Este artículo ha sido publicado inicialmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre
Vol. 2 Núm. 3 (2023): Julio a Septiembre
https://doi.org/10.56221/spt.v2i3.33
Resumen
Este artículo discute los beneficios y consideraciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de toma de decisiones en el ámbito militar. Se enfoca en tres aspectos principales: la capacidad de proporcionar información más rápida y precisa, el dominio situacional y la reducción del error humano, así como las consideraciones técnicas y éticas que se deben tener en cuenta al utilizar esta tecnología. El autor sostiene que la IA puede mejorar significativamente la toma de decisiones en el ámbito militar; sin embargo, es importante reflexionar sobre las implicaciones éticas y técnicas asociadas con su uso.
Palabras Clave: Inteligencia Artificial, Dominio Situacional, Reducción del Error Humano, Ambientes Sintéticos, Tecnologías Disruptivas, Decisiones Informadas.
Introducción
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial en diversos campos, incluyendo el militar. Esta se define como el desarrollo de sistemas informáticos capaces de realizar tareas que normalmente requerirían de la inteligencia racional, propia del ser humano, que implica reconocer el habla, asumir decisiones y resolver problemas.[1] En el campo militar, la IA puede ayudar a los comandantes a decidir, de una manera más rápida y precisa, mediante el procesamiento de información valiosa en tiempo real. No obstante, su empleo, en el ámbito militar, presenta desafíos éticos y técnicos, tal es el caso del impacto de su implementación en los seres humanos, en aspectos tales como la privacidad y seguridad de los datos.[2]
Es fundamental entender cuáles son los beneficios y desafíos de la IA, en el contexto castrense, para ejecutarla de manera efectiva y con responsabilidad. En este sentido, la aplicación de la IA puede optimizar la capacidad de los comandantes para proporcionar decisiones informadas y oportunas en el campo de batalla. Además, el tratamiento inmediato de una gran cantidad de información posibilita tener una visión más completa del panorama, lo que sirve como base para anticiparse a los cambios repentinos y posibles riesgos que requiera ganar dominio situacional. También contribuye a reducir errores personales, al estar libre de las limitaciones de cada individuo.[3] Sin embargo, es necesario considerar la ética que conlleva la administración que se le pueda dar a esta tecnología disruptiva.
Información Rápida y Precisa de la Inteligencia Artificial en la Toma de Decisiones
El uso IA, en campo militar, no es un concepto nuevo. Sin embargo, en un corto período de tiempo, se ha convertido en una herramienta -cada vez- más relevante y útil.[4] Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos a alta velocidad y con exactitud, así como para analizar patrones y tendencias, proporciona información significativa que puede ayudar a los comandantes a ejecutar medidas ante una eventual crisis, que requiera una respuesta rápida y eficaz, lo cual resulta de gran utilidad en contextos donde el cumplimiento de la misión se pueda ver comprometida.
Además, la IA permite un mejor análisis de datos identificando patrones y tendencias que los humanos podrían pasar por alto. Esto brinda una visión más completa y clara respecto a cualquier escenario, lo que posibilita a los militares tomar decisiones más informadas. También puede automatizar tareas tediosas y repetitivas, como la recopilación y análisis de datos, lo que libera tiempo para la implementación de acciones más relevantes.
En este sentido, la rapidez y calidad de la información proporcionada por la IA tienen un impacto positivo en el proceso militar de toma de decisiones.[5] Los comandantes pueden disponer de una herramienta que les facilite seleccionar y mantener permanentemente la superioridad cognitiva durante el desarrollo de las operaciones. El término “superioridad cognitiva” se refiere a la capacidad para utilizar la información y el conocimiento en la resolución más efectiva en el campo de batalla.[6] Esto significa que la IA se puede emplear durante el proceso de planeamiento, conducción de operaciones e incluso, después del cumplimiento de la misión, para retroalimentar y consolidar la superioridad cognitiva.
Asimismo, en el planeamiento de las operaciones militares, la IA puede analizar datos, producir inteligencia y proporcionar información sobre los cambios de situación que requieran prioridad, así como la disponibilidad de recursos y otros factores esenciales. Durante la conducción de acciones bélicas, la IA puede facilitar datos en tiempo real sobre cambios en el dispositivo, tráfico de comunicaciones y otros factores críticos. Esta ventaja facultaría a los comandantes la puesta en marcha de decisiones rápidas y efectivas en situaciones cambiantes, y garantizar que sus medios desplegados estén siempre en una posición ventajosa. Por ejemplo, el Ejército de la República Popular China (EPL) desarrolló un sistema de vehículos autónomos para recolectar información del campo de batalla, cuyo propósito consiste en procesarla, a fin ofrecer elementos precisos para la toma de decisiones;[7] incluso puede ayudar en lo que respecta a la evaluación de los resultados.
Dominio Situacional y Reducción del Error Humano
Según el Instituto de Guerra Moderna de la Academia Militar de West Point, la naturaleza multitarea de la IA permite emplearla en la recolección y procesamiento de la información, a través de su conexión en tiempo real con medios de reconocimiento, vigilancia e inteligencia integrados a los diferentes niveles de decisión.[8] La capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos hace que los comandantes puedan aumentar su dominio situacional y reducir el error humano en situaciones críticas.
Por un lado, la IA puede procesar información en tiempo real y otorgar una imagen completa de la situación en el campo de batalla. Además, la IA puede analizar datos históricos y tendencias, lo que permite anticiparse a situaciones y tomar decisiones más precisas en menor tiempo. Asimismo, si se articula con medios autónomos capaces de conducir acciones con un criterio propio, se puede omitir la necesidad de pausar las operaciones, lo que posibilita mantener una presión constante sobre el adversario.[9] Por ejemplo, la IA puede analizar patrones de comportamiento enemigo y predecir futuros movimientos, lo que puede ser utilizado para desarrollar planes de contingencia con un margen menor de incertidumbre y detalles más precisos.
Por otro lado, la aplicación de la IA en el proceso militar de toma de decisiones también puede reducir el error humano. En este sentido, la capacidad de decisión de los comandantes está expuesta a situaciones que requieren gran atención, debido a las consecuencias que implica la aplicación del poder militar. Por ejemplo, consideraciones legales, como el respeto de los derechos humanos o la protección de sus propias fuerzas, demostraron ser factores de gran carga moral que, en definitiva, tienen un efecto de tensión sobre los comandantes y pueden generar decisiones equivocadas producto de la fatiga, el miedo o la falta de experiencia. En estos casos, la IA ayuda a minimizar estos errores al proporcionar información precisa y fiable.
Adicionalmente, la IA puede ser utilizada para simular situaciones en ambientes sintéticos, lo que permite practicar, ganar experiencia y mejorar las habilidades del personal militar en un entorno seguro y controlado.[10] En consecuencia, el Ejército de los Estados Unidos (EE. UU.) está empleando las ventajas de la IA en el entrenamiento dirigido a los comandantes de las unidades de infantería, a fin de crear escenarios variables -con base a cambios de la situación táctica- enfrentando a un adversario simulado, cuya capacidad de retroalimentación y decisión rápida enriquece la experiencia del entrenamiento, lo cual permite fortalecer las capacidades de decisión y dominio situacional de los comandantes de infantería entrenados por el Ejército de los EE. UU.[11] En síntesis, la aplicación de la IA, en el proceso militar de toma de decisiones, permite a los mandos responsable aumentar su dominio situacional y reducir el error humano.
Consideraciones Técnicas y Éticas
La IA es una tecnología que se está implementando, cada vez más, en el ámbito militar con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia de las operaciones militares.[12] Sin embargo, su uso plantea importantes consideraciones técnicas y éticas que deben ser abordadas cuidadosamente. En este sentido, el Ejército del Perú (EP) no debe ser ajeno a esta realidad y a las consideraciones que implica el empleo de estas tecnologías, debido a su naturaleza disruptiva.
Desde el punto de vista técnico, el empleo de la IA, en el proceso de toma de decisiones militares, tiene el potencial de proporcionar información más rápida y precisa, aumentar la conciencia situacional y reducir el riesgo de error humano. Sin embargo, su uso también plantea importantes desafíos que deben ser abordados adecuadamente. El primero hace referencia a la calidad de los datos utilizados por la IA, la cual depende de información precisa y de alta calidad para funcionar correctamente.[13] Si no cuenta con estas características, la IA puede tomar decisiones incorrectas o inapropiadas, además de presentar errores en su entrenamiento. Por lo tanto, es importante que el EP cuente con datos exactos y actualizados para garantizar la eficiencia de la IA. Segundo, es imperioso contar con una infraestructura adecuada para su empleo.[14] En otras palabras, la IA requiere de una infraestructura informática de alta potencia y una red de comunicaciones confiable para funcionar acertadamente. Por ello, la inversión en infraestructura es esencial para aprovechar al máximo el potencial de la IA en el proceso de la toma de decisiones militares.
Por otro lado, desde el punto de vista ético, el uso de la IA plantea importantes reflexiones,[15] como el impacto que tendría en la vida de los combatientes, no combatientes y civiles afectados por conflictos armados. Por lo tanto, es importante que se establezcan políticas claras y transparentes para regular su uso en situaciones militares.[16] Al respecto, para garantizar la efectividad del uso de la IA, en el ámbito militar, es necesario precisar los siguientes aspectos: Primero, el EP debe establecer políticas claras y transparentes sobre el uso de la IA y corroborar que todos los especialistas, operadores de la IA, estén capacitados en el uso, supervisión y control de esta tecnología. Segundo, el EP debe garantizar la disponibilidad de la infraestructura informática y de comunicaciones necesaria para el uso efectivo de la IA. Esto incluye la adquisición de equipos y tecnologías adecuadas, así como el establecimiento de una red de comunicaciones segura y confiable. Por esta razón, para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la toma de decisiones militares, es esencial invertir en infraestructura.
Conclusiones
La IA puede proporcionar una mayor rapidez y precisión en la recopilación de información, así como una mayor capacidad para tomar decisiones informadas y oportunas, lo que puede mejorar la eficacia y eficiencia de las operaciones militares. Además, el uso de la IA puede ayudar a reducir las bajas y minimizar el daño colateral, lo que puede proteger a los civiles y limitar el impacto negativo de las operaciones militares en la población no combatiente. Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en el ámbito militar, es fundamental que se establezcan políticas claras y transparentes sobre su uso, se priorice la capacitación del personal militar en el uso de la IA y se establezcan acuerdos de colaboración e intercambio con instituciones académicas y de investigación. Esto ayudará a minimizar los riesgos y a maximizar los beneficios de la utilización de la IA en las operaciones militares. La experiencia de empleo de la IA en el proceso de toma de decisiones en el campo militar tiene como actores principales a los Ejércitos de los EE. UU. y China, quienes vienen desarrollando esta tecnología de forma acelerada debido a la continua competencia por afianzar su presencia en el mundo. De ellos, podemos extraer lecciones importantes para el desarrollo de una IA propia y articulada a nuestras necesidades en términos de defensa; particularmente, en nuestros procesos militares de toma de decisiones. En conclusión, el Ejército del Perú puede beneficiarse enormemente de la implementación adecuada de la IA en los procesos de toma de decisiones. Esto se puede lograr mediante sistemas autónomos que provean información más rápida y precisa; también, a través del empleo de ambientes sintéticos para el entrenamiento de los comandantes en la toma de decisiones en simuladores; y, por último, en la reducción del error humano al momento del procesamiento.
Notas finales:
- Russell, Stuart J., and Peter Norvig. “Artificial Intelligence: A Modern Approach” (4th ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2021). ↑
- U.S. Accountability Office, “Artificial Intelligence: DOD Should Improve Strategies, Inventory Process, and Collaboration Guidance” (Marzo 2022), https://www.gao.gov/products/gao-22-105834 ↑
- David Bergun, “AI to Give U.S. Battlefield Advantages, General Says” U.S. Department of Defense (2019), https://www.defense.gov/News/News-Stories/Article/Article/1969575/ai-to-give-us-battlefield-advantages-general-says/ ↑
- Ibid. ↑
- Forrest E. Morgan, Benjamin Boudreaux, Andrew J. Lohn, Mark Ashby, Christian Curriden, Kelly Klima, Derek Grossman, “Ethical Concerns in an Uncertain World”, Military Applications to Artificial Intelligence, RAND Corporation RR-3139-1-AF (2023), 16, https://www.rand.org/pubs/research_reports/RR3139-1.html#download ↑
- Daniel Donoso Rodríguez, “Aspectos psicológicos en el ámbito cognitivo de las operaciones militares. Implicaciones del ámbito cognitivo en las Operaciones Militares”, Spanish Institute for Strategic Studies (2020), https://emad.defensa.gob.es/Galerias/CCDC/files/IMPLICACIONES_DEL_AMBITO_COGNITIVO_EN_LAS_OPERACIONES_MILITARES.pdf ↑
- Jiayu Zhang, “China’s Military Employment of Artificial Intelligence and Its Security Implications”, The International Affairs Review, www.iar-gwu.org/print-archive/blog-post-title-four-xgtap ↑
- Paul Maxwell, “Artificial Intelligence is the Future of Warfare (Just Not in the Way You Think)”, Modern War Institute at West Point (2020), https://mwi.usma.edu/artificial-intelligence-future-warfare-just-not-way-think/ ↑
- Bryan Clark, Daniel Patt, Harrison Schramm, “Mosaic Warfare: Exploiting Artificial Intelligence and Autonomous Systems to Implement Decision-Centric Operations”, Center for Strategic and Budgetary Assessments (2020), 35, https://csbaonline.org/research/publications/mosaic-warfare-exploiting-artificial-intelligence-and-autonomous-systems-to-implement-decision-centric-operations/publication/1 ↑
- Samuel Cranny-Evans, “Creating training scenarios that accurately reflect modern warfare is a challenge, but synthetic environments can help to increase realism in military training”, Synthetic environments: the key to realism in military training, Army Technology (2022), https://www.army-technology.com/features/synthetic-environments-realism-military-training/ ↑
- Johan Schubert, Joel Brynielsson, Mattias Nilsson, Peter Svenmarck, “Artificial Intelligence for Decision Support in Command-and-Control Systems”, Department of Decision Support Systems Division of Defence and Security, Systems and Technology Swedish Defence Research Agency (2018), https://www.researchgate.net/publication/330638139_Artificial_Intelligence_for_Decision_Support_in_Command_and_Control_Systems ↑
- Zoe Stanley-Lockman, “Allies and Allied Perspectives”, Responsible and Ethical Military AI, Center for Security and Emerging Technology (2021), 52, https://cset.georgetown.edu/publication/responsible-and-ethical-military-ai/ ↑
- Nick Starck, David Bierbrauer, and Paul Maxwell, “Artificial Intelligence, Real Risks: Understanding and Mitigating Vulnerabilities in the Military Use of AI”, Modern Warfare Institute (2022), https://mwi.usma.edu/artificial-intelligence-real-risks-understanding-and-mitigating-vulnerabilities-in-the-military-use-of-ai/ ↑
- Zoe Stanley-Lockman, “Responsible and Ethical Military AI”, 51 ↑
- Daniels Bryce Farabaugh, “Bad Idea: Integrating Artificial Intelligence with Nuclear Command, Control, and Communications”, Defense 360° (2019), https://defense360.csis.org/bad-idea-integrating-artificial-intelligence-with-nuclear-command-control-and-communications/Bryce ↑
- Peter Svenmarck, “Possibilities and Challenges for Artificial Intelligence in Military Applications”, ResearchGate (2018), 4, https://www.researchgate.net/publication/326774966_Possibilities_and_Challenges_for_Artificial_Intelligence_in_Military_Applications/link/5b62d8140f7e9bc79a75979c/download ↑