Autor
Mariano López de Miguel es historiador con un máster en Historia Contemporánea por la Universidad de Cantabria, especialista en conflictos de Europa del Este (Ucrania, Balcanes y Antigua Yugoslavia), Cáucaso (Chechenia, Abjasia y Georgia) y Oriente Medio (principalmente en lo concerniente al conflicto Árabe-Israelí). Asimismo, es investigador doctoral en la Universidad de Murcia y miembro del Consejo Editorial del Blog Online “Conversación sobre la Historia”. Actualmente, se encuentra cursando estudios de Doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia.
Resumen
La historia de Hezbollah es una historia evolutiva que se abre paso desde la muerte del Imam Hussein en 680 d. C. hasta el final del colonialismo europeo y la movilización de la comunidad chiíta en el Líbano durante el siglo XX. El martirio del Imam Hussein presenta un modelo de estímulo y sacrificio que advierte a las futuras generaciones de chiítas de no centrarse en el fatalismo y actuar para ayudarse a sí mismos. La aparición de Hezbollah, tiene sus raíces en los movimientos religiosos y políticos de finales de los años sesenta y principios de los setenta que unieron a los chiítas libaneses antes de la Guerra Civil libanesa. Nadie esperaba que la invasión israelí del Líbano en 1982 “descorchase el elemento chií”, como lo expresó el académico y diplomático israelí Itamar Rabinovich. Con la caída de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el surgimiento de Hezbollah, Israel no estaba simplemente intercambiando un enemigo por otro. Hezbollah es reconocido como uno de los grupos terroristas más significativos del mundo. En 2002, el senador de Florida Bob Graham, entonces jefe del Comité Selecto de Inteligencia del Senado, declaró que Hezbollah era más letal que Al Qaeda. Posteriormente, el subsecretario de Estado Richard Armitage se hizo eco de la preocupación de Graham, señalando que “Hezbollah podría ser el equipo A de terroristas”, mientras que “Al Qaeda es en realidad el equipo B”.
Palabras clave: Hezbollah, Medio Oriente, Terrorismo, Yihad Global, Fundamentalismo.