Este artículo ha sido publicado inicialmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre
Vol. 3 No. 2 (2024): abril a junio
Resumen
Las Redes Sociales (RRSS) se han revelado como una herramienta poderosa para la comunicación, la participación ciudadana y la difusión de información relevante. En el ámbito social, político y cultural, han facilitado la organización de protestas, la difusión de expresiones culturales diversas y la participación en debates sobre temas importantes. Para aquellos Estados y usuarios comprometidos en el uso eficiente de estas plataformas en la lucha por la información oportuna, se aconseja fomentar la transparencia en la difusión de datos, verificar la veracidad de las noticias antes de compartirlas, promover el diálogo constructivo y respetuoso en línea, y estar alerta ante la desinformación y la manipulación en estos espacios. Resulta esencial que tanto los Estados como los usuarios se comprometan a emplear las redes sociales de manera responsable, ética y consciente, aprovechando su potencial para informar, educar y movilizar a la sociedad en favor de causas justas y relevantes.
Palabras clave: Redes Sociales, Participación Ciudadana, Desinformación, Ciberacoso, Democratización.
Introducción
Las RRSS, en su constante búsqueda de la atención del público, han generado una dependencia excesiva en la tecnología, convirtiendo a numerosos individuos en autómatas de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Esta adicción a la interacción digital ha resultado en una disminución de la capacidad de reflexión crítica y de toma de decisiones basadas en el conocimiento real. Es esencial cuestionar el impacto de las RRSS en la habilidad de las personas para pensar de manera independiente y crítica, y buscar un equilibrio entre la tecnología y el desarrollo de habilidades cognitivas y analíticas. Se explorarán inicialmente los aspectos positivos y negativos del uso de las RRSS para luego adentrarse en la búsqueda de un equilibrio digital. Además, contribuye al debate y a la acción en favor del uso responsable de las RRSS y la implementación de tecnologías digitales para un desarrollo más inclusivo y sostenible en el futuro.
Tras el inicio de la pandemia, el uso de las RRSS experimentó un considerable aumento a nivel global. A casi tres años de este suceso, los hábitos de navegación en internet se han integrado en nuestra rutina diaria y todo apunta a que la utilización de estas plataformas continuará en crecimiento. El grado de adopción de las RRSS en América es notable. La situación en la región resulta particularmente interesante al considerar que, a pesar de la existencia de individuos que carecen de acceso a alimentos básicos, estas plataformas son parte integral de su día a día.[1]
Las RRSS se han convertido en una herramienta omnipresente en la cotidianidad de millones de personas alrededor del mundo, transformando la manera en que nos comunicamos, nos informamos y nos relacionamos. En el Perú y a escala global, estas plataformas han tenido un impacto relevante como medio alternativo en la sociedad, con un potencial significativo para contribuir al progreso nacional. Por otra parte, las RRSS democratizan el acceso a la información y al conocimiento, permitiendo que individuos de diversas regiones del país puedan acceder a noticias, investigaciones y recursos educativos. De acuerdo con el reporte del Banco Mundial (BM),[2] el uso de internet y las redes sociales ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, con aproximadamente un 70 % de la población teniendo acceso a internet en el año 2022. [3] Esta democratización del conocimiento otorga poder a las personas, permitiéndoles participar activamente en la sociedad y tomar decisiones informadas.
Adicionalmente, las RRSS facilitan la comunicación y la colaboración entre personas de diferentes culturas, procedencias e intereses, fomentando la participación ciudadana y la formación de comunidades virtuales. Según lo resaltado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),[4] estas han tenido una función clave en la coordinación y activismo de movimientos sociales en la región, como se evidenció en las manifestaciones en Chile y Colombia en el año 2019. Esta conexión global permite el intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo la democracia y la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
Igualmente, las RRSS posibilitan la organización y difusión de movimientos sociales, campañas de concienciación y activismo digital, impulsando el cambio social y la defensa de causas importantes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que las plataformas sociales han sido empleadas eficazmente para promover temas como la educación, la salud, la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos.[5] Resulta fundamental analizar la influencia emocional que ejercen las TIC y RRSS en nuestras vidas, procurando mantener un balance entre la interacción en línea y fuera de ella, sobre todo en entornos educativos en momentos como la pandemia. De acuerdo con las palabras de Raquel Caballero, es vital reconocer la relevancia de dedicar tiempo a la reflexión y al desarrollo de nuevas ideas y estrategias, encontrando momentos de silencio.[6] Por tanto, las RRSS no solamente sirven para comunicarse con otras personas, sino que pueden contribuir a la integración social y a la participación en la creación de un sistema social más equitativo y ventajoso para las generaciones venideras, tal como lo expresa Requena Santos, según lo mencionado por Barataria en el año 2011.[7]
Las estadísticas más recientes de GSMA Intelligence[8] muestran que, en la actualidad, hay 5.600 millones de suscriptores móviles únicos en todo el mundo, lo que equivale al 69,4 % de la población global. Durante el último año, la adopción de teléfonos móviles aumentó un 2,7 %, con la incorporación de 145 millones de nuevos usuarios. Asimismo, el número de personas que acceden a internet creció en un 3,7 % en el mismo período, alcanzando los 5.300 millones en octubre de 2023, representando así el 65,7 % de la población mundial. A pesar de estos alentadores datos, los retrasos en los informes sugieren que la penetración real de internet podría ser aún mayor, lo cual resalta la importancia de abordar la brecha digital y aprovechar plenamente las oportunidades que estas tecnologías ofrecen para el desarrollo.
En el ámbito del desarrollo y promoción de las RRSS a nivel mundial, recae en los países la responsabilidad de implementar diversos procedimientos. Entre ellos se destaca la cooperación regional, que permite el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países del mundo. Además, resulta crucial desarrollar proyectos conjuntos para ampliar la cobertura de internet y promover la alfabetización digital, fomentando la creación de contenido local y la colaboración entre actores locales. La reducción de la brecha digital también es fundamental, mediante la implementación de políticas públicas específicas que busquen disminuir la disparidad tecnológica entre países y grupos socioeconómicos, promoviendo la inclusión digital de poblaciones indígenas, afrodescendientes y rurales. Asimismo, es esencial brindar acceso a internet y capacitación digital a las personas con discapacidad, garantizando que todos los sectores de la sociedad puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las TIC.
En el caso específico del Perú, se está buscando fomentar un uso adecuado de las RRSS mediante el fortalecimiento de la infraestructura digital, la ampliación de la cobertura de internet en áreas rurales y comunidades marginadas, y la implementación de programas de acceso subsidiado a internet para poblaciones de bajos recursos. Además, se está invirtiendo en la modernización de la infraestructura digital del país, se está promoviendo la alfabetización digital mediante capacitaciones gratuitas en el uso de las RRSS, se están introduciendo programas de educación digital en instituciones educativas y se está estimulando la creación de contenido educativo y cultural en idiomas locales. Es fundamental establecer un marco regulatorio que proteja la privacidad de los usuarios, combata la desinformación, promueva la diversidad de contenido y fomente su empleo responsable para la educación, la participación ciudadana y el desarrollo económico.
Las RRSS ofrecen nuevas oportunidades para la creación de negocios, la promoción de productos y servicios, y el desarrollo de la economía digital. Un estudio elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce) señala que en el año 2022, el comercio electrónico en el Perú experimentó un incremento del 20 %, siendo impulsado principalmente por la utilización de las RRSS como canal de ventas.[9] Este crecimiento económico ha permitido generar empleos, mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la pobreza. Sin embargo, el auge de las RRSS en el mundo, y en particular en el Perú, también presenta riesgos y desafíos que deben ser considerados por el Estado y la sociedad en su conjunto.
Aspectos Positivos de las Redes Sociales
Acceso a la Información. Las plataformas sociales han ampliado el acceso a la información y al conocimiento a nivel global, permitiendo que individuos de diferentes culturas, niveles socioeconómicos y ubicaciones geográficas accedan a una amplia variedad de recursos, como noticias, investigaciones, artículos académicos, libros electrónicos y cursos en línea. En el ámbito educativo, diversas instituciones se han unido para ofrecer cursos en línea respaldados por las plataformas sociales, como Coursera, una plataforma de aprendizaje en línea que ofrece cursos gratuitos y de pago de las principales universidades del mundo, así como Khan Academy, una organización sin fines de lucro que proporciona educación de alta calidad a través de videos y ejercicios interactivos.[10] A pesar de estos progresos, aún existe una marcada disparidad digital entre territorios y sectores socioeconómicos, lo que demanda que las naciones inviertan en infraestructura digital, promuevan la alfabetización en tecnología y formulen políticas públicas para mitigar esta desigualdad. Empresas como Facebook, la red social más empleada en Latinoamérica con más de 400 millones de usuarios activos, WhatsApp, la aplicación de mensajería líder en la región con más de 600 millones de usuarios activos, y Twitter, una plataforma de microblogging que facilita a los usuarios compartir noticias, opiniones e ideas, también desempeñan un papel crucial en la disminución de la disparidad digital.
En el Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha lanzado la plataforma «Aprendo en Casa», que emplea las RRSS para ofrecer educación a distancia a estudiantes de todo el país. Esto se respalda en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) De acuerdo con el informe «Perú: Perfil sociodemográfico 2022» del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se señala que el 71,2 % de los individuos mayores de 14 años ha navegado en internet en el transcurso de los últimos 12 meses. Por consiguiente, las RRSS han nivelado las oportunidades de acceso a la información, promoviendo la educación a distancia, el desarrollo de habilidades digitales y la participación ciudadana. No obstante, persisten desafíos como la brecha digital en zonas rurales y la carencia de habilidades digitales en ciertos sectores de la población.
Según Ipsos,[11] Facebook lidera con un 84 % de penetración entre los usuarios peruanos, seguido de YouTube con un 60 % y luego Instagram con un 46 %. Otras RRSS populares incluyen TikTok con un 37 %, Twitter con un 13 % y LinkedIn con un 6 %. Respecto a las aplicaciones de mensajería, WhatsApp destaca con un 89 % de penetración, seguida de Messenger con un 44 % y Telegram con un 18 %. Esto sugiere que Facebook sigue siendo la plataforma principal para la comunicación, información y entretenimiento en Perú, mientras que YouTube e Instagram se consolidan como plataformas de consumo audiovisual. TikTok gana terreno entre los jóvenes y WhatsApp se consolida como la aplicación de mensajería preferida para la comunicación personal y profesional.
Conectividad y Participación. Las RRSS, como herramientas de comunicación y colaboración, facilitan la conexión entre individuos de diversas culturas, orígenes e intereses, promoviendo así la participación ciudadana y la formación de comunidades virtuales. Según los datos proporcionados por Statista en 2022, en América Latina y el Caribe (ALC), estas plataformas han ganado un peso significativo, con más de 306 millones de usuarios solo en la región de América del Sur. Este crecimiento se atribuye al aumento de la accesibilidad a internet y al crecimiento de la conectividad móvil. Países como los del Caribe, Perú, Paraguay y Bolivia han experimentado mejoras notables en cuanto al acceso a las RRSS. Sin embargo, Brasil y México continúan liderando en términos de audiencia, con 165 millones y 98 millones de usuarios, respectivamente.[12]
Movilización Social. Las RRSS han adquirido un papel fundamental en la movilización social, al posibilitar la organización y difusión de movimientos sociales, campañas de concienciación y activismo digital, promoviendo así el cambio social y la defensa de causas importantes. Han revolucionado la comunicación y la participación ciudadana al ampliar las oportunidades de interacción y acceso a información, permitiendo conectar con personas de todo el mundo, compartir ideas y opiniones, y participar en debates sobre temas relevantes, superando las limitaciones geográficas y democratizando el acceso a la comunicación.[13]
La democratización fomentada por las RRSS ha promovido la participación en diversos contextos, tales como el social, político y cultural. En el aspecto social, se observa la organización de protestas, eventos, recaudación de fondos y colaboración entre diversos actores. En el plano político, estas plataformas se utilizan para difundir información, denunciar injusticias, organizar campañas de presión y participar en la toma de decisiones. En cuanto al ámbito cultural, se destaca la difusión de expresiones culturales diversas, el debate y la reflexión sobre temas sociales, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más tolerante e inclusiva. No obstante, surgen desafíos como la desinformación, el ciberacoso y la manipulación, que pueden socavar la legitimidad de movimientos sociales, disuadir la participación y ser aprovechados por actores con agendas particulares para cooptar o desviar movimientos sociales.[14]
En definitiva, las RRSS son herramientas poderosas para la comunicación y la participación ciudadana. Si se utilizan de forma responsable, pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria.
Las RRSS son herramientas poderosas para la comunicación y la participación ciudadana. Utilizadas de manera responsable, pueden contribuir a la edificación de una sociedad más justa, democrática e igualitaria. Ejemplos a nivel mundial, en Sudamérica y específicamente en Perú, resaltan su impacto, como la Primavera Árabe, donde las redes sociales jugaron un papel crucial en la organización y difusión de protestas que derrocaron gobiernos en el mundo árabe; el Movimiento Black Lives Matter, que ha utilizado estas plataformas para difundir su mensaje y organizar protestas contra la violencia racial; y el movimiento #MeToo, originado en Twitter y que se convirtió en una ola global de activismo contra el acoso sexual.
En América Latina, el movimiento #NiUnaMenos,[15] surgido en Argentina para denunciar la violencia contra las mujeres, se ha expandido por toda la región.[16] En México, el caso YoSoy132[17] surgió en las RRSS como respuesta a la manipulación mediática en las elecciones presidenciales de 2012. En Bolivia, el movimiento #EleccionesSinFraude fue utilizado para denunciar irregularidades en las elecciones de 2019. En el caso de Puno, Perú,[18] las protestas contra el proyecto minero Tía María utilizaron las RRSS para organizar las manifestaciones, difundir información sobre el proyecto y obtener apoyo para la causa.
Esta situación ha permitido la democratización de la información, posibilitando que cualquier individuo pueda acceder a datos y compartirlos con otros; la descentralización de la acción colectiva, ampliando la participación en movimientos sociales más allá de las élites tradicionales; y la capacidad de viralización, facilitando la rápida difusión de ideas y mensajes a nivel mundial.
Emprendimiento y Desarrollo Social y Económico. Las RRSS se han convertido en herramientas poderosas para el emprendimiento, al ofrecer nuevas oportunidades para la creación de negocios, la promoción de productos y servicios, y el desarrollo de la economía digital. Según una investigación realizada por Expansion, el 85 % de las pequeñas y medianas empresas emplea redes sociales para realizar ventas en internet.[19] De manera similar, El Diario El Economista señala que las plataformas posibilitan a los usuarios compartir sus vivencias, y el 77 % de los consumidores busca leer una reseña del producto antes de realizar una compra.[20] Un caso de estudio destacado fue Glossier,[21] una marca de cosméticos norteamericana que ha logrado un gran éxito desde 2010 gracias a su estrategia de marketing en RRSS. La compañía emplea Instagram como medio para establecer conexión con su audiencia objetivo, crear contenido atractivo y comercializar sus productos.
El uso extendido de las RRSS ha posibilitado a las empresas ofrecer precios reducidos a sus clientes, dado que constituyen herramientas de bajo costo o gratuitas, lo que las vuelve accesibles para emprendedores con presupuestos limitados. También han facilitado la expansión a nivel global al permitir alcanzar a una amplia y diversa audiencia, tanto a nivel local como internacional. La interacción con los clientes se ha fortalecido gracias a que las redes sociales permiten a las empresas interactuar con ellos, entender sus necesidades y preferencias, y brindarles una atención personalizada. Además, han contribuido a la retención de clientes mediante el establecimiento de relaciones duraderas que los convierten en defensores de la marca. Asimismo, las ventas en línea han aumentado gracias a la oferta directa de productos y servicios a través de plataformas como Facebook Marketplace o Instagram Shopping. Si se emplean de forma eficiente, es claro que pueden colaborar al progreso de empresas, la difusión de productos y servicios, y el impulso de la economía digital.
Según un artículo divulgado en la revista «Psicología y Mente»,[22] se destaca que las plataformas sociales tienen el potencial de estimular la creatividad, facilitar la comunicación y promover la interacción social, enfatizando su capacidad para fortalecer vínculos sociales y ofrecer respaldo emocional. Por consiguiente, resulta fundamental aprovechar los beneficios de estas redes para el crecimiento social y educativo de las próximas generaciones, promoviendo su utilización como instrumentos de enseñanza y cooperación.
Aspectos Negativos de las Redes Sociales
Desinformación y Noticias Falsas. De acuerdo al estudio del Pew Research Center (2021), el 64% de los usuarios de internet en América Latina ha reconocido encontrar noticias falsas en las RRSS. Asimismo, el informe del año 2023 destaca que la información errónea representa una amenaza para la democracia y los derechos humanos, dado que puede minar la confianza en las instituciones y propiciar la polarización social. Un ejemplo relevante es el caso de las elecciones presidenciales en Brasil, en 2022, donde las campañas de desinformación en las comunidades virtuales jugaron un papel fundamental, contribuyendo a la división del electorado.
En este sentido, representan un potencial considerable para la difusión de información. Sin embargo, su uso inapropiado puede resultar en la propagación de contenido falso y sesgado, lo que podría conllevar a la toma de decisiones equivocadas tanto a nivel individual como en el ámbito público. Esta situación podría generar una disminución en la confianza hacia las instituciones democráticas, tales como los gobiernos, los medios de comunicación y las empresas, ya que la desinformación tiene el potencial de socavar la credibilidad que se les otorga. Además, la difusión de datos erróneos y parciales podría fomentar la polarización social al segmentar a la población en facciones con posturas opuestas e inconciliables.
Ciberacoso y Violencia Digital. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)[23] define el ciberacoso como el acto de hostigar o intimidar a través de las tecnologías digitales. Esta forma de hostigamiento puede manifestarse en RRSS, plataformas de mensajería, juegos en línea y dispositivos móviles. Se trata de una conducta repetitiva cuyo objetivo es provocar temor, enojo o humillación en otras personas. Las estadísticas relacionadas con este flagelo son preocupantes y evidencian la gravedad del problema. Informes recientes de la UNESCO (2017, 2019) y UNICEF (2018, 2020)[24] mencionan que aproximadamente uno de cada tres estudiantes (32%) ha sido víctima de ciberacoso, mientras que un 31 % de los adolescentes admite haber maltratado a sus compañeros. De acuerdo a un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),[25] el acoso digital afecta la dignidad de las víctimas de una manera notablemente pública, permitiendo que terceros contribuyan a la ridiculización y apoyen el contenido abusivo al aprobarlo, responder a él o compartirlo. Un caso emblemático es el de Amanda Todd, una adolescente canadiense que se quitó la vida en 2012 después de sufrir acoso en línea y violencia digital.[26] En este sentido, es crucial resaltar que el ciberacoso y la violencia en línea pueden provocar consecuencias devastadoras en las víctimas, como daño a la autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento social y, en situaciones extremas, el suicidio.
Adicción y Problemas de Salud Mental. El empleo excesivo de las RRSS puede desencadenar una variedad de problemas de salud mental, como dificultades de concentración, ansiedad, depresión y adicción. Un estudio realizado por Przybylski y Weinstein en 2016,[27] que involucró a más de 450 adolescentes, reveló que un mayor tiempo de uso en estas plataformas, especialmente durante la noche y con una fuerte inversión emocional, se correlacionaba con una calidad del sueño deficiente y niveles elevados de ansiedad y depresión. Además, el caso de estudio de Tristan Harris, un exempleado de Google,[28] respalda estas preocupaciones al advertir sobre los riesgos de las RRSS y su capacidad para generar adicción y afectar el bienestar emocional.
Por consiguiente, el abuso de los espacios sociales online puede ocasionar dificultades de concentración, debido a las notificaciones constantes y la sobrecarga de información, lo que puede interferir con la capacidad de atención. La ansiedad puede surgir de la comparación social, el miedo a perderse algo y la exposición a contenido negativo. La depresión puede ser resultado de una baja autoestima, sentimientos de aislamiento y privación de sueño. Finalmente, la adicción puede llevar a un comportamiento compulsivo y la pérdida de control sobre el tiempo dedicado a estas plataformas.
Brecha Digital. El acceso desigual a internet y las tecnologías digitales, conocido como brecha digital, limita las oportunidades de desarrollo para las comunidades marginadas, profundizando la desigualdad social. Según el estudio del Banco Mundial,[29] a pesar de los avances tecnológicos, la desigualdad digital sigue siendo una realidad en 2023. Un tercio de la población mundial, equivalente a 2600 millones de personas, aún no tiene acceso a internet. Esta disparidad se refleja en el contraste entre países de ingreso alto, donde más del 90 % disfruta del servicio, y aquellos de ingreso bajo, donde solo uno de cada cuatro habitantes tiene la misma oportunidad. Esto significa que 850 millones de personas carecen de la identificación necesaria para acceder a internet y, en muchos casos, no poseen las habilidades básicas para utilizarlo de forma eficaz. Esta situación limita las oportunidades de desarrollo económico y social, profundizando la desigualdad global.
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2023), la brecha digital en América Latina y el Caribe es una de las más grandes del mundo, lo que limita el desarrollo económico y social de la región. En el caso específico del Perú,[30] en 2023, las áreas urbanas tienen un 21,4 % más de acceso a internet móvil que las áreas rurales. Además, seis regiones no superan el 80 % de acceso a internet móvil, lo que restringe las oportunidades de desarrollo económico y social para las personas que viven en estas zonas.
Por tanto, la división tecnológica tiene diversas consecuencias negativas para las comunidades marginadas. La exclusión social se manifiesta en la falta de acceso a internet y tecnologías digitales, lo que priva a las personas de oportunidades educativas, laborales, informativas y de participación social. La discriminación se agrava, ya que la disparidad tecnológica puede intensificar la segregación contra estas comunidades al limitar su acceso a información y recursos. Asimismo, la desigualdad financiera se ve acentuada, dado que la división tecnológica restringe las oportunidades de desarrollo económico al impedir el acceso a mercados digitales y nuevas tecnologías. Ante los aspectos positivos y negativos de las RRSS, es imperativo implementar estrategias educativas que fomenten un uso consciente de la tecnología, promuevan la reflexión crítica y fortalezcan la capacidad de discernimiento de las futuras generaciones. Esto permitirá que las personas no sean meros receptores de información digital, sino agentes activos capaces de tomar decisiones informadas y autónomas en un entorno cada vez más tecnológico. Ante los aspectos positivos y negativos de las RRSS, es imperativo implementar estrategias educativas que fomenten un uso consciente de la tecnología, promuevan la reflexión crítica y fortalezcan la capacidad de discernimiento de las futuras generaciones. Esto permitirá que las personas no sean meros receptores de información digital, sino agentes activos capaces de tomar decisiones informadas y autónomas en un entorno cada vez más tecnológico.
En relación con las RRSS y su influencia en la sociedad latinoamericana, surgen las siguientes interrogantes que requieren análisis, como, por ejemplo:
¿Por qué es Importante Cuestionar cómo las RRSS Afectan Nuestra Capacidad de Pensar de Manera Independiente? El análisis del efecto de las RRSS en la capacidad de reflexionar de manera independiente busca proteger nuestra autonomía cognitiva y prevenir la influencia indebida de las plataformas digitales en nuestras opiniones y decisiones. De acuerdo con un informe de la revista Forbes,[31] el uso excesivo de las RRSS puede conducir a la conformidad cognitiva, donde las personas adoptan opiniones y comportamientos influenciados por la presión social en línea en lugar de su propio juicio crítico. Además, según un estudio realizado por la Universidad de Stanford, la exposición constante a información sesgada en las RRSS puede distorsionar la percepción de la realidad y debilitar la capacidad de reflexión independiente. Al analizar el impacto de estas plataformas en el pensamiento autónomo, se refuerza la resiliencia cognitiva y se contrarresta la manipulación de la información en línea. Esto facilita el desarrollo de un análisis más profundo, la discriminación entre fuentes confiables y el cuestionamiento activo de la veracidad de la información.
¿Cómo Podemos Desarrollar Habilidades Cognitivas y Analíticas en un Mundo Dominado por la Tecnología? En un contexto donde la tecnología ejerce una gran influencia, es fundamental desarrollar habilidades cognitivas y analíticas para navegar de manera efectiva y crítica en entornos digitales en constante transformación. Según Entropía Educativa (2023),[32] plataformas como Facebook y YouTube adaptan los feeds de noticias de los usuarios,[33] lo que puede resultar en una exposición limitada a información que confirme sus opiniones previas, contribuyendo así a la polarización y desinformación. Además, un informe de la UNESCO destaca la importancia de la alfabetización mediática y digital para fortalecer la capacidad de análisis y discernimiento en la era digital.[34] Por lo tanto, para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y analíticas en un mundo tecnológico, es crucial promover la educación continua en competencias digitales, iniciar la alfabetización mediática desde edades tempranas y practicar la verificación de la información antes de compartirla en línea. Estas destrezas nos capacitan para navegar de manera crítica y consciente en un entorno digital en constante cambio, potenciando nuestra capacidad de adaptación y toma de decisiones fundamentadas.
¿Qué Acciones Podemos Tomar para Utilizar las RRSS de forma Responsable y Contribuir a un Desarrollo más Inclusivo y Sostenible? Para fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible a través del uso responsable de las RRSS, es crucial adoptar prácticas éticas y colaborativas que impulsen la diversidad, la empatía y la participación activa en línea. Según un informe de la ONU,[35] promover la ética digital y la responsabilidad en línea es fundamental para crear un entorno virtual seguro y respetuoso para todos los usuarios. Asimismo, la participación ciudadana en la regulación de las RRSS, resaltada en un estudio de la Universidad de Oxford, es vital para promover la transparencia y la equidad en la era digital.
Por otro lado, para un uso responsable de las RRSS, es esencial respetar la privacidad de los demás, combatir la desinformación y fomentar la diversidad de opiniones. Participar en iniciativas de empoderamiento digital y alfabetización mediática también es imprescindible. Estas acciones no solo fortalecen nuestra ética en línea, sino que también contribuyen a la formación de una comunidad virtual más inclusiva, solidaria y sostenible. Además, medidas como educarse en alfabetización digital, verificar la información y proteger la privacidad son clave para un uso responsable de las RRSS y para contribuir a un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Conclusión
El uso de las RRSS se ha demostrado como una herramienta poderosa para la comunicación, la participación ciudadana y la difusión de información relevante. En el ámbito social, político y cultural, estas plataformas han simplificado la organización de protestas, la difusión de expresiones culturales diversas y la participación en debates sobre asuntos significativos. Para aquellos actores comprometidos con el uso eficaz de las RRSS en la búsqueda de información oportuna, se sugiere promover la transparencia en la difusión de datos, verificar la veracidad de las noticias antes de compartirlas, fomentar el debate constructivo y respetuoso en línea, y estar alerta ante la desinformación y la manipulación en estos espacios digitales. Es esencial que tanto los gobiernos como los ciudadanos se comprometan a emplear las RRSS de forma responsable, ética y consciente, aprovechando su potencial para informar, educar y movilizar a la sociedad en favor de causas justas y relevantes.
Notas finales:
- Geformas Digital. “Estadísticas de uso de redes sociales en América Latina.” 17 de febrero de 2023. https://www.geformasdigital.com/estadisticas-de-uso-de-redes-sociales-en-america-latina ↑
- Banco Mundial. «El impacto de las redes sociales en el desarrollo». Washington, D.C.: Banco Mundial, 2023. ↑
- ↑
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “La brecha digital en América Latina y el Caribe: desafíos para la inclusión social”. CEPAL (2020), https://www.cepal.org/en ↑
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). “Internet y las redes sociales: oportunidades y desafíos para la educación”. UNESCO (2023), https://www.unesco.org/en ↑
- Caballero, Raquel. 2018, 23 de julio. «El uso equilibrado de las redes sociales y la tecnología. Aplicar nuestra inteligencia emocional». LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/el-uso-equilibrado-de-las-redes-sociales-y-la-aplicar-caballero/?originalSubdomain=es ↑
- Gallego Trijueque, Sara. 2011. «Redes sociales y desarrollo humano». BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales 12: 113-121. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127622007.pdf ↑
- GSMA Intelligence. 2023. «El estado de lo digital en octubre de 2023». Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2023-october-global-statshot ↑
- Ministerio de la Producción del Perú. 2023. «El comercio electrónico en el Perú: crecimiento y oportunidades». gob.pe. https://www.gob.pe/produce ↑
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2020. «La brecha digital en América Latina y el Caribe: desafíos para la inclusión social». CEPAL. https://www.cepal.org/en ↑
- Álvarez Pecol, Javier. 2023, 30 de junio. «Si no estás en RRSS, estás en na». IPSOS. https://www.ipsos.com/es-pe/si-no-estas-en-rrss-estas-en-na ↑
- Statista. 2023. «Uso de redes sociales en América Latina – Estadísticas y hechos». Statista. https://www.statista.com/topics/6394/social-media-usage-in-latin-america/#topicOverview ↑
- Turro, Pedro. 2017, 17 de marzo. «Las Redes Sociales como espacio de participación ciudadana». Iebschool. https://www.iebschool.com/blog/participacion-ciudadana-en-redes-sociales/ ↑
- Ford, Elaine. 2020, 26 de junio. «El reto de la democracia digital: hacia una ciudadanía interconectada». Konrad-Adenauer-Stiftung. https://www.kas.de/es/web/peru/einzeltitel/-/content/el-reto-de-la-democracia-digital-hacia-una-ciudadania-interconectada ↑
- Fuentes, Marcela A. «Capítulo IX. #NiUnaMenos (#NotOneWomanLess: Hashtag Performativity, Memory, and Direct Action against Gender Violence in Argentina)». En The Social Media Life of #NiUnaMenos, editado por Rachel Solomon, 172-191. New York Chichester, West Sussex: Columbia University Press, 2019. https://www.degruyter.com/document/doi/10.7312/alti19184-011/html ↑
- Devanna, Cecilia, y María Servini. 2023, 15 de noviembre. «En la Argentina no se puede decir que hay posibilidad de fraude, son elecciones serias». Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/maria-servini-en-la-argentina-no-se-puede-decir-que-hay-posibilidad-de-fraude-son-elecciones-serias-nid15112023/ ↑
- IBERO. 2022, 9 de mayo. «A 10 años del origen del #YoSoy132 en la IBERO, su legado sigue vigente». Ibero. https://ibero.mx/prensa/10-anos-del-origen-del-yosoy132-en-la-ibero-su-legado-sigue-vigente ↑
- Vásquez Benavente, Laura. 2024, 9 de enero. «Puno: con marchas, monumentos y pedidos de justicia se recordó a las víctimas de las protestas contra Dina Boluarte». Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/01/09/puno-en-vivo-deudos-de-victimas-en-protestas-contra-dina-boluarte-conmemoran-el-ano-de-las-muertes/ ↑
- Guarneros Olmos, Fernando. 2021, 28 de julio. «El 85% de las Pymes usa redes sociales para vender en línea». EXPANSIÓN. https://expansion.mx/tecnologia/2021/07/28/el-85-de-las-pymes-usa-redes-sociales-para-vender-en-linea ↑
- Molina, José Alberto. 2023, 10 de abril. «Las redes sociales más utilizadas para promocionar y vender productos». El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Las-redes-sociales-mas-utilizadas-para-promocionar-y-vender-productos-20230409-0029.html ↑
- Manic, Brad. 2024. «El caso de éxito de Glossier y el enorme acierto de su fundadora». Brandmanic. https://www.brandmanic.com/glossier-cosmeticos-caso-exito-instagramcaptura-de-pantalla-2014-11-30-a-las-20-40-53/ ↑
- Haykal, Izzat. 2017, 20 de abril. «El uso de estas plataformas virtuales tiene luces y sombras que es mejor conocer de antemano». Revista Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/ventajas-desventajas-redes-sociales ↑
- UNICEF. 2024. «Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo». UNICEF. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo ↑
- CIS. 2020. «Prevención del y delitos en medios digitales». Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-04/PEQ_protocolo%20ciberacoso.pdf ↑
- Hackett, Liam. 2017, 30 de junio. «El ciberacoso y sus consecuencias para los derechos humanos». Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/site-search ↑
- Ortega, Almudena. «Conmoción tras el suicidio de Amanda Todd, la joven víctima de acoso en Internet». 20minutos, 15 de octubre de 2012, https://www.20minutos.es/noticia/1617021/0/amanda-todd/adolescente-bullying/suicidio/. ↑
- Mayo Clinic. 2022, 26 de febrero. «Los adolescentes y el uso de los medios sociales: ¿cuál es la repercusión?» Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/tween-and-teen-health/in-depth/teens-and-social-media-use/art-20474437 ↑
- Víctor Millán, «Tristan Harris, el filósofo de Google que quiere «liberarnos» de nuestro Smartphone», Blog de Hipertextual, Hipertextual, 10 de marzo de 2021, https://hipertextual.com/2018/02/tristan-harris-filosofo-google-que-quiere-liberarnos-nuestro-smartphone ↑
- Banco Mundial, «Desarrollo digital», Banco Mundial, 28 de septiembre de 2023, https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview ↑
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), «Innovar para compartir: Estrategia y medidas de regularización inteligente para reducir la brecha digital», MTC, 3 de abril de 2023, https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4341442/Innovar%20para%20conectar.pdf ↑
- Alfredo Paredes, «Influyes, luego existes», Forbes México, 17 de marzo de 2023, https://www.forbes.com.mx/influyes-luego-existes/ ↑
- Rómulo Andrés Gallego Torres, «Pensamiento Crítico en la Era Digital: Desafíos y Oportunidades para una Epistemología», Utopía Educativa, 12 de julio de 2023, https://revistaentropia.co/gestorEditorial/views/images/articulos-enviados/entropia2.pdf ↑
- Arimetrics, «Qué es Feed», Aριmetrics, 2022, https://www.arimetrics.com/glosario-digital/feed-2 ↑
- Felipe Chibás Ortiz y Sebastián Novomisky, «Navegando en la infodemia con AMI: alfabetización mediática e informacional», UNESCO, 2022, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381840 ↑
- Organización de las Naciones Unidas (ONU), «Promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las tecnologías digitales», Digitallibrary, 22 de diciembre de 2023, https://digitallibrary.un.org/record/4032837/files/A_RES_78_213-ES.pdf ↑