Introducción
Al revisar los antecedentes sobre el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su desenvolvimiento en las situaciones de emergencia y desastres en nuestro país, se aprecia los más recientes, como son el caso del “Fenómeno del Niño Costero” del 2017 y una serie de dispositivos legales que han modificado la estructura del SINAGERD, desde el 2016 como son la adscripción del INDECI y CENEPRED al Ministerio de Defensa y la fusión de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al INDECI, manteniéndose la PCM como ente rector del sistema. Dada esta situación y la motivación por la pandemia del Covid-19 se analiza de manera normativa, estructural y conceptual las incidencias relacionadas de esas modificaciones para la actual situación de Emergencia Sanitaria, encontrando una relación directa con la Seguridad Nacional y aspectos no contemplados en relación al escenario de la Pandemia del COVID-19 en el Perú. En este contexto se desarrolla de manera concisa el presente artículo con la finalidad de poder resaltar las consideraciones, análisis y aportes que puedan servir de fuente para futuros estudios.
Contenido
- Enfoque de la Seguridad Nacional
- Lineamientos del CEPLAN y la DINI
- El caso del Fenómeno del Niño Costero
- Situación Actual
- CENEPRED
- El INDECI en la Pandemia por el COVID-19
- Actualización de la nueva Amenaza a la Seguridad Nacional
- Conclusiones
- Propuestas
- Referencias
- Enfoque de la Seguridad Nacional: La naturaleza de la Seguridad Nacional es “Multidimensional”, como se establece en su Ley orgánica, sin embargo, el Titulo de la Ley figura como Sistema de Defensa Nacional, respetando su denominación en la Constitución Política del Perú, sin embargo, de acuerdo al nuevo enfoque de seguridad multidimensional su correcta denominación debiera ser Sistema de Seguridad Nacional. Con respecto a su enfoque Multidimensional la Escuela Nacional de Inteligencia considera en su doctrina de Seguridad Nacional la categoría de Seguridad en materia de Salud dentro del Campo del Desarrollo Humano.
- Lineamientos del CEPLAN y la DINI: La Seguridad Nacional se establece como una de las Capacidades Nacionales para el logro de los Objetivos Nacionales. En ese sentido es que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI) es responsable de identificar y determinar las amenazas que afectan la Seguridad Nacional, y por ende al logro de los Objetivos Nacionales. Sin embargo hasta agosto del 2020 el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional no ha aprobado considerar a la pandemia de Covid-19 como una amenaza a la Seguridad Nacional; y para el caso del SINAGERD solo considera la Amenaza N° 8 (Afectación al Ambiente por fenómenos naturales), por los efectos recurrentes que afectan al medio ambiente y al desarrollo sostenible, por lo que se advierte que esta amenaza no está orientada a la salud.
- El caso del “Fenómeno del Niño Costero” del 2017 generó una serie de dispositivos legales que modificaron la estructura del SINAGERD, desde el 2016 como son la adscripción del INDECI y CENEPRED al Ministerio de Defensa y la fusión de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM al INDECI, manteniéndose como ente rector del sistema a la Presidencia del Consejo de Ministros PCM.
- Situación actual, se ha analizado de manera normativa, estructural y conceptual las incidencias relacionadas de esas modificaciones para la actual situación de Emergencia Sanitaria, hasta el nivel de la Seguridad Nacional, encontrando la relación directa con la Seguridad Nacional y aspectos no contemplados en relación al escenario de la Pandemia del COVID-19 en el Perú. Al estructurarse en ese sentido descrito anteriormente, la función del SINAGERD se orienta desde el Sector Defensa, quitándole capacidad de acción a la Secretaría del CONAGERD. En ese mismo sentido en el 2016, se transfiere con DS 061 la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional adscrita de la PCM al MINDEF-2016, quitándole también capacidad de acción para el enfoque Multidimensional de la Seguridad Nacional.
- CENEPRED: Desarrolló y publicó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021, sin considerar la fuente de riesgo de otros agentes naturales. En ese mismo sentido, el INDECI formulo el 2019, el “Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Perú” y el “Protocolo de Respuesta ante sismo de gran magnitud seguido de Tsunami frente a la costa central del Perú” aprobado con RM 187-2019, considerando en el mismo sentido del CENEPRED una sola fuente de riesgo (Fenómenos naturales por sismo), por ende un solo escenario de riesgo. En otro sentido las definiciones de los Procesos de “Rehabilitación” y “Reconstrucción” post desastre en la doctrina del SINAGERD considera únicamente una rehabilitación y reconstrucción física, relacionadas a infraestructuras y servicios básicos; por lo que se evidencia la necesidad de reformular y actualizar la doctrina y los procesos del SINAGERD.
- El INDECI en la Pandemia por el COVID–19: Actualmente el INDECI, en el marco de la Pandemia, viene cumpliendo el “Proceso de Respuesta” con las siguientes actividades: En la Plataforma del programa “Te Cuido Perú” del MINDEF para la atención del soporte alimenticio a las familias afectadas (Infectados) en su aislamiento domiciliario, en el proceso de repatriación de peruanos del extranjero e internamiento en hoteles de aislamiento; en el proceso del traslado humanitario de retornantes hacia el interior del país.
Es en este sentido que se muestra la función del INDECI en el Proceso de Respuesta sobre la población afectada en esta pandemia; sin embargo como ente responsable de “Conducir los procesos de la gestión reactiva en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en provecho de la población en general, sus medios de vida y el patrimonio del Estado en forma inmediata, permanente y eficiente” , se aprecia que en caso del tratamiento para este estado de emergencia sanitaria, sus capacidades de articulación y atención se han visto rebasadas, porque la asistencia de afectados se viene realizando desde los sectores independientemente de los organismos y plataformas del SINAGERD.
- Actualización de la nueva Amenaza a la Seguridad Nacional: “Proliferación de Agentes Biológicos, físicos o químicos que dañan masivamente a la población y las Capacidades Nacionales” (DINI- Abril 20): De esta información se concluye que el Planeamiento de la Seguridad Nacional y por ende del SINAGERD (CENEPRED) tiene que actualizarse, así como los procesos, ya que están diseñados para otra fuente de riesgo.
a. Por los efectos que ocasiona de manera directa en la salud de la población como las epidemias, pandemias y otros medios de contaminación, incluso radiológicos, que afectan la salud y los recursos estratégicos de la nación y las capacidades nacionales.
b. Sus efectos se evidencian en todos los ámbitos, incidiendo en los sectores más pobres y comprometiendo toda la capacidad del estado para solucionarlos, resquebraja la moral de todos los sectores que participan, afecta los recursos económicos del Estado e incluso trasciende en el exterior por las políticas que se implementan.
c. Por otro lado, al ser un foco de atención nacional, dicha situación puede exponernos al desarrollo de otras amenazas como la subversión y el terrorismo, el TID y la corrupción, que pueden aprovechar la distracción de las fuerzas, situación que de no prever estados de contingencia, pueden generar desestabilización política, social y económica, incidiendo directamente en la seguridad nacional.
d. Esta amenaza aumenta en el riesgo de una guerra biológica que afecta a la población y la deja con secuelas permanentes, generando temor y desmoralización en la población civil.
- Conclusiones
a. La estructura y enfoque actual del SINAGERD no se orientan en su totalidad a los principios del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (SIISEDENA) en su naturaleza multidimensional, limitando su capacidad de acción y orientación del Sector que tiene la Línea de Esfuerzo Estratégico principal de acuerdo a la fuente de riesgo que se presenta para la Situación de Emergencia Sanitaria por la Pandemia del COVID-19.
b. Una de las principales lecciones aprendidas en esta situación de la Pandemia del COVID-19, es tomar esta situación como el mejor ejemplo de enfoque de la Seguridad Nacional Multidimensional y no desde el enfoque tradicional de la Defensa Nacional. Debiendo gestionarse desde el COSEDENA y la necesidad de disponer de una entidad que articule el funcionamiento de los componentes del SISEDENA. Y en el caso del SINAGERD considerar en su diseño, doctrina y capacidades todas las fuentes de riesgo, no solamente los fenómenos naturales.
c. Las principales consideraciones por lo que el SINAGERD no se ha desenvuelto desde su perspectiva general sobre la Pandemia por el COVID-19 son:
(1) Que la estructura general del Sistema de Seguridad Nacional no se organice ni se entienda desde el enfoque real Multidimensional como figura en los principios de su Ley.
(2) El no haber estado considerada la Pandemia como una amenaza a la Seguridad Nacional y por ende no se haya realizado la Estimación (Estudio de la amenaza, monitoreo, etc.), Prevención (Planes, presupuestos, etc.) y Reducción del riesgo (Confinamiento por ejemplo, despliegues, etc.), Preparación (Educación de bioseguridad de la población), Respuesta (Capacidad de atención a los afectados incluyendo desde el extranjero).
(3) Que la estructura del SINAGERD se haya ido modificando por situaciones coyunturales generando orientar la línea de esfuerzo principal siempre desde el campo de la Defensa.
(4) Que el CENEPRED y el INDECI hayan mantenido una sola hipótesis y escenario de riesgo de desastre (Sismo).
(5) El tratamiento de la situación de la Pandemia por el COVID-19 en el Perú, tuvo una situación interrogante sobre el “desastre” o solo de una “emergencia”, sin embargo esto no se pudo determinar porque no se realizó la estimación del riesgo debido a las consideraciones descritas anteriormente.
(6) Desde el punto de vista de enfoque, ya se dio el primer paso en sentido de la actualización de las Amenazas a la Seguridad Nacional por parte de la DINI.
- Propuestas
a. Fortalecer el SISEDENA desde la modificatoria de su título del DL 1129 donde figura el “Sistema de Defensa Nacional” y modificarlo por “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, para iniciar el primer entendimiento de su naturaleza “Multidimensional” como figura en su artículo 3 “Principios de la Seguridad y Defensa Nacional, siendo necesario para ello seguir los procedimientos para una reforma constitucional.
b. Siendo el COSEDENA el ente rector del SISEDENA, y la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) entidad responsable de la gestión del sistema, articulación, gestión y supervisión con los componentes del sistema, las decisiones y acuerdos del COSEDENA, debería reactivarse en las condiciones en las cuales fue creada en diciembre de 2012, adscrita a la PCM y fortalecerla para que tenga función sobre todos los campos de acción sobre el tipo de amenaza a la seguridad nacional y desde ese nivel se establezca la línea de esfuerzo principal de acción que no necesariamente corresponde al sector defensa, como en este caso de la pandemia, en la cual la línea de esfuerzo principal corresponde al Sector Salud enmarcada en la estrategia nacional que se implemente.
c. Si el SINAGERD como los demás sistemas coadyuva al cumplimiento de las funciones del Sistema de Seguridad Nacional, y por tener competencias de carácter transversal, sus organismos deberían retomar su ubicación en la estructura de la PCM y ser fortalecidos para gestionar todas las hipótesis y fuentes de riesgo.
d. Actualizar la doctrina del SINAGERD sobre los procesos, incluyendo la apreciación en el frente externo, ya que en el caso de la Pandemia, en el proceso de respuesta se tiene que atender de igual manera al personal afectado en el exterior (Repatriación, aislamiento, tratamiento, etc.).
e. Actualizar la doctrina del SINAGERD en el sentido de los procesos de “Rehabilitación” y “Reconstrucción”, debido a que están definidos y conceptualizados para una situación de reparación del daño físico, ambiental, y de impacto social y económico, y no para una situación donde el impacto principal es en la salud individual y publica nacional.
f. El nuevo enfoque del SINAGERD debe estar alineado con el SISEDENA, orientar de manera integral a los objetivos del desarrollo sostenible, de una manera general desde la naturaleza multidimensional de la Seguridad Nacional, y para la gestión de la fuente de riesgo de la Pandemia de manera específica para los objetivos 3 (Salud y bienestar), 17 (Alianza para lograr los objetivos), 12 (Producción y consumo responsable) y15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- Referencias:
CEPLAN, SINAGERD, PIN, DL 1129, DS 037, DS 061, DS 002, DS 018-PCM, DS 044 –
Un comentario
Excelente análisis, para ser atendido por las autoridades pertinentes.