Autor

It seems we can't find what you're looking for.

Argentina: ¿Para qué queremos Fuerzas Armadas en Argentina?

Foto: Notimix Argentina

Resumen

A pesar de que han pasado más de 40 años del ultimo Golpe de Estado en Argentina, la crueldad de la dictadura que terminó en 1983 ha generado heridas tan profundas que incluso afectan la identidad  actual de las Fuerzas Armadas (FFAA). En este contexto, es necesario repensar el rol que tienen las FFAA argentinas en el actual escenario internacional y cómo son utilizadas en tiempos de paz, a la luz de las modificaciones que ha impulsado el gobierno de Mauricio Macri.

Hace pocos días se cumplieron 43 años del Golpe de Estado que dio lugar a la dictadura militar más cruenta de la historia argentina. A pesar del camino recorrido y del aleccionador juicio a las Juntas Militares, que dio como resultado una condena ejemplar por parte de la justicia civil, el lugar que ocupan hoy las Fuerzas Armadas (FFAA) en nuestro país sigue estando condicionado por su accionar en ese periodo negro de nuestra historia.

Desde la transición a la democracia, las FFAA han estado abocadas a defender la soberanía e independencia de la nación, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación, protegiendo la vida y libertad de sus habitantes[2] y han sido excluidas categóricamente de cuestiones de seguridad interior[3]. Sin embargo, el decreto 683/2018 parece abrir la puerta para que las FFAA sumen nuevas funciones a su accionar cotidiano[4]. El mencionado decreto, considera que las agresiones externas, pueden provenir de actores no estatales y se manifiestan en formas que, aunque sean de origen externo, se desarrollan y/o tienen efectos en territorio argentino. En este sentido, la Directiva de Política de Defensa Nacional (DPND) aprobada por el decreto 703/2018[5], da cuenta del lugar que el gobierno del presidente Mauricio Macri pretende darle a las FFAA en los tiempos por venir. Aunque también pone de manifiesto actividades que se venían desarrollando, pero que no estaban contempladas explícitamente en el marco legal.

La DPDN destaca que América Latina es una zona de paz y desestima la posibilidad de un conflicto interestatal en estas latitudes, al tiempo que resalta la importancia de hacer frente a problemas de seguridad transnacional, encarados por actores no estatales, que afectan a los países de la región en su conjunto. Es decir, que el hecho de que no exista una amenaza estatal visible, no se traduce en que el Estado este seguro. Por el contrario, las fuentes de inseguridad parecen provenir de actores no tradicionales que adquieren fuerte relevancia gracias a su transnacionalidad. Ahora, ¿qué implicancia concreta tiene este diagnóstico de la situación de seguridad sobre el rol de las FFAA?

En primer lugar, vale destacar que la función principal de las FFAA sigue siendo la misma – Defender la soberanía e integridad territorial de la nación -, aun cuando la DPDN sostiene que no existe hipótesis de conflicto con actores estatales, es necesario no dejar de lado el reclamo por las islas Malvinas y la potencial disputa con otros países por el territorio Antártico. Sin embargo, es en las misiones subsidiarias, que cobran relevancia en tiempos de paz, donde aparecen tareas de los más diversas. Tareas que van desde el apoyo a las Fuerzas de Seguridad –sobre quienes recae la responsabilidad de enfrentar a las amenazas como el narcotráfico, la trata y el tráfico de personas, el lavado de dinero y el contrabando, entre otras –hasta la protección de objetivos estratégicos, pasando por brindar apoyo a la comunidad frente a desastres naturales y emergencias, asi como también colaborar en la creación de conocimiento científico y en el desarrollo de la Política Exterior. ¿Pero están preparadas nuestras FFAA para llevar adelante estas tareas? Si bien es cierto que muchas de ellas vienen desarrollándose hace años, eso no significa que la formación con la que cuentan los uniformados esté orientada a ese objetivo. Por el contrario, todo parece indicar que la formación sigue estando destinada casi exclusivamente al cumplimiento de la visión principal, desestimando las misiones subisidiarias – que se han convertido en permanentes a pesar de que muchas veces son contrarias a la naturaleza de la institución, como ser las funciones de seguridad publica que deben cumplir los miembros de las FFAA en misiones de paz de Naciones Unidas, pero que les están vedadas en el ámbito interno-. En este sentido, parece bastante claro que las FFAA están atravesando una crisis de identidad vinculada íntimamente con aquello que es su misión principal y aquello en lo que intervienen en lo cotidiano. ¿Cómo es posible superar esta crisis? Sin duda, que el gobierno de Macri adoptara una posición menos ambigua y decidiera invertir en una mejor capacitación para que el personal militar se haga cargo de las funciones subsidiarias que se le han asignado, ayudaría a menguar la crisis. Sin embargo, parece poco probable que esto suceda porque, tal como sostiene Paula Canelo, en nuestro país las FFAA son percibidas al mismo tiempo como herramienta de protección y fuente de amenaza, de manera tal que se hace muy difícil pensar en la asignación de un mayor presupuesto para los militares considerando que siguen siendo vistos con recelo, no solo desde la sociedad civil sino también por gran parte de la clase politica.

¿Seguirán entonces la tendencia latinoamericana, como en Colombia, Perú, Brasil, México o Centroamérica, y se profundizará la idea de tener FFAA multimisión? Parece probable, en especial porque este modelo contempla la utilización de una estructura que es percibida, por importantes sectores de la población, como ociosa y que tiene la capacidad necesaria para hacer llegar al Estado a los lugares más recónditos del territorio nacional, a fin de promover el desarrollo nacional.

Sin embargo, vale destacar que el destino de las FFAA depende exclusivamente de una decisión política. ¿Para qué queremos a las FFAA en Argentina? ¿Las mantenemos por tradición o porque las consideramos realmente necesarias? En caso de que el gobierno se las considere necesarias, ¿necesarias para qué? Si la necesidad está vinculada con el cumplimiento no sólo de la misión principal, sino también de las misiones subsidiarias, debería ser prioritario mejorar su capacitación y destinar mayor presupuesto para su correcto desempeño. ¿Está Macri decidido a sentar posición en este sentido? Parece poco probable. La modificacion del decreto 727/2006[6] – que sostenía que las agresiones externas provenían de otros Estados – causó suficiente revuelo como para que el presidente no esté dispuesto a pagar el precio de poner de manifiesto que es lo que quiere hacer realmente con las FFAA. Habrá que esperar, pero cualquier modificacion que se quiera hacer en torno a las misiones de las FFAA y su consecuente formación, está signada por la sombra de las acciones de los militares que llevaron a cabo la ultima dictadura. Si Macri logra la reelección en octubre de este año, es posible que se avance en la reforma de las FFAA.


[1] Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora adjunta de la Universidad de Buenos Aires.

[2] Ley de Defensa Nacional (1988) nro. 23.554. República Argentina. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20988/texact.htm

[3] Ley de Seguridad Interior (1992) nro. 24.059. República Argentina. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/458/texact.htm

[4] Decreto 683/2018. República Argentina. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/312581/norma.htm

[5] Decreto 703/2018. República Argentina. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/decreto-703-2018-312871/texto

[6] Decreto 727/2006. República Argentina. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116997/norma.htm

COMPARTIR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

NEWSLETTER