Análisis

Análisis estratégicos realizados por expertos nacionales e internacionales en seguridad y defensa.

Brigadas de Protección de la Amazonía: Un Tema de Seguridad Nacional y de Preservación de los Recursos

Por: Manolo Eduardo Villagra (23/11/2023). La Amazonía peruana enfrenta amenazas inminentes que requieren una acción urgente y coordinada por parte del Estado. En este contexto, el artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de activar las Brigadas de Protección de la Amazonía, una medida crucial orientada a preservar la biodiversidad, los recursos estratégicos y, por ende, la soberanía nacional. Se examina la relevancia geoestratégica de la Amazonía, haciendo hincapié en el papel primordial de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), especialmente del Ejército del Perú (EP), para abordar esta misión.

Reanudación de las Relaciones de Irán con América Latina

Por: Evan Ellis (09/11/2023). El artículo analiza la reanudación de las relaciones de Irán con América Latina y las oportunidades que esto ofrece para la interacción política y económica. Se destaca la aceptación de Irán en los BRICS durante la cumbre de la organización celebrada en Johannesburgo en 2023, lo que aceleró el restablecimiento de los contactos de Irán con la comunidad internacional. Además, se menciona el papel de China en su fortalecimiento económico para Irán en sus actividades globales en forma que impacte a EE.UU. El artículo ofrece una visión amplia sobre la situación actual de las relaciones entre Irán y América Latina y los desafíos y oportunidades que esto conlleva.

La Nueva Configuración del Poder Mundial China e India: Conflictos y Coaliciones

Por: Jean Carlo Cuba Yaranga (02/11/2023). La reconfiguración del mapa de poder en el mundo comienza a ubicarse en el continente asiático. Tanto China como la India van ejerciendo, cada vez más, influencia en diversos campos; no obstante, existen entre las dos naciones un conflicto limítrofe y constantes muestras de poder militar que no llegan a la confrontación total, debido a una visión pragmática compartida. En este artículo, se procederá a realizar un análisis sobre los encuentros y desencuentros que suceden entre estas potencias, la intervención de diversos actores y el rol de la política en cada una de sus acciones, en un escenario mundial donde prevalecen las operaciones bélicas.

La Inteligencia Artificial en el Ámbito Militar: Una Herramienta Relevante y Útil

Por: Vitorio Enmanuele Bossio Ballesteros (26/10/23). Este artículo discute los beneficios y consideraciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de toma de decisiones en el ámbito militar. Se enfoca en tres aspectos principales: la capacidad de proporcionar información más rápida y precisa, el dominio situacional y la reducción del error humano, así como las consideraciones técnicas y éticas que se deben tener en cuenta al utilizar esta tecnología. El autor sostiene que la IA puede mejorar significativamente la toma de decisiones en el ámbito militar; sin embargo, es importante reflexionar sobre las implicaciones éticas y técnicas asociadas con su uso.

Retos de Seguridad a los que se Enfrenta la República Dominicana y la Respuesta del Gobierno

Por: Evan Ellis (18/10/2023). Del 24 al 28 de septiembre de 2023, se realizó un viaje a Santo Domingo, República Dominicana, para presentar una ponencia sobre la delincuencia y la violencia en el Caribe, en un foro organizado por Funglode, uno de los principales Think Tank del país. Como parte de esta visita, se mantuvo un diálogo con un amplio abanico de antiguos y actuales miembros del personal de seguridad y con otros expertos sobre los retos de seguridad a los que se enfrenta la nación.

Empleo del Poder Militar: Flexibilidad y Alcance de las Capacidades no Cinéticas

Por: Vitorio Enmanuele Bossio Ballesteros (05/10/2023). La complejidad de las amenazas contra la seguridad y la defensa de los Estados merece el empleo del poder militar de manera resuelta, gradual, flexible y de amplio alcance que permita controlar el escalamiento del conflicto, manteniendo su alto potencial coercitivo. En ese sentido, las capacidades no cinéticas, más allá de contribuir con el desarrollo de las operaciones militares convencionales, aportan una amplia gama de opciones de aplicación del poder militar por debajo del umbral del conflicto armado, ya que brinda flexibilidad y mayor alcance al diseño y ejecución de una respuesta militar.

Alcances Legales para el Uso de la Fuerza Durante las Operaciones Guardacostas: Un Tema Pendiente

Por: Eduardo Israel Zamora Chung (28/09/2023). Las actividades industriales y productivas en el ámbito acuático, que promueven el desarrollo socioeconómico del país, requieren que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú – Autoridad Marítima Nacional garantice la seguridad de las mismas. Para ello, las Operaciones Guardacostas, realizadas dentro del ejercicio de la Autoridad Marítima, deben enmarcarse en el debido proceso legal. En ese sentido, resulta imprescindible que dicha autoridad cuente con reglas claras para el adecuado uso de la fuerza, ya que, actualmente, carece de un adecuado marco legal que salvaguarde a su personal y que haga más eficiente su capacidad de respuesta.

Desafíos del Empleo de las Fuerzas Armadas en Apoyo a la Policía Nacional del Perú para la Seguridad Ciudadana

  • Análisis

Por: Miguel Ángel Contreras Gallegos (21/09/2023). La seguridad ciudadana es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, involucrando no solo a las entidades del Estado, sino también a la empresa privada e incluso a la comunidad organizada. Este esfuerzo debería converger en el logro de vivir en armonía, posibilitando el desarrollo de las actividades cotidianas con normalidad. En ese contexto, en este artículo se analiza la capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) para apoyar a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la seguridad ciudadana. La problemática encontrada es que las FF. AA. disponen de capacidades para la guerra, las cuales -obligatoriamente- requieren ser adecuadas si se pretende proporcionar un apoyo eficaz. De no mitigar la problemática, es probable que las operaciones de las FF. AA. produzcan efectos negativos a la población en relación con los derechos humanos, así como que los planificadores y participantes sean objeto de problemas judiciales. En tal sentido, es importante crear un ambiente operacional que disponga de normas legales adecuadas y una fuerza militar con capacidades óptimas.

Sendero Luminoso y su Alianza con el Narcotráfico en el VRAEM

Por: Eduardo Martín Cruz Chávez (07/09/2023). En este artículo se aborda la alianza existente entre los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso (SL) y las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Por un lado, SL necesita solventar sus gastos administrativos y operativos; por otro lado, los narcotraficantes necesitan asegurar sus actividades en la zona, donde -desde hace más de tres décadas- las autoridades nacionales no han podido derrotar a los remanentes de SL, a pesar de un sinnúmero de operativos.

Plataforma Continental y Soberanía Marítima: Una Controversia Argentino – Chilena

Por: Edwin Ocampo Marquina (24/08/2023). En el año 2021, Chile hizo oficial su reclamo frente a los límites marítimos que se impusieron en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Este es un debate con algunos antecedentes históricos y grandes repercusiones a nivel diplomático, entre Chile y Argentina. Desavenencia que casi los lleva a una guerra a finales de la década de 1970 y que, nuevamente, se hace presente, pero con aires de intermediación diplomática y pacífica gracias al derecho internacional. En el año 2009, Argentina empezó su proceso de demarcación de límites ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, organismo creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el cual aprobó la propuesta del límite exterior de la plataforma continental presentada por Argentina.