Análisis

Análisis estratégicos realizados por expertos nacionales e internacionales en seguridad y defensa.

Las Fuerzas Armadas Españolas, entre la modernización y la transformación

Por: Félix Arteaga

Las fuerzas armadas españolas han atravesado numerosos procesos de cambio en las últimas décadas. En líneas generales, las fuerzas armadas han reaccionado bien ante los procesos de cambio, cuando éstos han sido progresivos y conservadores, buscando la modernización y la adaptación de las fuerzas armadas más que su transformación radical, aunque la acumulación de cambios ha generado estrés transformacional en una organización compleja como la militar.

Pensamiento Estratégico para la defensa de la integridad territorial; Rol fundamental del Ejército del siglo XXI

Por: Dani Eduardo Vargas Huanca

En este articulo reflexionamos sobre las bases de la doctrina para el pensamiento estratégico en el Ejército, describimos su iniciativa para la creación del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército y analizamos el valor potencial del pensamiento estratégico, en general, para lograr el desarrollo y el bienestar sostenible.

Fuerzas Armadas Chilenas: Evolución reciente, principales avances en 2018 y algunos desafíos para 2019

Por: Carolina Sancho Hirane

Este artículo aborda el tema de las FF.AA. chilenas y su reciente evolución, desde una perspectiva de política pública. Se plantea que los cambios efectuados en el sector Defensa han respondido a una necesidad de adaptación, realizándose en forma planificada, aunque a una velocidad inferior a la deseada y contemplando menos tópicos de los necesitados. De esta manera, se han gestado las modificaciones necesarias, que en ocasiones han requerido nuevos ajustes y posiblemente hayan sido más lentas de lo que el contexto lo ha requerido.

El papel de las fuerzas armadas en la protección y defensa del medio ambiente en Colombia

Por: Ana Milena Molina

La relación del tema ambiental con el Sector Defensa surge con la ley 99 de 1993.  Con esta ley se da vida al Sistema Nacional Ambiental y al Ministerio de Medio Ambiente y además establece, en su artículo 103, que las Fuerzas Militares tienen como parte de sus funciones, la protección de los recursos naturales renovables y no renovables, desarrollando funciones y acciones de control y vigilancia, en apoyo a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad.

La Defensa en Argentina a un año de la tragedia del ARA San Juan

Por: Mariano Bartolomé

Como ya sugerimos en un trabajo elaborado el año pasado, antes de sucedida la tragedia del ARA San Juan, la situación que atraviesa la Defensa en nuestro país sugiere el actual Poder Ejecutivo no ha logrado elaborar un plan claro y concreto en la materia, a falta de un objetivo claro en el sector. Es el caso de “Alicia en el País de las Maravillas”, la mundialmente conocida obra de Lewis Carroll, cuya protagonista pregunta qué camino le convenía seguir, interrogante frente al cual se le responde con extrema lógica que todo dependía del lugar al cual la niña pretendiera llegar.

Las Fuerzas Armadas Mexicanas: los desafíos en 2018

Por: Raúl Benítez Manaut

Las fuerzas armadas mexicanas tienen una doctrina y una organización sui generis, comparadas con otras instituciones castrenses del mundo o el continente americano. Si bien constitucionalmente su misión principal es para la defensa del país, al no tener amenazas visibles en términos militares, ni desafíos fronterizos con los vecinos en los últimos 100 años, se han desarrollado para la seguridad interna, para contribuir a mantener la paz social, o la colaboración con otras instancias principales de gobierno por carencias de estructuras civiles. La principal sustitución de roles es policiaca, pues México es un país federal, descentralizado, que sólo hasta 1999 vio la necesidad de construir a la Policía Federal. Por carecer de cuerpos policiacos nacionales, las fuerzas armadas cubrieron las necesidades de seguridad, siendo así una función permanente de los militares desde hace casi 200 años de vida que tiene el país.

Guatemala: la retirada del Ejército de las calles y la seguridad pública

Por: Pedro Trujillo Álvarez (07/01/2019).

Mucho se ha especulado sobre la importancia de utilizar la fuerza militar en la seguridad pública especialmente ante la ausencia de policías y la falta de la presencia del Estado en muchas zonas del país. La inseguridad es la mayor preocupación de los ciudadanos que exigen al gobierno medidas eficaces de lucha contra la delincuencia común y organizada. Finalizada la colaboración interinstitucional el debate actual es si debe continuarse con ella y cómo incidió en la reducción del índice de homicidios y otros indicadores de violencia.

Rol de las fuerzas armadas y del ejército frente a escenarios regionales y hemisféricos de seguridad

Por: Andrés Gómez de la Torre Rotta (28/12/2018).

En el siglo XXI se ha hecho más evidente la presión y la aplicación de un sugerente soft power , desde la potencia regional dominante, por reorientar y reencauzar los roles y misión de las Fuerzas Armadas en el hemisferio, pero especialmente en la zona andina de Sudamérica, azotada por las denominadas “nuevas amenazas” a la seguridad, con epicentro actual en el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado.

Los nuevos roles de las fuerzas armadas uruguayas y argentinas: la contribución a la lucha contra el narcotráfico, siguiendo la tendencia regional

Por: Sonia Alda Mejías

Las últimas decisiones tomadas en Argentina y Uruguay señalan la asunción de nuevos roles de sus fuerzas armadas, entre ellas contribuir a la lucha contra narcotráfico. Ambos países así se suman a la tendencia generalizada de toda América Latina respecto a unas fuerzas armadas cada vez más alejadas de su función principal, la defensa de la soberanía nacional frente a otro Estado.

El pulso del crimen organizado a una potencia regional: Brasil

Por: Sonia Alda y Javier Martín

Ante la fuerza demostrada por el crimen organizado en Brasil, este análisis plantea las debilidades que podrían explicar la vulnerabilidad de una gran potencia ante este tipo de criminalidad. Como se comprueba a través del caso brasileño, no siempre el crecimiento económico, el desarrollo, la proyección internacional o el aumento en el presupuesto de las fuerzas de seguridad garantizan el control del crimen organizado, cuya presencia ha adquirido un nivel extraordinario, de manera general, en América Latina.