Autor

Covid-19: Ganadores y perdedores a nivel global, regional y del Perú. Análisis Multidimensional e Interdisciplinar

Resumen

El presente artículo ubica el rol que ha desempeñado la aparición del nuevo coronavirus en el escenario internacional, regional y nacional, desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinar (economía, finanzas, política, sociedad) y como un elemento de interés para la seguridad multidimensional de los países, en especial del Perú.

Introducción

El análisis propuesto parte de un enfoque multidimensional pues trata de identificar las amenazas tradicionales del orden westfaliano en las que los límites nacionales y mercantiles eran disputados por zonas comerciales y beligerancia de los países, pero también aborda las nuevas amenazas del juego internacional contemporáneo. Hoy, las amenazas híbridas multidimensionales tienen que ver con pandemias y fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones o huracanes, así como con todo lo que puede retrasar y amenazar el desarrollo del país. Por ejemplo, los daños materiales que ocasionaría un terremoto que se espera en la costa del Perú por el silencio sísmico prolongado que experimenta dicho territorio está valorizado en aproximadamente 20,000 millones de dólares, la perdida básicamente se registraría en Lima. Por otra parte, recordemos que el Fenómeno de El Niño Costero en el año 2017 representó más de 17,000 millones de soles de pérdida para la economía nacional (Macera, 2018). La pérdida de esa cantidad de recursos representaría un retraso de 8 puntos porcentuales de nuestro PBI, es decir, perjudicaría directamente el crecimiento económico nacional.

El análisis del impacto del Covid-19 en el ámbito global, regional y nacional se realiza desde una perspectiva interdisciplinar pues recoge elementos financieros, económicos, políticos y sociales como aristas de una misma realidad. Por otro lado, consideramos que, en el ámbito internacional, el proceso de globalización se encuentra en una contradicción directa con los regionalismos y nacionalismos emergentes en pleno siglo XXI. Este fenómeno no solo reconfigura nuestras relaciones políticas, económicas y sociales en el mundo, sino que también reconfigura nuestros roles y nuestras potencialidades en la construcción de los modelos de desarrollo en prospectiva.

Adicionalmente, para Jalife-Rahme (2019) es importante entender que al interior de la relación entre globalización, regionalismos y nacionalismos se producen cambios que condicionan la economía internacional. A partir de la caída de la Unión Soviética el mundo transitó hacia la unipolaridad económica y política bajo la esfera estadounidense. Sin embargo, los últimos veinte años, el juego político y económico internacional nos plantea un nuevo tránsito hacia una multipolaridad en la que grupos de poder global representados principalmente entre la alianza estratégica Ruso-China permiten hacerle frente al círculo de poder estadounidense-inglés conocido como Anglósfera.

Finalmente, cabe considerar que en este contexto de crisis global originada por el Covid-19, no hay ganadores rotundos en la economía mundial. El hecho de que un país sea menos afectado, lo hace ya un ganador de una mejor posición global en el presente contexto.

Factores relacionados al Covid-19

La nueva cepa del virus denominado como coronavirus descubierta en Wuhan, China en el segundo semestre del año 2019 y conocida alrededor del mundo como Covid-19 es una variable que impacta todo el escenario global pues llegó para cambiar las relaciones económicas, políticas, y sociales en todos los niveles.

Una hipótesis vertida sobre el impacto generalizado del Covid-19 alrededor del mundo señala que dicho virus fue creado en un laboratorio como mutación de la familia de coronavirus. De acuerdo a un artículo publicado por David Nikel (2020) en la revista Forbes, los autores de un estudio noruego-inglés para encontrar una vacuna contra el Covid-19, aceptados por la revista de investigación “Quarterly Review of Biophysics”, señalaron que las proteínas en forma de clavos que presenta el nuevo coronavirus contienen secuencias que parecen haber sido insertadas de manera artificial. El científico noruego, Birger Sørensen, y el oncólogo británico, Angus Dalgleish, señalan haber identificado secciones insertadas en las proteínas en forma de clavo del SARS-CoV-2 (Covid-19), lo que explica cómo el virus interactúa con las células del cuerpo humano. Por otro lado, Sir Richard Dearlove, quien fue jefe – desde 1999 hasta 2004- de la sección 6 de la Inteligencia Militar Británica (MI6), señaló que la investigación realizada por Sørensen y Dalgleish muestra que la pandemia pudo haberse originado en el Instituto de Virología de Wuhan. En ese sentido, agregó que creía poco probable que China haya propagado el virus deliberadamente, pero resaltó el hecho de que el país asiático intentó claramente encubrir la propagación.

Finalmente, Luc Montagnier, virólogo francés que ganó el Premio Nobel 2008 en Fisiología o Medicina por su descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), señaló que ciertos elementos del retrovirus VIH-1, que él descubrió en 1983, pueden encontrarse en el genoma del nuevo coronavirus. Asimismo, agregó que otros elementos provenientes del “germen de malaria” pueden verse también en el genoma del virus. Posteriormente, señaló como una posible hipótesis que el virus habría escapado del Laboratorio de Virología de Wuhan como producto de un “accidente industrial” cuando los científicos chinos trataban de desarrollar una vacuna contra el VIH (Science The Wire, 2020).

Factores causales

Los riesgos y amenazas que el actual contexto mundial impone directamente a la seguridad multidimensional de todos los países consideran elementos tradicionales y multidimensionales (nuevas amenazas). Siguiendo a Manwaring (2017), entre las amenazas tradicionales podemos encontrar a los conflictos internos, los conflictos o controversias limítrofes entre países, y el control de armamentos y desarme. Por otro lado, para Galán (2018) las nuevas amenazas híbridas están relacionadas más bien al crimen transnacional, el crimen organizado, el tráfico y consumo de drogas, el tráfico de personas, el lavado de dinero, los delitos cibernéticos y, por último, las epidemias y pandemias. Además, también hay que considerar la posible ocurrencia de desastres naturales y accidentes catastróficos como los sismos y el fenómeno de El Niño, cuyos daños materiales ascenderían a US$ 20,000 millones y causaron US$ 10, 000 millones, respectivamente. Lo que demostraría un gran impacto al PBI nacional y sus posibilidades de desarrollo. Sin embargo, también se encuentran otros fenómenos como los huracanes, las inundaciones, maremotos y la ocurrencia de accidentes catastróficos como el derrame de petróleo o de residuos tóxicos.

Entre los factores contribuyentes a la desestabilización de la seguridad multidimensional ubicamos a los altos índices de pobreza, indigencia y desigualdad, la violación de los Derechos Humanos, los grandes y persistentes escándalos de corrupción estatal, la inestabilidad política e institucional, la inestabilidad económica, el desempleo, el subempleo y la informalidad, y, más recientemente, el fenómeno del Downsizing de Recursos Humanos (Cascio, 2009), por el desarrollo y expansión de la inteligencia artificial, la cual es una tendencia global pues se considera inminente el reemplazo de la mano de obra humana por la robótica y los avances de la era digital.

Respecto a estas amenazas y riesgos del mundo actual, es importante agregar la discusión sobre la Post Verdad. Dado que nuestra vida diaria está permeada por el uso de las redes sociales las 24 horas del día, también estamos expuestos a cientos, si no miles, de informaciones de dudosa procedencia que se erigen como reales cuando no necesariamente lo son. El termino Post Verdad trata de definir este hecho señalando que consiste en el acto de apoyarse en afirmaciones que se sienten como reales pero que no tienen una base comprobable, que finalmente terminan induciendo al error a las personas. De otro lado, también es válido hablar que vivimos en un contexto global de Guerra Asimétrica, la cual tradicionalmente ha sido entendida como aquel conflicto violento en el que se constata una abismal diferencia cuantitativa y cualitativa entre los recursos militares, políticos y mediáticos entre los bandos, hoy esta guerra asimétrica se lleva a la practica en el terreno digital, económico y comercial. En esta situación, consideramos que se enmarca la hipótesis de la creación del Covid-19 en laboratorio, pues a partir de ella, se explicaría la instrumentalización del virus como parte de una guerra biológica y asimétrica

Efectos en el Perú

El impacto económico se plasma básicamente en la caída del crecimiento económico nacional. Las proyecciones de la caída del PBI peruano se estiman entre -5% a -15% puntos porcentuales. La pobreza podría crecer entre 5% y 10%. La caída estrepitosa del crecimiento generaría un retroceso en la lucha contra la pobreza, llegando a los indicadores registrados alrededor del año 2008 (Diario La República, 2020).

Cuadro sobre Análisis del impacto de la crisis del Covid-19 por sectores en la economía peruana.

Fuente: IPE-2020

El 50-55% del PBI se paralizó. Ello redunda en que el aparato productivo del país no está operando (Seminario, Palomino & Pastor, 2020). Los sectores que fueron gravemente afectados. El sector construcción cayó el 50%, mientras que transporte cayó un 63%. La reactivación económica con retrasos. El gobierno proyectó un plan de reactivación económica que se subdividía en cuatro fases. La primera fase comprendía la reactivación del 50% de la economía, la segunda fase, el 70% de las actividades económicas, la tercera fase, el 80% y la cuarta fase completaría la reactivación al 100%. Con este plan se proyectó recuperar nuestro PBI per cápita en un periodo de 1 o 2 años. Sin embargo, aún nos encontramos entre la 1ra y la 2da fases. Así, la reactivación económica contempló un plan presupuestado en S/30,800 millones, que consisten básicamente en los programas “Reactiva Perú” con S/30,000 millones y el Fondo Mypes, con S/ 800 millones) (MEF, 2020). El 60% de las Mypes formal no operarán durante cuarentena y Estado de Emergencia. Este hecho representa una afectación de 1.7 millones de trabajadores formales. Por otro lado, una cantidad de 7,000 empresas han solicitado suspensiones perfectas de labores, lo que implica la suspensión de 84,000 empleos. Estas personas no tendrán ingresos durante el tiempo de la suspensión para poder sustentar a sus familias (Economía Verde, 2020). Las pérdidas humanas. Los fallecidos hasta el 24 de agosto del 2020 ascendieron a 27,813 personas, a su vez los infectados ascendieron a 600,438 personas (MINSA, 2020), lo cual representa una mortalidad del 4.6%. La población más vulnerable es la más afectada.

COMPARTIR

2 comentarios en «Covid-19: Ganadores y perdedores a nivel global, regional y del Perú. Análisis Multidimensional e Interdisciplinar»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

Imagen: Agencia Andina

NEWSLETTER