Este artículo ha sido publicado inicialmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre
Vol. 3 No. 2 (2024): abril a junio
Resumen
El presente artículo analiza el éxito de la intervención gubernamental en la lucha contra las drogas en la provincia de Tocache, ubicada en el departamento de San Martín, durante el lapso comprendido entre los años 2003 y 2011,[1] así como en la denominada zona del Alto Huallaga, que abarca la Provincia de Tocache en San Martín,[2] la Provincia de Leoncio Prado en Huánuco, la Provincia de Padre Abad en Ucayali y los distritos de Cholón y Monzón en Huánuco. En 2013, el Gobierno del Perú (GDP) estableció la Comisión Multisectorial para la Pacificación, Desarrollo Económico Social de la Zona del Huallaga (CODEHUALLAGA), de la cual el autor fue secretario técnico durante los seis años de funcionamiento. Basándose en esta experiencia, se ha elaborado este análisis. El éxito de la intervención del GDP en el Alto Huallaga ha sido reconocido por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA),[3][4] el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)[5] y diversos medios de comunicación, según opiniones de personalidades destacadas. Durante este período, el Valle del Alto Huallaga ha sido notablemente exitoso. El enfoque estatal en la erradicación, sustitución de cultivos de coca y proyectos de desarrollo en la región han sido fundamentales para esta transformación, como explicó Vargas, con una reducción significativa en el número de hectáreas de coca, pasando de 12.421 en 2011 a sólo 1.555 en 2014.[6]
Palabras Clave: Milagro San Martín, Alto Huallaga, Tráfico Ilícito de Drogas, Terrorismo.
Introducción
A principios del año 2000, el Perú se destacaba como un importante productor de hoja de coca, en el departamento de San Martín, y más concretamente en la provincia de Tocache, cuyo distrito más conocido es Uchiza. La hoja de coca ilegal se destinaba al narcotráfico. Sin embargo, en 2012, se logró revertir esta situación y la provincia de Tocache se convirtió en un valle agrícola. En 2012, el “camarada «Artemio» fue capturado, aunque sus remanentes seguían controlando la margen izquierda del río Huallaga, especialmente en el distrito de Cholón. Por otro lado, el narcotráfico seguía controlando el distrito de Monzón, lo que representaba una amenaza para la seguridad del país, ya que afectaba seriamente su desarrollo económico y social.
La nueva intervención del GDP consiguió dar un giro a esta situación: en lugar de aumentar la cantidad de hectáreas de hoja de coca, se observó un aumento en la extensión sembrada de cacao, café, palma aceitera y palmito. Además, el turismo interno está experimentando un crecimiento notable. En este contexto, CODEHUALLAGA jugó un papel destacado para esta transformación.
Análisis
Las amenazas a un país deben ser objeto de preocupación y atención inmediata y adecuada, ya que su descuido, especialmente en términos de planificación y asignación de fondos, puede tener un impacto negativo en el desarrollo nacional. El planeamiento es la base de toda intervención, y las políticas, planes y estrategias, sean multisectoriales o sectoriales, lo demuestran.
Es relevante considerar un segundo aspecto: el sector encargado de la política, plan o estrategia, será responsable de sus resultados ante el Poder Ejecutivo (PE), el Poder Legislativo (PL) y la población afectada por las amenazas en cuestión.
La CODEHUALLAGA tenía tres funciones específicas: pacificación, desarrollo económico y social. Por ende, se organizaron tres equipos de trabajo con los sectores involucrados para abordar en cada una de estas acciones. Cada sector nombró dos representantes y las reuniones se llevaron a cabo trimestralmente en la ciudad de Lima, así como en las sedes descentralizadas con sus respectivos funcionarios.
Cuadro de Organización de los Grupos de Trabajo de los Sectores de Acuerdo con las Tareas Asignadas a la CODEHUALLAGA | ||
Ente Rector | Tareas | Sectores |
Comisión Multisectorial para la Pacificación, Desarrollo Económico y Social de la Zona del Huallaga.
CODEHUALLAGA |
Pacificación | MININTER |
MINDEF | ||
JUSTICIA | ||
MEF | ||
Desarrollo Económico | MINAGRI | |
PRODUCE | ||
MINCETUR | ||
CULTURA | ||
RREE | ||
AMBIENTE | ||
Desarrollo Social | MTC | |
MINEM | ||
SALUD | ||
EDUCACIÓN | ||
VIVIENDA | ||
TRABAJO | ||
MIDIS | ||
MUJER |
Para gestionar la distribución de recursos, cada sector debía informar mensualmente sus inversiones en la zona a nivel distrital. De esta manera, se determinó que muchos tenían presencia en las capitales provinciales, pero no en los distritos. Se priorizó entonces la labor en los distritos menos favorecidos, particularmente aquellos ubicados en la margen izquierda del río Huallaga: el distrito de Cholón, con presencia terrorista, y Monzón, con presencia del narcotráfico.
En contraste, la margen derecha del río Huallaga contaba con todo lo necesario, mientras que la margen izquierda no tenía nada. Por ejemplo, entre Tingo María y Tocache había 200 km y sólo dos puentes para la conectividad con la margen izquierda. Ahora existen cuatro puentes adicionales sobre el río Huallaga: Aucayacu, Madre Mía – La Morada, Paraíso-Nuevo Progreso y en Santa Lucía.
En general, en la margen izquierda no había presencia del Estado. Los sectores tuvieron que evidenciar en sus planes y asignación de fondos sus inversiones en la margen izquierda. Se instalaron tres oficinas descentralizadas de la CODEHUALLAGA en la zona (Tingo María, Tocache y Aguaytía), que mantenían contacto con las municipalidades distritales y particularmente con los centros poblados para conocer sus necesidades y canalizarlas ante los ministerios.
Las intervenciones de los sectores en el Alto Huallaga eran coordinadas y conocidas por la CODEHUALLAGA. Esto facilitó que optimizaran sus acciones de manera más eficiente y efectiva, en particular en lo relacionado con el desarrollo económico. El papel de DEVIDA es loable y digno de resaltar, ya que encabezaba la intervención en desarrollo alternativo en coordinación con las municipalidades.
A continuación, se detallarán las acciones más relevantes en cada una de estas actuaciones por sectores, en su respectivo grupo de trabajo.
Consolidación de la Pacificación
El Alto Huallaga experimentó una transformación significativa en un lapso de 20 años, pasando de ser la principal región productora de hoja de coca ilegal a convertirse en la principal cuenca agrícola productora de café, cacao y palma aceitera. Esta área fue tomada por el grupo terrorista «Sendero Luminoso», iniciando desde el centro poblado de Pucayacu (actualmente distrito de Pucayacu), lo que llevó a su declaración como zona de emergencia hasta que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional (PNP) retomaron el control, finalizando esta situación el 24 de junio de 2015.
Para consolidar la pacificación, se implementaron las siguientes acciones:
1. Gobierno Central
- Se declaró el Alto Huallaga como zona de interés y prioridad nacional mediante el DS No 030-2013-PCM.
- Se aprobó el Plan de Desarrollo Territorial para la zona del Huallaga al 2021 mediante el DS No 060-2015-PCM.
- Se aprobaron nueve proyectos de ley para la creación de nuevos distritos.
- Se suspendió la zona de emergencia el 24 de junio de 2015.
- Se reconoció al nuevo distrito de Yanajanca por su destacada participación en la lucha contra el terrorismo, otorgándole una recompensa económica de 80 000.00 soles.
- Se realizó un estudio para evaluar los resultados del Plan de Desarrollo Territorial para la zona del Huallaga con el INEI.
2. Ministerio Público (MP)
Se incorporaron diversos centros poblados del distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huánuco, a la competencia territorial de las Fiscalías Corporativas y de la Fiscalía Provincial Civil y Familia de Leoncio Prado-Aucayacu, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación No 14444-2014-MP-FN.
3. Poder Judicial (PJ)
Se incorporó a los centros poblados de La Morada, Paraíso, San Antonio de Padua y Santa Rosa de Alto Yanajanca del distrito de Cholón, departamento de Huánuco, en la competencia territorial del distrito judicial de Huánuco mediante la Resolución Administrativa No 018-2015-CE-PJ. Estos estaban anteriormente bajo la jurisdicción de Huaraz-Áncash.
4. Congreso de la República (CR)
Se aprobó la solicitud del PE para la creación de nuevos distritos líderes en desarrollo alternativo: Santa Lucía, Santa Rosa de Alto Yanajanca, La Morada, Pucayacu, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo, Castillo Grande, Pillao, Alexander Von Humboldt y Neshuya.
5. Ministerio del Interior (MININTER)
- Se procedió a erradicar 13,000 hectáreas de hoja de coca del Valle del Monzón.
- Se implementó en cada distrito una nueva comisaría: Santa Lucía, Pólvora, Puerto Pizana, Paraíso, Madre Mía, La Morada, Santa Rosa de Alto Yanajanca, Monzón, Cachicoto, Palo de Acero, Venenillo y Castillo Grande. Además, se llevó a cabo la desactivación del frente policial del Alto Huallaga.
- Se canceló el Comando Policial Alto Huallaga.
- La PNP tomó el control policial de la zona del Alto Huallaga en los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali.
6. Ministerio de Defensa (MINDEF)
- Se potenció la participación de las FF. AA. en la zona al trasladar el Batallón de Ingeniería Huascarán No 14 desde Juanjuí a Tingo María, con el fin de ejecutar trabajos de mantenimiento y conservación de caminos vecinales no atendidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
- Se llevaron a cabo vuelos de acción cívica regionales por parte de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) entre Tingo María, Tocache y Tarapoto.
7. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Se creó la Oficina Provincial de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en Tocache. Aún está pendiente la construcción de la misma oficina en Aguaytía.
- Se procedió a instalar sucursales del Banco de la Nación (BN) a nivel distrital, a través de una oficina principal o mediante Agentes Multired.
- Se llevó a cabo la instalación del Puesto de Control de Insumos Químicos en la ruta fiscal de La Oroya-Huánuco-Tingo María-Pucallpa, ubicado en la zona de Las Palmas en Tingo María.
8. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
- Se procedió a operar oficinas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en cada capital de provincia.
- Como acciones pendientes, se prevé continuar con el proyecto de construir un penal a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en la zona de Venado Pampa, ubicada en el distrito de Castillo Grande.
9. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA)
- Se procedió a desarrollar proyectos de inversión pública en coordinación con los municipios distritales, enfocados en productos como café, cacao, plátano y reforestación.
- Se gestionaron convenios con los municipios distritales para la ejecución de puentes y caminos vecinales que no habían sido atendidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
- Se cumplió y se hizo cumplir lo estipulado en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas para los períodos 2012-2016 y 2017-2021.
- Se elaboró tanto el Plan de Lucha contra las Drogas a nivel nacional y la estrategia de intervención específica para el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Se deben considerar acciones y procedimientos similares para consolidar la pacificación en el VRAEM.
Desarrollo Económico
El Alto Huallaga, antes una cuenca cocalera, ha experimentado una transformación notable hacia una cuenca agrícola líder en la exportación de café y cacao, así como en la producción de plátano y palma aceitera para el consumo interno. De ser una zona controlada por el terrorismo, se ha convertido en un área turística cuyo crecimiento se incrementa cada año. A continuación, se examinarán las principales intervenciones de los ministerios o sectores en el desarrollo económico de esta región.
1. Ministerio de la Producción (PRODUCE)
- Se ofrecen cursos sobre buenas prácticas de manufactura y procesamiento de productos industriales, así como de manipulación de chocolate.
- Se imparten capacitaciones sobre el Programa MY.COOP-PERÚ con cooperativas.
- Se brinda capacitación en planificación de mejora del desempeño empresarial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
- Se proporciona planificación estratégica para cooperativas.
- Se lleva a cabo la construcción del CITE Huallaga en Tingo María, el CITE Agroindustrial en Huánuco y el CITE Pesquero en Pucallpa, a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
- Se mantiene presencia y se realiza seguimiento desde la Dirección de Cooperativas y las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
- Se aprovechan las oportunidades comerciales en el exterior para incrementar la competitividad en el sector artesanía.
- Se mejoran los componentes de los destinos turísticos.
3. Ministerio de Cultura (MINCUL)
- Se pone en valor y se utiliza el patrimonio cultural.
- Se desarrollan y promocionan las artes e industrias culturales, especialmente entre la población nativa.
- Se instala, opera y mantiene el CITE Artesanía y Turismo en Pucallpa.
4. Ministerio del Ambiente (MINAM)
- Se potencia el Parque Nacional Tingo María, el cual recibe más de 100,000 visitantes al año y constituye una fuente de ingresos para numerosas agencias de turismo, restaurantes, hoteles y empresas de transporte. Una administración eficiente y eficaz influye positivamente en la economía de la zona.
- Se potencia el Parque Nacional de la Cordillera Azul, el cual es administrado a través de la ONG Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).
- Se evalúan y fiscalizan los proyectos de inversión desde el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para emitir opinión sobre su viabilidad.
- Se potencia el Instituto de Investigación de la Amazonia (IIAP).
5. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI)
- Se incrementan las inversiones a nivel distrital de entidades como AGROIDEAS, AGROBANCO, AGRORURAL, SELVA Y SIERRA EXPORTADORA, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía (INIA) y la Autoridad Nacional de Agua (ANA).
- Se llevan a cabo obras de infraestructura agrícola mediante el Proyecto Especial del Alto Huallaga.
6. Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
Se registran las inversiones de las ONG desde la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Estas no brindan información detallada sobre sus inversiones, solamente reportan los montos correspondientes.
En el caso de una acción en el VRAEM, se debe considerar que la provincia de Satipo es líder en la producción de piña, café y cacao (alternativas al cultivo de hoja de coca, respaldadas y financiadas por el GDP). Además, existe una riqueza cultural aún poco conocida en las comunidades nativas, que representan casi la mitad de la población. Por otro lado, el Parque Nacional Otishi aún no ha sido desarrollado adecuadamente.
Desarrollo Social
Las inversiones en desarrollo social de los ministerios se tornan comprensibles al solicitar a cada sector información a nivel distrital. Un análisis claro revelará la existencia de numerosos distritos cuyas necesidades básicas no son atendidas. Las inversiones se concentran en distritos con mejores condiciones, lo que evidencia la importancia de una planificación detallada en políticas, planes y estrategias.
1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
- Se mantiene operativa la red vial nacional, incluyendo la Carretera Longitudinal de la Selva PE 5-N y la PE 18-C, desde Aguaytía hasta Tingo María y Tocache.
- Se conserva y mantiene la red vial nacional que conecta la selva con la sierra y la costa, como la PE12-A (Tingo María-Monzón-Huari-Casma) y la PE14-A (Santa Lucía-Uchiza-Cholón-Chimbote).
- Se aprueba la reclasificación de los caminos vecinales de la margen izquierda del río Huallaga a caminos regionales. El tramo afectado comprende las localidades de Monzón, Castillo Grande, Tingo María, Aucayacu, La Morada, Yanajanca y Paraíso.
- Se resuelve la conectividad aérea en la zona entre Tocache y Tingo María. Se determinará si la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC) continuará con la administración o se optará por la política de concesionar los aeródromos de Huánuco, Tingo María, Tocache y Santa Lucía.
2. Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
- Se mantiene la electrificación urbana al 100 % y se completa la electrificación rural, dotando de esta a las zonas que aún no la tienen.
- Se formaliza la pequeña minería y la minería artesanal.
- Se reduce la minería ilegal.
3. Ministerio de Educación (MINEDU)
Mantener Beca 18 en la modalidad Beca Huallaga, dirigida a estudiantes del último año de estudios secundarios o egresados con alto rendimiento académico, escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad. Los estudiantes que tengan un promedio en educación secundaria superior a 16 tienen la oportunidad de obtener una vacante en una universidad particular.
4. Ministerio de Salud (MINSA)
- Se propone la construcción, mantenimiento y equipamiento de los Centros de Salud Estratégicos identificados por el MINSA. En el caso del Alto Huallaga, se contemplan doce centros ubicados en Monzón, Pumahuasi, Aucayacu, Las Palmas, Castillo Grande, San Pedro de Cholón, Bambamarca, Tocache, Uchiza, San Alejandro, Neshuya y Aguaytía.
- Se busca ampliar la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), cuya finalidad es salvaguardar la salud de los peruanos que carecen de un seguro médico, priorizando a las poblaciones vulnerables en situación de pobreza y pobreza extrema.
5. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
- Se propone ampliar el acceso de la población a la propiedad predial formalizada.
- Se plantea incrementar las inversiones desde el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), así como desde el Programa Nuestras Ciudades (PNC) y el Programa Nacional de Apoyo al Hábitat Rural (PNVR).
- Se busca fortalecer el Programa de Acceso de las Familias a Vivienda y Entorno Urbano Adecuado – MiVivienda.
- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
- Se propone continuar, mantener y ampliar la cobertura del Programa Nacional Qali Warma, el Programa Nacional Pensión 65, el Programa Nacional Cuna Más y el Programa Nacional Juntos.
- Se plantea incrementar las inversiones del programa Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con los núcleos ejecutores.
7. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
El gobierno considera ampliar la cobertura del Programa Trabaja Perú porque genera trabajo temporal de muy corto plazo.
8. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
El gobierno busca fortalecer la atención de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) para mitigar la alta prevalencia de la violencia familiar en mujeres y niñas adolescentes. Estos establecimientos cuentan con dos programas presupuestales: Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual, y Atención Oportuna de Niñas, Niños y Adolescentes en Presunto Estado de Abandono. Por lo general, se localizan en las capitales de provincia, pero no en los distritos. Previo a cualquier acción, es imperativo realizar un estudio de la zona. Los datos del INEI son una fuente oficial fiable para este propósito. Esta institución ha llevado a cabo un estudio para el Alto Huallaga y para el VRAEM.[7]
Conclusión
La experiencia positiva de la acción del GDP en el Alto Huallaga en las últimas dos décadas merece ser nuevamente analizada y discutida por la academia, ya que pasó de ser la cuenca cocalera con mayor producción de hoja de coca a una cuenca agrícola líder en la producción de café, cacao y palma aceitera, productos considerados alternativos a la hoja de coca. Además, el turismo interno se ha desarrollado en la zona.
Sin embargo, la inversión del GDP en la lucha contra el TID y el terrorismo a nivel nacional es objeto de debate. Sus detractores observan y cuestionan esta inversión, argumentando que el terrorismo y el TID siguen siendo una amenaza al desarrollo nacional y que continúan en aumento, especialmente en el VRAEM.
Por otro lado, desde noviembre del 2003, el GDP, bajo la administración del expresidente Alejandro Toledo Manrique, tiene una política de intervención definida para el VRAEM, aprobada por Decreto Supremo en Consejo de Ministros y publicada en el diario oficial El Peruano. Sin embargo, hasta la fecha, DEVIDA no ha elaborado la estrategia de intervención para el VRAEM, como se contemplaba en la Política Nacional Contra las Drogas (PNCD) al 2030.
Notas finales:
- Macroconsult. 2011. «Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú». En Macroconsult: Estudios Económicos, octubre, pp. 399-424. Lima: Macroconsult.. ↑
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). 2023. El Modelo de Desarrollo Alternativo de la Región San Martín: Un estudio de caso de Desarrollo Económico Local. Viena: ONUDC. ↑
- Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). 2017, 31 de mayo. «Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2017-2021» (D.S. No 061-2017-PCM). Lima: DEVIDA. ↑
- Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). 2018, 12 de octubre. Estrategia de Intervención para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – Estrategia VRAEM 2021 (D.S. No 102-2018-PCM). Lima: DEVIDA. ↑
- Instituto Nacional de Información y Estadística (INEI). 2016, noviembre. Estudio en el ámbito de intervención directa del Plan de Desarrollo Territorial para la zona del Huallaga 2016. Lima: INEI. ↑
- Yagoud, Mimi. 2016, 24 de junio. «El Vraem es una bomba de tiempo». In Sight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/noticias-del-dia/vraem-bomba-tiempo-especialista-politica-drogas-de-peru/ (consultado el 28 de marzo de 2024). ↑
- Instituto Nacional de Información y Estadística (INEI). 2019, abril. Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro: VRAEM. Lima: INEI. ↑