Resúmenes de noticias

Resúmenes de noticias producidas por RESDAL y publicadas en la web de CEEEP.

Chile anuncia ruptura total de relaciones en el área de la defensa con Israel y un plan para eliminar la dependencia de las compras militares a este país

Artzyeli destacó la relevancia de la industria de defensa israelí, que ha proveído a Chile de diversos insumos durante décadas, y subrayó que la tecnología militar de su país está entre las más avanzadas del mundo, con exportaciones en niveles históricos. “Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años. No por nada había tres encargados de Defensa, de Fuerza Aérea y de Marítima en Israel”, señaló, enfatizando la profundidad de la cooperación bilateral en este ámbito.

A pesar de las tensiones, el embajador mostró optimismo sobre el futuro: “Si la relación de Israel y Chile fuese una acción, yo la compraría. Porque el futuro de esta relación es brillante”.

Las palabras del embajador israelí Artzyeli reflejan una apuesta por la resiliencia de los lazos históricos entre ambos países, pero también evidencian las tensiones que marcarán el diálogo en los próximos meses. (Luis Andrés Lautaro)

Ecuador acorralado por la violencia: las opciones de Noboa

Daniel Noboa hizo gala de su mano dura en su breve primer mandato, durante el cual declaró varios estados de excepción y la existencia de un conflicto armado interno en el país. La estrategia culminó con la militarización de la seguridad nacional, pero, lejos de ceder, la violencia sigue arreciando en el país andino.

La crisis de seguridad es tan grave, que trascendió las barreras ideológicas en la campaña electoral en que se enfrentaron los dos frentes ideológicos que polarizan Ecuador. Ante la urgencia de restaurar el orden público, los dos principales candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, apelaron a la mano dura sin grandes diferencias en sus propuestas. Tras la toma de posesión para su segundo mandato, Daniel Noboa tiene ante sí una legislatura hasta 2029 con la Asamblea Nacional de su parte.

Un objetivo común, pero apoyos inciertos
¿Facilitará esta constelación su combate contra la violencia? «El apoyo en la Asamblea Nacional no lo veo asegurado, dado que son ‘mayorías negociadas’. Cada proyecto se negociará, y esto puede ser muy complejo desde la gestión presidencial”, dice a DW Johannes Hügel, director de la oficina en Ecuador de la Fundación Konrad Adenauer, cercana al partido democristiano alemán CDU.

Tampoco el correísmo apoyará las propuestas de Noboa, aunque el objetivo de acabar con la inseguridad en el país es común a todas las fuerzas políticas: «La idea de González para combatir el crimen tendía más hacia una opción similar a la del expresidente mexicano López Obrador, quien defendía la política de ‘abrazos, no balazos’”, explica Hügel, mencionando además la división que reina en el correísmo tras el fracaso electoral de su candidata.

Polémico proyecto de ley
Recientemente, Noboa respaldó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional presentando un polémico proyecto de ley que, de aprobarse, daría al presidente la prerrogativa de conceder indultos anticipados a policías y militares que sean investigados por presuntos excesos y violaciones a derechos humanos en el contexto del «conflicto armado interno».

«Es particularmente preocupante en el contexto ecuatoriano, dado el presunto involucramiento de las Fuerzas Armadas en la desaparición forzada, seguida de muerte, de tres jóvenes de Guayaquil, y por los innumerables ejemplos negativos de América Latina; no solo en los regímenes autoritarios de los sesenta y setenta, como en Argentina, Chile y Uruguay, sino también en casos más recientes, como ejecuciones sumarias en Brasil, Colombia, El Salvador y México. Este último caso es un ejemplo concreto de cómo la militarización de la seguridad ha sido contraproducente en la lucha contra el narcotráfico, ya que ha acrecentado la violencia”, valora Hernán Flom, profesor de Ciencia Política en el Trinity College y consultor en seguridad ciudadana.

«Evidentemente es también una marca de la desesperación de gran parte de la población, que está dispuesta a aceptar estas medidas, al menos temporalmente, si logran reducir los niveles de violencia criminal”, apunta Flom.

En Ecuador, el indulto es una figura jurídica que tiene carácter humanitario y solo procede otorgarlo cuando ya se ha dictado una sentencia, por lo que la medida sería inconstitucional. Por ese motivo, Johannes Hügel considera «muy improbable” que pueda prosperar.

«No se puede dar un indulto a alguien por algo que aún no pasó. Sería como un cheque en blanco muy peligroso”, zanja Hügel, para quien la idea de Noboa es una forma de apoyar a policías y militares en su lucha contra el crimen, ya que muchos miembros de estas fuerzas sienten inseguridad legal en sus actuaciones.

¿»Bukelización” de la lucha contra la violencia?
El éxito de la mano dura de Bukele ha traspasado fronteras y su ejemplo parece haber impulsado los discursos punitivos en la región. A pesar de las críticas de grupos de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, las duras medidas del primer mandato de Noboa han llegado a ser comparadas con las del mandatario salvadoreño. «Es cierto que el Gobierno ecuatoriano ha mantenido un diálogo con autoridades de Bukele para entender las estrategias aplicadas en la lucha contra las maras”, señala Johannes Hügel.

Pero ¿realmente serviría en Ecuador la ‘bukelización’ de las políticas de seguridad? «Ecuador se enfrenta a problemas de inseguridad relacionados con el crimen organizado transnacional, y el narcotráfico en particular, a una escala superior a El Salvador, lo cual implica que las medidas de detención masiva probablemente no sean suficientes para desarticular estas organizaciones”, apunta Hernán Flom, del Trinity College.

«Creo que, siendo el crimen organizado un tema transnacional e internacional, se va a buscar aún más la cooperación estratégica internacional para combatir a las organizaciones criminales desde varios frentes. En ese contexto, Europa y Alemania deberían apoyar, con más conciencia y apoyo financiero, iniciativas como la ‘European Ports Initiative’, o la lucha contra el lavado de dinero”, señala, por su parte, Johannes Hügel.

El aumento de la violencia de Ecuador, reflejado en el acceso de armas que tienen los grupos criminales

Ecuador enfrenta un año extremadamente violento, registrando su peor primer trimestre en cifras de muertes violentas desde que hay registros.

John Reimberg, ministro del Interior, ha señalado que el 91 % de estos asesinatos responden a enfrentamientos de bandas delictivas, las cuales han sido abordadas por policías y militares en numerosos operativos, en los cuales cada vez se encuentra armamento de mayor calibre.

Cifras oficiales de seguridad señalan que el uso de fusiles, caracterizados por disparar decenas de municiones en varios
segundos, ha ido en aumento, con 164 personas asesinadas con ese tipo de arma larga.

Pese a que 2025 registró 2 361 asesinatos en sus primeros tres meses, superando registros anteriores, ha descendido el uso de armas blancas y otros objetos similares para cometer asesinatos.

El uso de machetes, dagas y cuchillos históricamente han estado asociados con muertes violentas provocadas en robos, riñas y por la violencia intrafamiliar, lo que sugiere que ahora hay más crímenes motivados por disputa de zonas de tráfico de droga, amenazas a bandas contrincantes y territorios de extorsión, las cuales han dejado víctimas colaterales.

Le puede interesar: Los Lobos se han constituido en el actor dominante de la criminalidad en Quito

La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han realizado miles de operativos contra integrantes de grupos delictivos, quienes han aumentado cada vez más su arsenal.

En el primer trimestre de 2023, 2 603 armas fueron decomisadas, en 2024 fueron 3 119, mientras que en enero, febrero y marzo de este año, los uniformados incautaron 2 716 armas.

La tónica similar en los últimos tres años es el hallazgo de más fusiles, carabinas, submetralladoras y ametralladoras en Ecuador, como también de escopetas.

Lea también: Tres grupos criminales son los que más reclutan a menores de edad en Ecuador

Un informe publicado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) en junio de 2024 apunta que las armas largas nuevas, tipo fusil, pueden costar entre USD 8 000 y USD 15 000, dependiendo del modelo y del calibre.

Las armas de cañón corto, como pistolas y revólveres, son más accesibles. Un revólver Glock usado cuesta entre USD 100 y USD 250, mientras que un dispositivo nuevo el valor alcanza los USD 2 000.

El ingreso ilegal de armas a Ecuador tiene múltiples modalidades, rutas y orígenes. Las armas, fabricadas en distintos países, ingresan por tierra desde Colombia y Perú, por el océano Pacífico y a través de avionetas que entran al país a cargar droga y a dejar dinero o armas.

Un ejemplo de la llegada de armamento por vía marítima fue lo incautado por la Armada de El Salvador en agosto de 2024, cuando hallaron una embarcación proveniente de México que transportaba 30 armas largas a Ecuador.

Se transportaban dos carabinas, 20 fusiles AK-47, una ametralladora, un fusil de francotirador Barrett, alimentadoras de fusil y cientos de municiones

Argentina endurece su política migratoria: impone restricciones a la residencia y elimina la atención médica gratuita para extranjeros

El portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, ha anunciado este miércoles una serie de reformas al régimen migratorio argentino. Entre ellas, restricciones más severas para la residencia, el fin de la gratuidad de atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y la implementación de un arancel para estudiantes extranjeros no residentes.

Adorni ha detallado, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, que el Gobierno de Javier Milei realizará una reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días. Así, impulsará modificaciones para avanzar hacia un país «ordenado» que «cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos».

El portavoz ha adelantado que endurecerán las condiciones para conceder la residencia a personas extranjeras y se expulsará a los migrantes por delitos, incorporando más infracciones como causa para impedir el ingreso o la expulsión de migrantes. «La doctrina garantista ha hecho desastres en términos migratorios y lo cierto es que los malandras, los ocupas y los oportunistas deben quedarse del otro lado de la frontera y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional», ha afirmado.

«Si a un delincuente se lo detiene cometiendo un delito (en flagrancia) o por violentar el sistema democrático, será expulsado y se le prohibirá su reingreso al país», ha asegurado. También ha aclarado que se prohibirá el reingreso al país a quienes ingresen con documentación falsa.

Las nuevas medidas buscan ampliar las herramientas legales para facilitar la expulsión de extranjeros del país, una política impulsada por la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ya había promovido y similares durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) mediante el DNU 70/17.

Fin de la gratuidad de la atención médica
Según ha avanzado el portavoz presidencial, se eliminará la gratuidad de la atención médica para extranjeros no residentes. Los organismos competentes en salud determinarán las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar por los servicios.

Adorni ha citado el caso de la provincia de Salta, donde una medida similar redujo en un 95% la atención a extranjeros y generó un ahorro de 60 millones de pesos (alrededor de 53.300 dólares). «Nos despedimos de los famosos tours sanitarios, que por desgracia son tan conocidos en la Argentina», ha afirmado.

Aranceles para estudiantes extranjeros no residentes
Las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a estudiantes extranjeros que no residan en el país. La decisión será tomada por cada institución, ya que se constituyen como entes autárquicos.

Adorni ha afirmado que «uno de cada tres estudiantes de Medicina es extranjero», y ha destacado que esta medida representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio.

Israel apoyará e Ecuador en seguridad, tecnología e innovación y ciberseguridad

El presidente Daniel Noboa llegó este domingo 4 de mayo a Israel como parte de su gira internacional que incluye también paradas en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Reino Unido y Francia. Se trata de su primera visita oficial a territorio israelí desde que asumió la presidencia.
Durante su primer día en Jerusalén, Noboa fue recibido por el presidente de Israel, Isaac Herzog, con quien sostuvo un encuentro en el que dialogaron sobre cooperación bilateral, con énfasis en temas de seguridad, defensa y tecnología.“

Ambas naciones enfrentan desafíos significativos en materia de seguridad: seguridad interna, en el caso de Ecuador, y seguridad externa, en el caso de Israel”, expresó Herzog, quien también destacó el potencial de una alianza estratégica entre ambos países.Por su parte, Noboa agradeció el recibimiento y afirmó que Ecuador “respeta y valora la experiencia de Israel en tecnología y defensa”, mostrando interés en trabajar conjuntamente en estas áreas.

“Hoy también vivimos una guerra: una guerra contra el terrorismo, contra personas que quieren cambiar nuestra forma de vida”, dijo.
Inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo de Innovación de Ecuador en Jerusalén
Como parte de su agenda, el mandatario ecuatoriano también mantuvo un encuentro con el Gran Rabino Sefardí de Israel, Shlomo Moshe Amar, en un espacio descrito como un acto de respeto, diálogo y reflexión.Durante esta visita, Noboa tiene previsto inaugurar oficialmente el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo de Innovación de Ecuador en Jerusalén, un proyecto que busca profundizar los vínculos en ciencia, tecnología e innovación. EFE

El Ejército Argentino comenzó el macro despliegue de 10.000 militares en la frontera norte

El Ministerio de Defensa comenzó el despliegue de medios y tropas de las Fuerzas Armadas Argentinas en la frontera del norte y noreste del país. Mediante una Resolución, la 347/2025, el gobierno autorizó el despliegue, denominado “Operación Presidente Julio Argentino Roca” en una clara provocación hacia los medios de izquierda de la anterior Administración, que prohijaban la acción de grupos indigenistas.

Este importante despliegue de las instituciones castrenses fue autorizado por un lapso de tiempo que llega hasta fines del presente año y estará enfocado en fortalecer la vigilancia y control en las denominadas Zonas de Seguridad de Fronteras, comprometiendo hasta diez mil efectivos, buena parte del Ejército Argentino que, una vez más, deberá llevar el esfuerzo máximo.

La cartera de Defensa hizo saber que la Ley de Seguridad Interior 24059 dispone que las instituciones armadas deben “coadyuvar a las Fuerzas de Seguridad Interior en el resguardo de la libertad, la vida y el patrimonio de los argentinos”. Este movimiento se basa en antiguas normativas que establecen que el servicio de protección ejercido por Gendarmería y Prefectura en las zonas de seguridad de fronteras podrá ser apoyado con medios y personal de las Fuerzas Armadas.

Merece la pena recordar que la denominada Ley de Seguridad Interior estipula que las misiones de apoyo a las Fuerzas de Seguridad Federales deben concernirse a tareas de apoyo en construcción, transporte, con elementos de ingenieros y comunicaciones, tareas de intendencia, sanidad y otras de apoyo en el terreno.

¿Qué ocurrió con los operativos anteriores?

Por las indicaciones del MINDEF, las operaciones anteriores como Escudo Norte, Fortín I y II, Fronteras, e Integración Norte, no obtuvieron el resultado buscado. El Ejército desarrolló misiones efectivas en la frontera Norte, aunque plagadas de problemas con la Justicia Federal y Gobernaciones provinciales. Las patrullas de la Fuerza terrestre localizaron y neutralizaron en el terreno numerosas incursiones de contrabandistas, narcos y hasta cazadores furtivos extranjeros, que luego fueron liberados por la Justicia, con reprimenda incluso hacia los miembros del Ejército.

Esta nueva “Operación Julio Argentino Roca”, título emblemático y, sin lugar a dudas, provocativo, implicará la participación de casi diez mil efectivos para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico. Las reglas de enfrentamiento están bajo un título de carácter reservado y, por primera vez, las rubricó un ministro de Defensa.

Con la nueva conducción política de la Argentina se busca complementar a las Fuerzas de Seguridad Federales (Gendarmería y Prefectura) y poder controlar y vigilar las extensas líneas fronterizas. En diciembre pasado, la administración de Milei derogó un decreto de Néstor Kirchner que limitaba el accionar de las Fuerzas Armada únicamente a un ataque externo que proviniese de un estado extranjero.

En un acto simbólico, el ministro de Defensa Luis Petri, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, decretaron el inicio de esta operación en un área crítica y virtualmente fuera de control del Norte argentino. Según la ministra Bullrich, se han recuperado dos poblaciones: Oran y Aguas Blancas afines a Bolivia y epicentro de actividades ilícitas.

Años atrás, se desarrollaron operativos intensos con el despliegue de radares para un fortalecimiento del control aéreo, en un área continuamente infiltrada por vuelos ilegales. Aviones, helicópteros y drones de la Fuerza Aérea Argentina, con el apoyo de tropas en el terreno, fueron desplegados en el terreno hostil, actuando eficazmente pero con resultados finales nulos.

Pronto veremos si estas nuevas normativas dictadas por la administración de Javier Milei son efectivas y reales. Los militares argentinos afrontarán operaciones en un terreno hostil, no solo por el clima y la orografía, sino también funcionarios provinciales corruptos y políticos afines al narco. (Luis Piñeiro)

Haití aprueba ‘presupuesto de guerra’ para enfrentar a pandillas

El gobierno de Haití anunció la aprobación de lo que llamó un “presupuesto de guerra” de 275 mil dólares destinado a aliviar la crisis del país a medida que aumenta la violencia de las pandillas.

Casi el 40 por ciento del dinero se destinará a la policía y el ejército de Haití “para combatir a los grupos armados que amenazan la estabilidad nacional”, mientras que casi el 20 por ciento se destinará a fortalecer la frontera que el país comparte con la República Dominicana, dijo el consejo presidencial de transición de Haití en un comunicado.
Otro 16 por ciento se destinará a programas sociales, incluidos aquellos enfocados en educación, salud y asistencia humanitaria. El consejo dijo que el presupuesto especial refleja el compromiso del estado de actuar de manera decisiva y abordar la creciente inseguridad.

Sin embargo, no se espera que el dinero adicional alivie la falta de recursos que afecta a una misión respaldada por la ONU, liderada por la policía de Kenia y que está teniendo problemas para asistir a las autoridades locales a sofocar la violencia de las pandillas de Haití.
Las pandillas que controlan al menos el 85 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, continúan atacando las comunidades que la rodean.

Recientemente, una poderosa coalición de pandillas conocida como Viv Ansanm tomó el control de las ciudades de Mirebalais y Saut’d’Eau en la región central de Haití, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, un grupo local. Los agentes de policía en la comisaría de Mirebalais y la prisión local huyeron durante los ataques, señaló el grupo.

“Las pandillas armadas luego incendiaron la comisaría y tomaron el control de la prisión, orquestando una fuga masiva de los reclusos”, dijo la organización, señalando que el penal albergaba a 533 reclusos.

El personal y los pacientes del Hospital Universitario de Mirebalais también fueron evacuados.

BRASIL ASUME LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA

El Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Benoni Belli, asumió hoy la Presidencia del Consejo Permanente, cargo que desempeñará hasta el 30 de junio de 2025.

Durante la ceremonia que se realizó en la sede de la Organización en Washington, DC, el Embajador Belli indicó que durante su gestión, Brasil priorizará la lucha contra el hambre y la pobreza, así como el respeto a la diversidad y la promoción de la inclusión. «No debemos dejar de identificar con coraje y determinación la discriminación, la violencia y la exclusión que es la realidad de millones en nuestro continente», indicó. El nuevo Presidente del Consejo Permanente aseguró que la OEA debe ser «eficiente» y tener «capacidad de contribuir a soluciones concretas, respetando la soberanía de los Estados miembros y la pluralidad de visiones, sin dejar de ayudar a los gobiernos a cumplir con sus compromisos y obligaciones.» Para ello, anunció que durante su gestión promoverá «el fortalecimiento del multilateralismo, el respeto al derecho internacional y el perfeccionamiento de nuestros procedimientos y métodos de trabajo, con el fin de garantizar igualdad de oportunidades para que todas las delegaciones expresen sus opiniones y participen activamente en los debates.»

Por su parte, el Presidente saliente y Representante Permanente de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, aseguró haber cumplió la totalidad de su plan de trabajo. «Dejamos la posta con la tranquilidad del deber cumplido, con la satisfacción de haber puesto un pequeño granito de arena en la larga y compleja construcción de una organización sobre la cual, más allá de sus luces y sombras, está cifrada la expectativa de la mayoría de los pueblos de nuestra región, tan deseosos de mayor Justicia, Democracia, Seguridad, Institucionalidad y, sobre todo, mayor preeminencia de los Derechos Humanos.» El Embajador destacó el «gran profesionalismo, sabiduría e integridad» del nuevo Presidente del Consejo Permanente, y expresó su certeza de que «su presidencia será ejemplar y de gran beneficio para nuestra Organización.»

La Vicepresidencia del período marzo-junio quedó a cargo del Representante Permanente de Ecuador, Manuel Montalvo Samaniego.

La Presidencia del Consejo Permanente rota cada tres meses entre los Estados Miembros de la Organización, en orden alfabético. La Vicepresidencia rota cada tres meses en orden alfabético inverso.

GABINETE DE SEGURIDAD: ESTRATEGIA Y RESULTADOS

El Gabinete de Seguridad, encabezado por Omar García Harfuch, presentó datos importantes sobre la incidencia delictiva en México. El promedio diario anual de víctimas de homicidio doloso muestra una disminución preliminar del 27% entre 2018 y marzo de 2025.

Sin embargo, seis entidades federativas siguen concentrando casi la mitad (49.2%) de los homicidios dolosos ocurridos durante marzo de 2025: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Michoacán, Jalisco y Chihuahua permanecen como focos rojos.

Las acciones del Gabinete han sido contundentes: desde octubre de 2024 han detenido a 15 mil 887 presuntos delincuentes, asegurado más de 134 toneladas de drogas y desmantelado 644 laboratorios clandestinos. Estos resultados validan los cuatro ejes de la nueva estrategia de seguridad del gobierno federal:

Coordinación efectiva en el gabinete. La colaboración entre SSPC, Defensa, Marina y FGR es clave, como se demostró en la captura conjunta en Jalisco, asegurando armamento y narcóticos de alto valor. Elementos de estas instituciones, con información del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), catearon seis inmuebles, deteniendo a cuatro personas, asegurándoles dos lanzacohetes, dos bazucas, cinco ametralladoras, cinco fusiles barret calibre .50, 34 armas largas, ocho armas cortas, 16 granadas, mil cargadores, 40 vehículos, 80 kilos de cocaína y 51 millones de pesos.
Cooperación con gobiernos locales. El trabajo coordinado entre fuerzas federales y autoridades estatales, como la reducción significativa de violencia en Guanajuato tras operaciones conjuntas. Por ejemplo, a partir de la detención del «Alfa-1» se redujo en casi un 40% las víctimas diarias por homicidio.

Inteligencia estratégica fortalecida. De nuevo, con información del CNI, se detuvo en la CDMX a José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, el cual tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. El área de Investigación y Patrullaje Cibernético de la SSPC realizó la búsqueda y análisis de perfiles en redes sociales relacionados con el reclutamiento de personas para su incorporación a actividades de la delincuencia organizada, lo que permitió dar de baja 67 páginas de reclutamiento en diferentes plataformas.

Captura histórica de generadores de violencia. Más de 15 mil detenidos en cinco meses, como el caso de Francisco Javier “N”, acusado por los delitos de prestar y ocultar apoyo material y recursos a terroristas, conspiración narcoterrorista, conspiración de crimen organizado y conspiración para traficar extranjeros. De acuerdo con el FBI, Francisco operaba en EUA, México y El Salvador, era uno de los 10 prófugos más buscados del FBI.

Estos esfuerzos extraordinarios fortalecen además la posición internacional de México, particularmente en la relación con EU, frente a amenazas comerciales como el reciente anuncio sobre posibles incrementos arancelarios. La entrega de 29 criminales a EU y la capacidad del país para reducir la violencia y desarticular redes criminales es también un activo en las negociaciones bilaterales.

EE. UU. advierte a Venezuela: “Habrá consecuencias” si ataca a Guyana

El secretario de Estado estadounidente Marco Rubio visitó Georgetown para respaldar a Guyana frente a los airados reclamos de Venezuela sobre la zona del Esequibo, un área de 160.000 km2 que representa dos tercios del territorio guyanés y contiene valiosas reservas de petróleo y minerales.

Esa centenaria pugna fronteriza se recrudeció cuando el gigante estadounidense ExxonMobil descubrió hace algunos años vastos yacimientos petroleros en aguas guyanesas. Al referirse al tema, Rubio sostuvo en una rueda de prensa «si atacaran a Guyana o a ExxonMobil (…) sería un día muy malo, una semana muy mala, para ellos. No terminaría bien». «Tengo plena confianza al decirlo como secretario de Estado: habrá consecuencias por ‘aventurerismo’, habrá consecuencias por acciones agresivas», expresó Rubio.

La respuesta del presidente venezolano Nicolás Maduro fue tajante: «A Venezuela no la amenaza nadie porque esta es la patria de los libertadores, esta es la patria de Bolívar, imbécil», señaló en un acto oficial.

Con los proyectos puestos en marcha por ExxonMobil en Guyana, este pequeño país sudamericano de apenas 800.000 habitantes y habla inglesa está a punto de convertirse en el mayor productor de petróleo per cápita, por encima de Qatar y Kuwait.

Si bien se evitó plantear una respuesta militar estadounidense, Rubio alertó: «Tenemos una Armada grande y puede llegar prácticamente a cualquier lugar». El funcionario estadounidense firmó un memorando de entendimiento para impulsar la cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y Guyana, y ambos países acordaron hacer patrullajes marítimos conjuntos.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, celebró el respaldo de Rubio: «Estoy muy satisfecho con la garantía de Estados Unidos de salvaguardar nuestra integridad territorial y soberanía».

«¡Saque sus narices de esta controversia!»
El canciller venezolano, Yván Gil, calificó de «bravuconadas» las advertencias de Rubio. «No necesitamos ni buscamos conflictos(…). ¡Saque sus narices de esta controversia!», lanzó Gil en un mensaje en Telegram.

La Fuerza Armada venezolana advirtió que responderá «con firmeza y determinación a cualquier provocación o acción que atente contra la integridad territorial» del país, pese a reiterar «vocación pacifista».

Por su parte, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, adelantó que la administración de Donald Trump considera establecer con Guyana una relación similar a la que mantiene con naciones del Golfo Pérsico, que albergan tropas estadounidenses como muro de contención frente a Irán.