Autor

Escenarios post-Covid-19: Amenazas criminales en América Latina

Introducción

La pandemia a causa del Covid-19 en el mundo viene generando grandes transformaciones en todos los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos. Para muchos actores esta crisis sanitaria viene siendo una gran amenaza para la estabilidad política y económica, la salud pública, la defensa y la seguridad. Para otros, se transformó en una gran oportunidad para crecer, consolidarse y diversificar su accionar tendientes a construir espacios y vínculos de poder en aquellas comunidades donde la presencia del poder estatal es muy débil o casi inexistente.

A partir de lo expuesto, el presente análisis expondrá -desde una mirada estratégica y multidisciplinar- las funciones y las actividades de algunas organizaciones delictivas en América Latina. Se especificarán las principales condiciones necesarias para su gestación y crecimiento; cuáles son las actuales oportunidades y amenazas actuales y cómo es probable que continúen en la etapa posterior a la pandemia. Asimismo, se mencionarán algunos de los desafíos a los que se enfrentarán gran parte de los gobiernos latinoamericanos durante los próximos meses.

Desarrollo

Pandemia: Escenario para la demostración y construcción del poder criminal

El avance y consolidación de muchas organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, trata de personas, tráfico ilegal de migrantes, crimen organizado –tanto nacionales como trasnacionales- no es una problemática reciente en Latinoamérica. Lo que sí  toma un mayor protagonismo son algunas de las actividades que vienen llevando adelante durante esta etapa de pandemia con objetivos claros como el de incrementar su poder social y territorial, construir y consolidar alianzas de distintas naturalezas, incrementar sus negocios e ingresos, proteger sus intereses, entre otros.

Para entender su surgimiento y, en consecuencia, su capacidad de expansión es indispensable plantearse el siguiente interrogante ¿qué condiciones fueron propicias para el surgimiento y crecimiento de las organizaciones criminales y cuáles de ellas permanecen en la actualidad? No hay una respuesta única y acabada frente en este proceso dinámico de un fenómeno con orígenes multicausales pero hay aristas comunes que son compartidas en gran parte del territorio latinoamericano. Las más destacadas son: falta de mirada o paradigma estratégico para el diseño y puesta en práctica de políticas públicas integrales tendientes a la prevención, control y disminución de las actividades de la organizaciones delictivas; el avance de la pobreza y la exclusión de amplios sectores sociales, la poca actualización en materia jurídica de los estados; el escaso o nulo trabajo colaborativo y en conjunción entre los organismos vinculados a la defensa y la seguridad (en los ámbitos nacionales y regionales), la fronteras cada vez más permeables en cuanto al ingreso irregular de personas y mercaderías; la corrupción en distintos ámbitos y niveles sociales y políticos, sólo por mencionar los más destacados.

Durante los últimos meses en la prensa de alcance internacional ha difundido noticias como estas: “Pandemia con Pandillas en El Salvador” (diario El País; 30/04/2020); “Coronavirus y crimen organizado: cómo se adaptan los carteles, las maras y las pandillas a la pandemia” (BBC, 23/04/2020), “El crimen organizado en la post-pandemia” (Infobae; 3/6/2020), “Las mafias de las favelas de Río de Janeiro desafían al Gobierno ante el coronavirus” (El Confidencial, 24/03/2020) y se pueden enumerar muchísimos ejemplos más. Lo relevante en este tipo de escenarios es analizar cómo se han visto afectadas las organizaciones criminales durante esta pandemia y, en consecuencia, cuáles son las estrategias que vienen llevando adelante para el cumplimiento de sus objetivos frente a las oportunidades y amenazas que se le presentan de manera transitoria pero que pueden afectar su futuro en el corto y mediano plazo. Entre las más destacadas se pueden mencionar:

Amenazas:

  • Disminución de la demanda de sus productos y/o servicios. En el caso de la paralización de la comercialización y la imposibilidad de circulación de  droga ha generado un mayor stock y disminución de  precios que ha afectado de manera directa a los productores y comercializadores  como el caso del cartel de Sinaloa en México.
  • Paralización de circulación (de personas, insumos y productos) y suministros de distinta naturaleza (armas, combustibles, drogas, otros). Por ejemplo en el caso de Perú, las rutas que iban desde Tayacaja, Tintaypunco y Roble (distritos de Huancavelica) se usaban para transportar los insumos químicos para la elaboración de cocaína y se ha detenido esta vía tras la emergencia sanitaria (Diario Perú 21; 1/04/2020).
  • Enfrentamientos entre grupos criminales por el control de la producción (o captación de víctimas en el caso de la trata de personas), distribución y administración de mercados tradicionales y potenciales de consumo (en el caso de las drogas, trata de personas y prostitución infantil, otros). Dicho control pude tener una doble lectura: otras organizaciones quieren ampliar las actividades que ya tenían o necesitan de buscar nuevas oportunidades por la progresiva pérdida de recursos. Una de las consecuencias directas que pueden demostrarse es el aumento de homicidios en México, Perú, El Salvador, Brasil, sólo por mencionar algunos.
  • Pérdida de ingresos económicos y de la capacidad de lavado de dinero de forma inmediata.
  • Más presencia del estado en pasos fronterizos durante de la pandemia lo que dificulta la actividad delictiva trasnacional.
  • Aumento de infectados  de  Covid-19 entre sus miembros y la necesidad de la asistencia sanitaria pública.
  • Mayor presencia del estado en su zona de influencia.
  • Otros.

Oportunidades que se les presentan:

  • Construir y consolidar: nuevas alianzas sectoriales, territorios y espacios estratégicos para el mantenimiento y expansión de sus negocios. En este marco debe ser interpretada la ayuda social (como alimentos y elementos de seguridad sanitaria) que les están brindando a muchos miembros de comunidades  en las que operan (como es el caso de los carteles de México) lo que le permite no sólo generar una mejor imagen y posicionamiento social de su organización sino que, además, genera fidelidad y un mayor compromiso de parte de los habitantes que se emplea como un mecanismo para hacerle frente al avance -o intento- de otras organizaciones criminales.
  • Asimismo, está el ejemplo del aumento de la presencia y del control de los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco en Colombia en tiempos de pandemia. Se da a través del abastecimiento financiero, la provisión de armamentos y la creación de nuevas alianzas son sectores disidentes de la antigua FARC (France24; 13/06/2020).
  • Redefinición de normas y control social  a partir de la disposición del aislamiento nacional en espacios donde está ausente el estado. Organizaciones criminales como las pandillas de El Salvador, carteles de drogas en México, grupos criminales en sectores urbanos marginados Brasil (especialmente en las llamadas favelas) son referentes en este tema ya que han actuado como actores garantes de la no circulación de ciudadanos a partir de distintos métodos afines a sus organizaciones, algunos de ellos violentos.
  • Empleo de internet y otros medios digitales para ampliar su presencia en algunos sectores sociales de su interés y, en algunos casos, generar proyección de poder en otras regionales del país, la región y el mundo o bien  para reclutar personal.
  • Desarrollar de modo rápido y flexible en torno a innovadoras prácticas sociales y delictivas como: la búsqueda de pasos fronterizos sin control nacional, nuevos caminos de circulación de mercancías y personas ilegales, la captación de víctimas y personal para su organización, entre otros.
  • Diseño y ejecución de un sistema de inteligencia más profesional al servicio de la organización.
  • Ausencia o disminución de planes y recursos estatales destinados al control y erradicación de estas prácticas criminales debido a que están abocados al problema sanitario nacional.
  • Adquirir empresas que estén atravesando por crisis económicas que tradicionalmente no estén vinculadas a las actividades delictivas.
  • Demostración de poder frente al estado y otros actores nacionales e internacionales del control y poder social y territorial que poseen.
  • Otros.

Este escenario se vuelve crítico para la seguridad ciudadana nacional y regional por el índice de violencia que se viene incrementando durante estos últimos meses a lo que debe sumársele a lo ya analizado que los gobiernos que tienen puesto su foco de atención en la dinámica de la pandemia. Veremos a continuación algunas de las opciones de los estados frente a este escenario.

Repensar la planificación integral y estratégica estatal

Como ya se ha mencionado, el avance y consolidación de organizaciones criminales -nacionales y trasnacionales- se debe a una multiplicidad de causas y se manifiesta de distintas maneras acorde a los escenarios en los que se desenvuelven compuesto por los espacios geográficos en los que opere, los recursos disponibles, las actividades que desarrollen, las alianzas con otros actores criminales que le dan mayor complejidad a cada organización, las condiciones socioeconómicas de las poblaciones con las que interactúa y/o somete, los sistemas judiciales (muchas veces obsoletos frente a esta problemática), los sistemas de extorsión y corrupción, sólo por mencionar algunas aristas.

Hoy América Latina supera las 100 mil muertes por Covid-19 a meses de que salgan a la venta posibles vacunas mientras se llevan adelante tratamientos experimentales en pacientes infectados. Los gobiernos vienen desarrollando distintos planes estratégicos (algunos más flexibles que otros) y se encuentran asignando la mayor cantidad de recursos a objetivos centrados en la prevención de contagios y, a su vez, intentando evitar el colapso sanitario como ya se viene produciendo en países como Bolivia, Brasil, Chile, Perú o Ecuador. Pero no es el único problema que tienen que afrontar por lo que surge el siguiente interrogante ¿Cuál debería ser la función de los estados latinoamericanos frente a los grupos criminales en el marco de la crisis del Covis-19?

Las respuestas pueden ser varias y estarán sujetas a las prioridades que tenga cada gobierno acorde a la situación interna por la que esté atravesando pero es indispensable pensar aspectos estratégicos como:

En el ámbito regional: la generación y el fortalecimientos de alianzas que permitan la construcción de nuevos espacios institucionales en materia de defensa y seguridad en América Latina que incluyan objetivos conjuntos y una visión compartida sobre la manera de abordar esta problemática, el intercambio de información vinculada  a la inteligencia criminal, una coordinación y cooperación en el diseño y ejecución de políticas en espacios críticos  (como los fronterizos en lo aéreo, lo terrestres y lo marítimo según corresponda), una capacitación permanente de los recursos humanos abocados a las áreas específicas involucradas, la correcta asignación de recursos necesarios, el control de flujos migratorios, entre otros que deberán definiste en una agenda de seguridad y defensa regional acorde a las demandas y amenazas actuales y potenciales.

En lo nacional: a los problemas ya existentes en cada país, la pandemia no sólo ha contribuido aún más al  deteriorado de los indicadores sanitarios y demográficos sino que además ha generado mayor pobreza y exclusión de grandes sectores sociales que ya estaban en la informalidad y ha sumado a otros tantos que      –como consecuencia de la paralización económica- han perdido sus ingresos (y tienen pocas oportunidades para salir de esta situación en el corto plazo).

Por lo que ámbito nacional presenta aún mayores desafíos que deben contemplarse dentro de una planificación estratégica integral y multisectorial. Las  variables que generaron el avance y consolidación de organizaciones criminales en los diferentes países de América Latina y en la región se comportan de manera sistémica por lo que no puede pensarse únicamente en una única respuesta para buscar una posible solución. Entre algunas de las acciones que pueden implementarse pueden mencionarse:

  • Trabajo colaborativo y conjunto entre organismos de defensa y seguridad nacional acorde a lo dispuesto por el aspecto normativo de cada país. Para lo cual deben desarrollarse nuevos paradigmas y doctrinas para el diagnóstico, formulación y desarrollo de estrategias en defensa y seguridad.
  • Capacitación permanente y con vista a los escenarios actuales y futuros  del personal miembros de los organismos del punto anterior.
  • Detección de pasos fronterizos ilegales y mayor control de los legales como se ha desarrollado en el escenario de la pandemia. Las mismas medidas pueden hacerse en las rutas que emplean las organizaciones criminales en la etapa previa a la pandemia.
  • Aumentar y mejorar las actividades de inteligencia criminal a través de nuevas prácticas profesionales acorde a los escenarios actuales y potenciales.
  • Generar operativos especiales para desmantelar grupos criminales que se estén debilitando en esta etapa de pandemia a fin de evitar que sus miembros sean captados y/o fortalecidos por otras redes delictivas.
  • Construcción de nuevos patrones de comportamiento social y de las imágenes de las instituciones públicas abocadas a garantizar la seguridad humana.
  • Abrir nuevos espacios de diálogo y negociación con aquellas organizaciones criminales que tenga la voluntad y la oportunidad de hacerlo.
  • Diseñar y ejecutar políticas socioeconómicas que generen inclusión social y mejora en la calidad de vida de  manera progresiva para los sectores más vulnerados y para quienes no deseen formar más parte de las actividades clandestinas donde hay poca presencia.
  • Fortalecer los sistemas sanitarios, jurídicos, educativos y de instituciones vinculadas a contención social de las víctimas de las organizaciones criminales.
  • Obtener el apoyo de la opinión pública nacional e internacional de las acciones que se desarrollen.

Cada país tiene características y recursos distintos pero se enfrentan a las mismas o similares problemáticas en lo referido a las amenazas regionales de organizaciones criminales debido a la permeabilidad de las fronteras, la corrupción y otras causales que ya se han mencionado en este escrito por lo que las respuestas deben ser conjuntas tanto en los ámbitos nacionales como regionales.

Reflexiones finales

Las organizaciones criminales presentes en distintos espacios geográficos de Latinoamérica también se ven afectadas negativamente por el Covid-19 de distinta manera pero muchas de ellas están encontrando las oportunidades para fortalecerse, construir nuevos espacios de poder y, de ese modo, salir fortalecidas tras esta crisis internacional.

Por su parte, si bien la principal prioridad de los gobiernos nacionales es prevenir el incremento de pérdidas humanas durante esta pandemia; no pueden descuidar otras amenazas que comienzan a crecer y a consolidarse en los ámbitos nacional y regional. En consecuencia, es indispensable el poder de anticipación que puedan desarrollar los gobiernos para combatir estas amenazas a partir de modelos de planificación estratégicos, dinámicos, holísticos y sistémicos para abordar problemas ya existentes pero que van adquiriendo mayor complejidad y van desarrollando nuevas capacidades de adaptación, aún en tiempos de pandemia.

Específicamente, numerosas instituciones vinculadas a la defensa y a la seguridad están desempeñando una gran función en el marco de la crisis sanitaria pero no pueden limitarse solamente a esas funciones transitorias sino que deben cuestionarse cuáles son los posibles escenarios post-pandemia y qué acciones son las eficaces y eficientes y cómo llevarlas adelante, cuál es la actual capacidad de respuesta y que necesitan adquirir, mejorar y/o cambiar con el fin de garantizar la paz social y la legitimidad institucional.


Bibliografía

Aguirre, Amet. El precio de la droga en Perú se desploma por efecto del coronavirus. En Diario Perú 21, publicado el 1/04/2020. Recuperado de: https://peru21.pe/peru/el-precio-de-la-droga-en-peru-se-desploma-por-efecto-del-coronavirus-noticia/?ref=p21r

Arciniegas Salamanca, Yurani. Los cárteles mexicanos aumentan su control en Colombia, aún en tiempos de pandemia. Diario France24. Publicada el 13/06/2020. Recuperado de: https://www.france24.com/es/20200612-carteles-mexicanos-control-colombia-armas

Belikow, Juan. El crimen organizado en la post-pandemia. Infobae. Sección Opinión, 3 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/opinion/2020/06/03/el-crimen-organizado-en-la-post-pandemia/

Fajardo, Luis  Coronavirus y crimen organizado: cómo se adaptan los carteles, las maras y las pandillas a la pandemia. BBC. 23 de abril de 2020. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52350436

Diario El Confidencial. Las mafias de las favelas de Río de Janeiro desafían al Gobierno ante el coronavirus. Sección Editorial. 24 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-03-24/favelas-rio-de-janeiro-brasil-bolsonaro-coronavirus_2515507/

COMPARTIR

1 comentario en «Escenarios post-Covid-19: Amenazas criminales en América Latina»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

Imagen: Creative Commons

NEWSLETTER