Análisis

Análisis estratégicos realizados por expertos nacionales e internacionales en seguridad y defensa.

Migración Venezolana en el Perú: Percepciones y Realidades

Por: Paul Vera Delzo (23/03/2023).

La profunda crisis existente en Venezuela ha generado el mayor flujo migratorio de América Latina, estimándose que, para fines del año 2022, el Perú -segundo país de acogida tras Colombia- contará con una población de migrantes y refugiados venezolanos cercana a los 1.45 millones. Al respecto, es claro que ninguna población se encuentra preparada ni para dejar de manera forzosa su país de origen -debido a la crítica crisis existente- ni para acoger a un gran número de personas externas en tan poco tiempo, generándose un contexto de extrema vulnerabilidad para la población migrante, así como de incomodidad e, incluso, rechazo en la población de acogida o receptora. Lograr la plena integración de la población venezolana en la sociedad y en la economía peruana requiere del decisivo involucramiento por parte del Estado y de la sociedad civil con miras a promover un arduo y progresivo cambio de mentalidad en los peruanos (pasando del rechazo a la empatía) a través de la educación y de la cultura. Caso contrario, se podrían generar situaciones que afecten gravemente no solo la seguridad, sino también la estabilidad que se requiere para el desarrollo integral del país.

Dilemas Europeos y Magrebíes en el Sahel Occidental

Por: Carlos Echeverría Jesús (14/03/2023).

Dos golpes sucesivos en Malí y dos en Burkina Faso en los últimos tiempos, consumando en ambos países a dos gobiernos liderados por militares que nos retrotraen a antiguos escenarios de golpismo en África, dificultan cada vez más las relaciones con ambos países de Estados occidentales que, con Francia a la cabeza en términos de contribución militar a lo largo de la pasada década, habían venido apoyando su lucha contra potentes actores yihadistas. El progresivo despliegue de Rusia, tanto vía regular como con irregulares pertenecientes a la compañía militar privada Wagner, y los esfuerzos de dos países magrebíes, Marruecos y Argelia, para reposicionarse en tan convulso escenario, caracterizan el presente y condicionan el futuro de esta subregión.

Ciberseguridad en América Latina: Retos, Preocupaciones y Oportunidades

Por: Boris Saavedra (09/03/2023).

La pandemia de la COVID-19 ha intensificado la evolución de la geopolítica global, convirtiéndose la tecnología digital emergente en su centro de gravedad. La falta de políticas y de estrategias de ciberseguridad para enfrentar las vulnerabilidades de la libertad de expresión en el ciberespacio, el uso de la Inteligencia Artificial, las comunicaciones inalámbricas 5G, las infraestructuras críticas, la ciber diplomacia, las criptomonedas, así como la tecnología de la nube para almacenar y usar la data son fuentes importantes de amenazas y retos para la ciberseguridad en América Latina. Esta situación ha creado grandes oportunidades para el sector de la ciberseguridad a fin de responder al incremento de ataques en el ciberespacio, incluyendo un creciente número de negocios que requieren dichos servicios. En este contexto, en este artículo se analiza -política y estratégicamente- las amenazas, retos y oportunidades que presenta la ciberseguridad en América Latina.

Compromiso de la República Popular China con Centroamérica – Una actualización

Por: Evan Ellis (07/03/2023).

Centroamérica se ha convertido en una zona estratégica para las actividades de China tanto por su proximidad a los Estados Unidos como por el impulso económico, comercial y logístico desarrollado en los últimos años. Asimismo, esta región es importante para ampliar la influencia geopolítica china sobre el caso de Taiwán, debido al interés del presidente Xi Jinping que desea poner políticamente a este país bajo su control antes de que termine su tercer mandato en el 2027. La nación asiática está aprovechando los gobiernos de turno izquierdistas en Centroamérica para acentuar su posición política internacional, logrando cambios en el reconocimiento diplomático de Taiwán a la República Popular China (RPC) por parte de naciones como Panamá, El Salvador y Nicaragua, situación que está aumentando las tensiones con los Estados Unidos, los mismo que defiende la soberanía de Taiwán.

La Transformación Digital Aplicada en el Ejército Brasileño y en el Territorio Nacional

Por: Leandro Mendes da Costa (02/03/2023).

La transformación digital es una realidad evidente en el mundo. En ese sentido, algunos países sudamericanos se encuentran inmersos en este proceso de evolución digital. Entre ellos, Brasil presenta algunos ejemplos positivos en su gestión pública de implantación de la transformación digital, mientras que en el Perú resalta la plataforma GeoPerú como un suceso en la integración de datos. De esta forma, el presente artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de implementaciones tecnológicas realizadas por el Gobierno Federal de Brasil y el Ejército Brasileño, relacionadas con la transformación digital, que generaron efectos positivos en la gestión pública y privada.

Evolución e Impacto de las Pandillas en Centroamérica y Brasil

Por: Douglas Farah y Marianne Richardson (23/02/2023).

Dos pandillas carcelarias –la Mara Salvatrucha (MS-13) en América Central, y el Primeiro Comando da Capital (PCC) en Brasil– acumularon poder militar, económico y político, así como un amplio control territorial, representando en la actualidad una genuina amenaza para los Estados en los que operan. Hoy por hoy, estas pandillas son una componente clave de inmensas estructuras criminales transnacionales que mantienen profundos vínculos con el narcotráfico y con otras actividades ilícitas a nivel mundial. Estos grupos desarrollaron su ascenso utilizando diferentes modelos, presentando diferencias significativas tanto en estructura como en capacidades. A pesar de ello, ambos grupos son vectores clave de la corrupción, la violencia, la actividad delictiva y las estructuras de gobernanza alternativa, los cuales plantean un significativo desafío para la gobernabilidad democrática en América Latina. Estos grupos armados violentos no estatales están arraigados en sus comunidades de origen. En muchos lugares se les considera autoridades, incluso con mayor legitimidad que el propio Estado, lo que hace que la acción efectiva contra ellos sea extremadamente difícil y compleja.

Influencia de las Reformas Francesa y Estadounidense en la Cultura Organizacional del Ejército del Perú

Por: Luis David Sánchez Velásquez (09/02/2023).

En este artículo se analizan las misiones militares que -en el siglo XX- generaron dos puntos de inflexión en el Ejército del Perú y cuyo pensamiento ha transcendido al tiempo, impregnándose en la cultura organizacional de sus oficiales. Para apreciar la influencia de estas reformas militares en los oficiales del Ejército, se ha evaluado el contexto de cada proceso por medio de la revisión documentaria y entrevistas. Como resultado, se estableció que la reforma francesa generó un oficial con rigidez y falta de flexibilidad, mientras que la reforma estadounidense generó un oficial más analista para la toma de decisiones. Finalmente, se concluyó que el oficial del Ejército, aunque es analista y detallista, se desenvuelve de manera rígida -de acuerdo a formatos- durante el cumplimiento de sus actividades.

De Regionales a Globales. La Consolidación de la Convergencia Criminal en América del Sur

Por: Keith Ditcham y Martin Verrier (07/02/2023).

Durante décadas, algunos países sudamericanos -como Brasil o Colombia- han sufrido altos niveles de violencia delictiva, erosionando la gobernanza democrática de ciudades y regiones a lo largo del continente. A menudo, esta violencia se ha visto asociada al accionar del narcotráfico, especialmente de la cocaína. Sin embargo, la consolidación de este tráfico ha dado lugar a una situación donde organizaciones criminales han consolidado redes de contacto y alianzas con otras organizaciones, provocando que las rutas de tráfico y contrabando se superpongan, así como habilitando la aparición de enclaves desgobernados que actúan como facilitadores y potenciadores del crimen organizado. Frecuentemente, muchas rutas del tráfico de cocaína coinciden con aquellas del tráfico de madera ilegal. Las organizaciones criminales tejen alianzas entre sí, de corto y largo plazo, tanto a nivel local como internacional, incluyendo organizaciones terroristas como Hezbollah. Este escenario representa un nuevo desafío para los Estados de la región que deberán implementar cambios para enfrentarse con éxito a este fenómeno.

Importancia del Desarrollo de la Resiliencia en el Personal Militar

Por: Jaime Rodríguez Simón (01/02/2023).

En el Ejército del Perú, como en otras instituciones, se menciona constantemente el término resiliencia, entendida como la capacidad que tiene cada ser humano para recuperarse de situaciones complejas o peligrosas, y avanzar en búsqueda de resultados positivos. Los militares, dado su estilo de trabajo, están expuestos a constantes riesgos, los cuales pueden generarles daños físicos y mentales. Sin embargo, por su misma formación, el personal militar -normalmente- tiene la capacidad de superar estas adversidades, demostrando resiliencia. En ese sentido, en este artículo se analiza el concepto de resiliencia, así como los programas de desarrollo de resiliencia existentes en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y del Reino Unido, a fin de comprender su importancia, alcance e impacto. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones para la implementación de programas similares en el Ejército del Perú.

El Papel Estratégico de América Latina en un Conflicto Global por Taiwán

Por: Evan Ellis (26/01/2023).

En este documento se examina el papel que podría desempeñar América Latina como objeto de las actividades militares chinas, en el contexto de una futura lucha por Taiwán con Estados Unidos y las potencias occidentales aliadas. En ese sentido, se sostiene que la orientación de los dirigentes de la República Popular China (RPC), su creciente poder militar, el aislamiento diplomático de Taiwán y otros factores hacen cada vez más posible un conflicto de este tipo. Por lo tanto, se considera que América Latina y el Caribe presentan objetivos estratégicos diplomáticos, económicos y militares que la RPC estará tentada de explotar en el contexto de dicha lucha, incluyendo arquitecturas digitales, el dominio espacial, puertos y aeródromos, entre otros aspectos.