perú: Análisis prospectivo de la securitización de la política generado por el COVID-19 y los impactos en la sociedad

Por: Tellys Paucar (08/04/2020).
Las medidas adoptadas, en numerosos países del mundo, entre ellos el Perú, tienden a securitizar la política, es decir, tratar los temas como un problema de seguridad, en este caso una crisis sanitaria. Organismos internacionales como ONU o la OEA no están exentos de esta tendencia.
Seguir leyendo

El COVID-19; la sociedad del riesgo y el cambio de paradigmas de la seguridad

Por: Bertha García Gallegos (08/04/2020).
Hace ya algún tiempo que se habla de la Seguridad Humana y su correlato en cuanto a los sistemas y estrategias de Seguridad. Desde hace por lo menos tres décadas, este concepto significó un real cambio de doctrina filosófica y jurídica entre otras connotaciones, al poner el énfasis en los derechos de las personas y no en el derecho de los estados.
Seguir leyendo

“Guerra Ilimitada”, geo-tecnología y el impacto de la pandemia global en una era de competición

Por: David García Cantalapiedra (06/04/2020).
En los debates sobre el futuro de la seguridad en todo tipo de foros, ya sean políticos, académicos, militares, periodísticos o en las mismas redes sociales, parece que hay un consenso acerca de que el impacto del SARS-COV-2 va a ser sistémico, y quizá más profundo que los atentados del 11 de septiembre y la Gran Recesión de 2008. Todos estos ámbitos coinciden en que habrá un antes y después de la pandemia.
Seguir leyendo
Ver todos los análisis

@ NEWSLETTER

Suscríbase para recibir nuestros análisis en su bandeja de entrada de correo electrónico.

► RESUMEN SEMANAL DE NOTICIAS

28
Dic

América Latina cierra sus fronteras y enfrenta la segunda ola de coronavirus con el inicio de la vacunación masiva de su población

La Unión Europea deja de reconocer a las Malvinas como territorio comercial inglés. En Bolivia, Arce pide a las FFAA eliminar el racismo y cuidar la democracia. El gobierno de Colombia excluirá de la vacunación a venezolanos irregulares en el país. El coronavirus llegó a la Antártida: 36 contagios en una base chilena. Congreso de Estados Unidos restringe financiamiento militar para la Fuerza Armada de El Salvador. En enero iniciará en Honduras la oficina de Naciones Unidas para apoyar seguridad y transparencia. Uruguay cerró fronteras y usó militares a impedir el ingreso desde Argentina
Leer resumen completo
21
Dic

El Tribunal Penal Internacional inicia investigaciones contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, denunciado por genocidio indígena

Con más de 60 masacres en Colombia en 2020, Bachelet pide al Gobierno que proteja a la población de la violencia. En Chile, Piñera dijo que vetará un eventual indulto a presos por el estallido social del año pasado. El Salvador es el país con más desplazados y refugiados de la región. México aprueba retirar la inmunidad a los agentes de la DEA. Protestas juveniles estremecen a Panamá. En Perú, dos mujeres son espadas de honor en la Marina y la Fuerza Aérea por primera vez. Uruguay limitó el derecho de reunión y dispuso el cierre de las fronteras por el alarmante crecimiento de contagios de covid-19.
Leer resumen completo
Ver más resúmenes

El resumen de noticias, elaborado por la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), es cedido al Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú en el marco de un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones.

Para más información escribir a: teresa@resdal.org

► ANÁLISIS

Alto-Karabaj
Análisis
Read more

Las razones históricas y geopolíticas de las tensiones en el Alto Karabaj

Por: Mohamed Badine El Yattioui (31/12/2020). El artículo tiene como objetivo explicar las causas históricas que permitirían entender mejor la crisis que está viviendo el Cáucaso y de manera más especifica la región del Alto Karabaj. Además, a través de ese trabajo, se quiere analizar los diferentes intereses de las... Seguir leyendo
31 Dic
guerra-continuidad-y-cambio
Análisis
Read more

La guerra: continuidad y cambio

Por: Iván Rojas (20/12/2020). Los Conflictos, como lucha de voluntades con motivo de la disputa por un interés u objetivo, o la Guerra cuando la violencia es generalizada transformándose en un  hecho Socio-Político, nace desde el fondo de la civilización, desde los tiempos prehistóricos el hombre estuvo condicionado por el... Seguir leyendo
20 Dic
geopolitica-energetica-2021
Análisis
Read more

2021, año de incertidumbre en la geopolítica de la energía

Por: José Pardo de Santaya (10/12/2020). La crisis del coronavirus está removiendo los fundamentos tanto de nuestras sociedades como del orden internacional que conocemos, ahondando en una tendencia que el Strategic Survey 2016 ya reconocía cuando afirmaba que «los cimientos del orden global se están debilitando alarmantemente» Seguir leyendo
10 Dic
mineria-ilegal
Análisis
Read more

Operación Mercurio y minería ilegal en La Pampa

Por: Alicia González (30/11/2020). La minería ilegal en el Perú, es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (oro) y no metálicos (arcilla, mármoles) sin control ni regulación social y ambiental.Esta ilegal actividad ha causado efectos devastadores en la Amazonía por la presencia de dragas, barcas... Seguir leyendo
30 Nov

Mostrando 1–4 de 10 posts

  • 1
  • 2
  • 3
{"post_type":"post","include":"","custom_query":"","taxonomies":"69","items_per_page":"4","items_limit":10,"orderby":"date","order":"DESC","meta_key":"","blog_hover":"zoom","exclude":"","paged":0,"html_type":false,"blog_layout":"timeline","slide_view":"vertical","size":"750x250","class":""}
Ver todos los análisis

Red de colaboradores

El Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú cuenta con un equipo flexible de analistas y además con una amplia red de colaboradores nacionales e internacionales.

Ver más Ver más

► ACTIVIDADES

04
Nov

Capítulo: «Transparencia y Cultura Organizacional en la Fuerzas Armadas»

El Crl EP Paul Vera Delzo, Jefe de Departamento en la Dirección de Planeamiento del Ejército del Perú y colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Perú ha contribuido con un capítulo en el libro titulado «La Seguridad en el Marco del Estado de Derecho». El texto fue publicado por...
22
Sep

Ciclo de Conferencias: Avances del Proceso de Transformación del Ejército

Esta actividad reservada para el personal militar tendrá lugar desde el lunes 28 de septiembre al viernes 02 de octubre de 2020. El horario de las conferencias será de 09:00 a 10:00 horas a través de la plataforma Google Meet de la ESGE y será inaugurado por el Sr. Gral Ejto Jorge Celiz Kuong CGE.
01
Sep

Ponencias y vídeos del seminario: Respuesta de los Ejércitos de la Región ante las Amenazas Emergentes

Previo agradecimiento a los ponentes, moderadores y asistentes, publicamos aquí las ponencias y los vídeos del seminario virtual internacional "Respuesta de los Ejércitos de la Región ante las Amenazas Emergentes" realizado los días 26, 27 y 28 de agosto de 2020.
31
Jul

Seminario Internacional: Respuesta de los Ejércitos de la Región ante las Amenazas Emergentes

El seminario virtual internacional tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de agosto de 2020 a través de la plataforma Google Meet. Las inscripciones estarán abiertas hasta agotar el límite. Se entragará un certificado virtual de asistencia. El eventos es organizado por el CEEEP y la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE).

INSTITUCIONES ASOCIADAS

Suscríbase a nuestro newsletter:

  • Sobre el ceeep

    • Historia

    • Funciones

    • Estructura

    • Analistas

  • Enlaces rápidos

    • Análisis

    • Publicaciones

    • Internacionalización

    • Actividades

    • Comunicados

Redes sociales

Email:
ceeep@ceeep.mil.pe

Ⓒ Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú.

  • Diseñado por elypsis.pe