Autor

It seems we can't find what you're looking for.

Fortalezcamos nuestro sistema de defensa nacional con la política de seguridad y defensa nacional

Foto: Agencia Andina

Resumen

La Política de Seguridad y Defensa Nacional, publicada mediante Decreto Supremo N° 012-2017-DE, el 22 diciembre 2017, ha sido formulada de conformidad con el ordenamiento jurídico del Estado, sobre la base del concepto de seguridad nacional con un enfoque multidimensional. Esta Política está relacionada con los objetivos nacionales del Acuerdo Nacional, los lineamientos estratégicos sobre Seguridad Nacional que están en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y que guardan relación con la Política General de Gobierno al 2021.

El objetivo de este artículo es dar a conocer que la Política de Seguridad y Defensa Nacional, es una Política Nacional Multisectorial de carácter multidimensional y con un enfoque en la seguridad humana, es decir centrado en el ser humano y su entorno. Su implementación a nivel intersectorial e intergubernamental permitirán fortalecer el Sistema de Defensa Nacional, mediante sus tres objetivos que se desarrollan en varias dimensiones a través de lineamientos, los que serán incorporados en primer término en las políticas y planes sectoriales, y luego, en las políticas y planes regionales y locales.

Política de Seguridad y Defensa Nacional: enfoque de seguridad multidimensional.

Los objetivos y lineamientos establecidos en nuestra Política, orientan la actuación de todos los actores involucrados que interactúan de manera articulada y participativa en las actividades de Seguridad y Defensa Nacional. Por ello mediante un conjunto de actividades, previsiones y acciones que el Estado genera, adopta y ejecuta en forma permanente, permite garantizar la defensa de nuestra independencia, soberanía e integridad nacional; los intereses nacionales; el normal funcionamiento de la institucionalidad política y jurídica del Estado; la plena vigencia de los derechos humanos; la protección de la población ante amenazas contra su seguridad; participar activamente en la gestión de riesgos y desastres; así como en el desarrollo económico y social del país, todo ello en el marco de la seguridad nacional con enfoque multidimensional y seguridad humana.

Una articulación intersectorial e intergubernamental logrará establecer mecanismos de cooperación, colaboración y coordinación para la atención de las demandas sociales, diálogo, capacidad de conciliación y oportunidad para desarrollar soluciones normativas, sociales, económicas y estructurales. El Ministerio de Defensa es el ente rector y articulador de la gestión pública en relación a la Política de Seguridad y Defensa Nacional, porque tenemos competencia y liderazgo a nivel intersectorial e intergubernamental, como parte del Sistema de Defensa Nacional.

Hoy en día la seguridad nacional debe de verse con un enfoque de carácter multidimensional para hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos que enfrenta y afectan al Perú, particularmente al ciudadano y su entorno.

La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una Política de Estado, y es responsabilidad del Gobierno y de todos los ciudadanos.

Para la implementación de esta política de Seguridad y Defensa Nacional (Política Nacional Multisectorial), se promueve la acción conjunta, coordinada y articulada, entre los diversos ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y locales, para que lo incluyan en sus respectivas políticas y planes de acción de nivel sectorial, multisectorial, desarrollo concertado regional y local, así como en su política institucional mediante planes estratégicos y operativos de acuerdo a su competencia.

Implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional:

Este carácter multidimensional, ha llevado a todos los actores a una mayor conciencia acerca de la necesidad de la implementación de esta política, como una necesidad prioritaria, porque consideramos que sus tres (03) objetivos y veintinueve (29) lineamientos, están orientados a que los productos, bienes y servicios que se desarrollen en todos los niveles de gobierno, tengan como resultado un impacto social, que permitirán solucionar los problemas públicos y dar mejores estándares de vida a todos los peruanos y lograr con esto, la transformación del estado buscando siempre el servicio al ciudadano.

De acuerdo al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), lo más resaltante de esta Política Nacional, de carácter multisectorial con enfoque multidimensional, es el tercer objetivo, relacionado con el Desarrollo Humano. Este concepto de desarrollo consiste en un proceso de creación, ampliación o incremento racional, sostenido y sustentable de las condiciones económicas, sicosociales, políticas, científicas, tecnológicas, ambientales y militares, que permitan alcanzar crecientes niveles de bienestar general, es decir, alcanzar niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a garantizar la seguridad nacional.

Esta Política Nacional, a partir de esa fecha se convierte en la hoja de ruta del Ministerio de Defensa y del conjunto del Gobierno Nacional (tres niveles de gobierno), porque centra su foco de atención en el ser humano y su entorno, para hacer frente a cualquier amenaza, respondiendo adecuadamente frente a las preocupaciones y desafíos a la seguridad nacional, además, entrega herramientas sólidas para enfrentar retos en materia de seguridad que, a través de acciones conjuntas y articuladas buscan la protección del ser humano.

Los componentes del Sistema de Defensa Nacional – SIDENA, que llevan la acción ejecutiva en la implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional, son los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales. Estos actores son los primeros responsables de articular y coordinar de manera interinstitucional e intergubernamental, los objetivos y lineamientos de esta Política Nacional, involucrando al sector privado, académico y sociedad civil.

También se vincula con todos los sistemas funcionales y administrativos involucrados con la Política de Seguridad y Defensa Nacional, en marco de la gestión pública moderna, así mismo se vincula con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico para coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional a fin de promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país.

La gestión pública moderna es una gestión orientada a obtener resultados que impacten positivamente en el bienestar del ciudadano y en el desarrollo del país.

Estos sistemas orientan la actuación de todos los actores involucrados que interactúan de manera articulada y participativa en las actividades de Seguridad y Defensa Nacional.

Pongamos varios ejemplos que se encuentran en el diagnóstico de la Política de Seguridad y Defensa Nacional:

  1. El aumento de la pobreza en el Perú puede convertirse en un problema de Seguridad Nacional, con repercusiones económicas y sociales en tanto los índices de pobreza y extrema pobreza no reduzcan sus cifras y sean ocasionados por el aumento de desempleo. Esta situación podría provocar un aumento del descontento social, de la conflictividad social o el aprovechamiento de corrientes e ideologías antisistema, entre otros. Esta desigualdad nutre en buena cuenta los conflictos sociales, creándose una situación que podría derivar en violencia e inestabilidad política, que en ocasiones produce ingobernabilidad en algunos departamentos y provincias del país.
  2. Existe una evidente conexión entre recursos naturales y seguridad nacional. Los primeros han sido fuentes de conflicto, es así que pasan a ser estratégicos y pueden provocar tensión entre quienes los poseen y quienes lo demandan. Este tema va a ir en aumento en la medida en que los recursos se vayan agotando por las mayores demandas entre las economías más desarrolladas y emergentes, y como consecuencia de la degradación del medio ambiente. Para superar la situación adversa, se debe proyectar un adecuado ordenamiento territorial que propenda a mejorar la capacidad de gestión y abastecimiento de servicios del Estado, y garantizar el desarrollo inclusivo y articulado entre los distintos niveles de gobierno, mejorando la infraestructura del país, identificando los ámbitos prioritarios para el bienestar del Estado – Nación; al mismo tiempo, se debe planificar con cambios positivos que coadyuven a garantizar la seguridad humana, la reducción de la pobreza en el país y a cerrar la brecha social.

Por ello todas las instituciones gubernamentales están dedicadas a generar productos, bienes o servicios, que se entregan a la población, estos productos constituyen la razón de ser, ya que, a través de ellos, se satisfacen necesidades sociales o se solucionan problemas públicos, contribuyendo de este modo en forma directa el logro de las Políticas Nacionales, por ende, a la Política General del Gobierno y Políticas de Estado.

Sector Defensa: Seguridad Nacional con enfoque multidimensional.

El Ministerio de Defensa además de ser ente rector de esta política, está integrado conjuntamente con otros sectores para su articulación intersectorial e intergubernamental con enfoque multidimensional, en consecuencia el liderazgo de todos sus componentes, está orientado al proceso de implementación y actualización de la política de Seguridad y Defensa Nacional, desde el punto de vista sectorial y multisectorial. Sin duda esta política guarda estrecha relación con los lineamientos emitidos en la política general de gobierno al 2021, y por ello podemos ver a los miembros de nuestras fuerzas armadas participando en acciones conjuntas y articuladas con otros ministerios, gobiernos regionales y locales, a fin de dar solución a las preocupaciones y desafíos existentes y que coadyuven a garantizar la seguridad humana, poniendo al ser humano como centro de protección reduciendo y cerrando la brecha social existente:

Citemos algunos ejemplos en la que el Ministerio de Defensa sin descuidar su misión o rol principal de garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de manera permanente y eficaz​, fortalece su gestión institucional mediante la participación:

  • En operaciones de protección de la Amazonía – Madre de Dios.
  • En operaciones contra la minería ilegal – Puerto Maldonado.
  • En operaciones contra delitos de tala, pesca ilegal y protección de la fauna silvestre.
  • En la gestión de riesgos y desastres, con la atención de emergencias a nivel nacional.
  • En acciones cívicas multisectoriales con ayuda humanitaria en apoyo a la población.
  • En forma activa en las plataformas itinerantes de acción social en apoyo al programa País, a lo largo de nuestros ríos de la amazonia.
  • En diversos programas destinados a contribuir a la reducción y control de la anemia en todo el país.
  • En evacuaciones y requerimientos de apoyo aeromédico y de búsqueda y rescate aéreo y marítimo.
  • En Apoyo al traslada de material escolar a los lugares más apartados del territorio nacional.
  • Participa activamente en la lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas.
  • En la proyección internacional de nuestra FFAA mediante misiones de mantenimiento de paz promovida por las Naciones Unidas, así como en el Desminado Humanitario.
  • En forma activa todos los años en la campaña científica que realiza el Perú a la Antártida.
  • Entre otras más que permiten crear las condiciones propicias para el bienestar general de nuestra población.

CONCLUSIONES

  1. El Estado debe mantenerse alerta y preparado para afrontar las tendencias negativas que pudieran afectar el normal desenvolvimiento de sus acciones orientadas a promover el bienestar general, que se fundamenta en la justicia, en el desarrollo integral, en la protección de la persona y de esta manera alcanzar niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a garantizar la seguridad nacional.
  2. En esa perspectiva, el Estado garantiza la seguridad nacional mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, este permite lograr el fortalecimiento de la dimensión humana, el respeto a la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los ciudadanos, así como la promoción del desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y lucha contra la pobreza.
  3. Los lineamientos generales establecidos en la Política de Seguridad y Defensa Nacional guardan relación con los lineamientos de la actual Política General del Gobierno al 2021, ya que orientan a todos los sectores y, en particular, al sector Defensa hacia una transformación estratégica orientada a garantizar la dignidad humana, la protección de toda la población y del territorio, el respeto y vigencia de las instituciones para procurar el bienestar, el orden jurídico y el fortalecimiento de la democrac
  4. La Política de Seguridad y Defensa Nacional se entenderá como una función esencial que tiene el Estado y será siempre una condición para salvaguardar los derechos y el bienestar de todos sus ciudadanos, ya que prevé la consecución de los intereses y objetivos nacionales, bajo las premisas del bienestar social, los derechos humanos y la consolidación de la democracia, todo ello en el marco de un enfoque de seguridad multidimensional.

COMPARTIR

6 comentarios en «Fortalezcamos nuestro sistema de defensa nacional con la política de seguridad y defensa nacional»

  1. No dice el como darle solución a la problemática existente.
    Seguridad y defensa son terminos que no se deben mezclar.
    No estoy de acuerdo con su contenido

  2. Por favor, indíqueme qué han planificado, qué políticas, qué objetivos y estrategias, han considerado respecto al uso de la criptografía para la seguridad y la defensa nacional en el Perú y a nivel internacional.

    Me podrian escribir qué han tomado en cuenta para realizar el Análisis del Entorno y el Análisis Interno nacional, para la planificación de la seguridad y defensa nacional o por favor me podrian enviar el Análisis del Entorno (exterior) y el Análisis interno nacional (Perú), tomados en cuenta para la planificación de la seguridad y la defensa nacional…….Soy peruano y estoy haciendo un estudio sobre estos temas, soy familia de militares………Mi correo: ing_cesarledesma@hotmail.com……..CEL.: 986776325……DNI: 09153952, Lima – Perú

  3. Del Análisis del Entorno (exterior) y el Análisis interno nacional (Perú), tomados en cuenta para la planificación de la seguridad y la defensa nacional, que objetivos y estrategias definieron, favor contestar.

    Para definir los objetivos y estrategias, para seguridad nacional y la defensa nacional, elaboraron el método FODA Y QUE OTRAS METODOLOGÍAS UTILIZARON.

    Soy peruano y estoy haciendo un estudio sobre estos temas, soy familia de militares………Mi correo: ing_cesarledesma@hotmail.com……..CEL.: 986776325……DNI: 09153952, Lima – Perú

    Responder al comentario por favor, lo más pronto posible. GRACIAS.

  4. ¿Porque las fuerza armadas peruanas van a dejar de lado su característico espíritu de «profesionalismo» y su enfoque central en la defensa de la patria contra las amenazas externas reemplazandolas por tareas que competen a los demás Ministerios o a la misma sociedad civil?. ¿Porque vamos a seguir apoyando a un estado que apoya el clientelismo en lugar de ir hacia un estado moderno que hacen de la eficiencia y la gobernabilidad su quehacer prioritario?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

NEWSLETTER