Alicia González Ibañez

Consultora independiente, Perú

Alicia González Ibañez

Consultora independiente, Perú

Abogada de profesión, con maestrías en Ciencia Política, así como en Derecho Internacional otorgado por la Universidad Sophia Antipolis de Nice Francia. Especializada en temas de gestión, medio ambiente, asuntos internacionales, tanto en el país como en el extranjero (Francia, Italia, Costa Rica). Asimismo, se ha desempeñado como especialista en temas de Seguridad y Defensa Nacional en la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) de la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

Con experiencia en el sector público y privado, como especialista de la Oficina de Cooperación Internacional del Congreso de la República, consultora del Programa “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo, jefa de Cooperación Internacional de ONAGI, asesora de la Comisión Proinversión del Congreso de la República, consultora de Embajada de Finlandia, del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y de la Comunidad Andina (CAN).

Ha participado en la elaboración de Proyectos de Políticas Públicas para el Gobierno Regional de San Martín, en Proyectos Inclusivos y Estrategias Ambientales para organizaciones de prestigio internacional como FUNDECOR, INDUFOR, CAN, Embajada de Finlandia y Consultora de la normativa legal de PSA del International Susteinable Development Institute (ISD) – Canadá.

Forma parte del Equipo Consultor de AMAZ Capital en temas de Cambio Climático, Protección de Bosques e Iniciativas REDD y ha participado como Conferencista en el CAEN y en la Dirección de Prevención e Investigación de la Fuerza Aérea del Perú en temas sobre Cambio Climático y Seguridad Nacional.

Ha sido miembro del equipo de Perú Bosques financiado por USAID para el Proyecto Red óptima de Puestos de Control Forestal. Ha trabajado como consultora de la SEDENA – PCM en temas de Cambio Climático y Seguridad.

Se ha desempeñado como Jefa de Cooperación de la Oficina Nacional de Gobierno Interior y se encuentra cursando el cuarto semestre del Doctorado de Gobierno y Política Pública del Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres (UPSMP), con el tema de tesis aprobado denominado “Efectos del cambio climático como amenaza a la Seguridad Nacional”, con énfasis en el enfoque de seguridad multidimensional y en el nuevo rol de la Defensa Nacional en la protección del ambiente.

Áreas de Interés

  • Seguridad
  • Defensa Nacional
  • Activos Críticos Nacionales

Últimos análisis

Análisis
enero 24, 2021
En este artículo, la autora describe el proceso de reasentamiento poblacional de la ciudad de Morococha, en la provincia de Yauli – Junín, y analiza la problemática que involucra el traslado de los pobladores hacia una nueva ciudad, teniendo en cuenta las dimensiones social, económica y comunitaria. Asimismo, se analiza la potencial mejora de las condiciones de vida de la población, así como la creación de un sentido de pertenencia en una nueva zona. Todo […]
Análisis
noviembre 30, 2020
La minería ilegal en el Perú, es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (oro) y no metálicos (arcilla, mármoles) sin control ni regulación social y ambiental.Esta ilegal actividad ha causado efectos devastadores en la Amazonía por la presencia de dragas, barcas y otros equipos utilizados para la extracción de oro que acaban con los bosques, afectan el ambiente, así como por el uso de mercurio que genera daños irreversibles a […]
Análisis
septiembre 10, 2020
En la década de los noventa con la declaración del “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales – DIRDN” los conceptos de prevención y mitigación empezaron a cobrar importancia sobre los enfoques centrados solamente en la respuesta para enfrentar los desastres. Es así que se toma conciencia de la importancia de invertir en prevención a fin de reducir las vulnerabilidades de la población. […]
Análisis
octubre 1, 2019
El concepto de Activos Críticos no es universal, manejándose de manera indistinta alrededor del mundo, sin embargo, su importancia es ampliamente reconocida. Nuestra legislación los define como aquellos recursos, infraestructuras y sistemas esenciales e imprescindibles para mantener y desarrollar las capacidades nacionales, cuya afectación, perturbación o destrucción no permite soluciones alternativas inmediatas ocasionando un grave perjuicio a la Nación. […]