Desafíos de la Inteligencia Militar en la Lucha Contra el Terrorismo en el Valle De Los Ríos Apurímac, Ene Y Mantaro (VRAEM)

Este artículo ha sido publicado inicialmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre
Vol. 3 No. 3 (2024): julio a septiembre
https://doi.org/10.56221/spt.v3i3.67


Resumen

La investigación examina los desafíos que enfrenta la inteligencia militar para combatir a la organización terrorista que opera en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). En primer lugar, se describe la evolución de dicha organización durante los últimos 30 años. Posteriormente, se lleva a cabo una evaluación detallada de la transformación y desarrollo de la inteligencia militar en esta región. Asimismo, se realiza un diagnóstico exhaustivo e identificación de las variables clave mediante el Método MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados Multiplicada para la Clasificación). Además, se abordan los problemas inherentes al sistema de inteligencia del campo militar al suministrar información al Comandante del Comando Especial del VRAEM para la toma de decisiones estratégicas. Esta labor es crucial para la ejecución de operaciones y acciones militares destinadas a combatir la amenaza terrorista, que se ve agravada por la presencia de otros desafíos como el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en la zona. Se destaca la importancia de superar dichos retos para garantizar la seguridad y estabilidad en la región. Con el fin de hacer frente a esta problemática se utilizó un enfoque cualitativo mediante un método hermenéutico interpretativo, el análisis documental, así como los aportes y experiencia de quienes han formado parte del sistema de inteligencia militar en el VRAEM. Entre las conclusiones más significativas, se destaca la necesidad de contar con una teoría y un modelo de inteligencia más dinámico como el que se propone, denominado “inteligencia militar de enfoque convergente”, el cual permitirá adoptar estrategias efectivas para la producción de información de valor y utilidad operacional.

Palabras Clave: Sistema de Inteligencia, Inteligencia Militar, Terrorismo, VRAEM, Operaciones Militares.

Introducción

El Sistema de Inteligencia del Campo Militar (SICAM) incluye todos aquellos órganos que son parte de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y que interactúan holísticamente para producir información sobre el campo militar y todas las amenazas que afectan la seguridad nacional. En este sistema, la inteligencia militar opera en un entorno definido por la actividad tradicional de establecer hechos y luego desarrollar hipótesis, estimaciones, conclusiones o predicciones lo más precisas posible, que sean confiables y válidas para su uso en la toma de decisiones. El ambiente operacional está compuesto por todos los actores que pueden influir en la organización de inteligencia y busca satisfacer las necesidades de inteligencia para la toma de decisiones del comandante, permitiendo realizar operaciones y acciones militares. El entorno de valores, como la cultura organizacional de las unidades de inteligencia de cada una de las instituciones armadas y la interacción entre la organización y su(s) entorno(s), puede interpretarse en términos de cómo ver las cosas y cómo analizar la información. Asimismo, comprende los principios y modelos con los que la inteligencia interactúa en el VRAEM para luego dilucidar qué desafíos enfrenta la inteligencia militar en los próximos años para combatir la amenaza del terrorismo y otras amenazas conexas. Es importante señalar que, de acuerdo con el análisis de la bibliografía y experiencias estudiadas, la relevancia y utilidad de esta investigación radica en la creación de nuevo conocimiento sobre la inteligencia militar y en la propuesta de una teoría y modelo propios para la lucha contra el terrorismo en el VRAEM. Además, se examinan los problemas actuales de la inteligencia militar, proponiendo soluciones que permitan enfrentar los desafíos del SICAM en la lucha contra el terrorismo.

Evolución del Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista-Leninista, Maoísta, principalmente Xiísta (MPCP-MLMX-PX)

Evolución y Perspectiva Histórica

La Organización Terrorista (OT), autodenominada Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista-Leninista, Maoísta, Xiísta, principalmente Xiísta (MPCP – MLMX – PX) que opera en el VRAEM tiene sus orígenes en la década de los años 60 con la “Fracción Roja”, creada por el delincuente terrorista Abimael Guzmán Reynoso (ABIGUR) y el Comité Regional “José Carlos Mariátegui” de Ayacucho del Partido Comunista Peruano (PCP) Bandera Roja. Surgió como consecuencia de la escisión del movimiento comunista peruano tras la “denuncia” de Mao Tse Tung sobre la “restauración del capitalismo” en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), originando una polémica chino-soviética y, consecuentemente, la división del PCP en PCP-Unidad, con los prosoviéticos, y PCP-Bandera Roja, con los prochinos.

En 1975, ABIGUR organizó la Convención del Comité Regional en Lima, donde sostuvo que las operaciones partidarias en la ciudad debían adecuarse en función del trabajo en el campo para iniciar la guerra popular. Dos años después, el Comité Central (CC) de Sendero Luminoso (SL), durante la “II Reunión Nacional de Organismos Generados”, acordó la construcción del Partido bajo la consigna de “Construir la Lucha Armada”, aprobando la elaboración de un Plan Nacional de Construcción. El 7 de junio de 1979, se organizó el “Acto de la Bandera” donde ABIGUR impuso su posición de iniciar la lucha armada a corto plazo, proclamándose el artífice de la reconstrucción del Partido y siendo reconocido como Jefe del Partido y de la Revolución. Entre el 17 y el 28 de marzo de 1980, durante la II Sesión Plenaria del CC de SL, se aprobó el “Plan de Inicio de la Lucha Armada” bajo la consigna de “Desarrollar la Militancia del Partido a través de Acciones”. Entre el 2 y el 19 de abril de 1980 se realizó la Primera Escuela Militar de SL en la localidad de Chuschi. El 17 de mayo de 1980, una columna de la OT-SL ingresó a Chuschi y quemó once ánforas electorales, dando Inicio a la Lucha Armada (ILA) y a la ejecución de los planes políticos y militares de esa OT, en vísperas de las elecciones presidenciales de ese año.

Después de la captura del cabecilla terrorista ABIGUR, en septiembre de 1992, la OT SL dio un giro estratégico, con controversias y cambios en ciertos dirigentes, apartándose del liderazgo de ABIGUR. Asumieron su denominada “guerra popular” desde diferentes perspectivas e interpretaciones ideológicas, fraccionándose en tres facciones: “Nueva Facción Roja” (NFR), el MPCP y Proseguir. El DT alias “José”, Víctor Quispe Palomino, desde el 14 de julio de 1999, asumió el mando de “la línea de la lucha armada”, organizó una “Comisión Política” y se autodenominaron PCP-MLM. Fusionó el “Comité Regional Principal” y el “Comité Regional Centro” como el proyecto inicial de la lucha armada y la doctrina maoísta. Estos DT iniciaron su accionar con aproximadamente setenta DD. TT., focalizados en el VRAEM, con presencia en trece distritos de las provincias de Satipo (Junín), Huanta, La Mar (Ayacucho) y Tayacaja (Huancavelica).

Evolución de la Estrategia y Planes del MPCP-MLMX-PX

El DT, conocido como «José», asumió el liderazgo de una organización política y militarmente debilitada y rechazada por la población. Esto lo obligó a retirarse al interior del VRAEM para intentar «salvar» lo que quedaba de su estructura. Realizó un análisis de lo avanzado y concluyó que ABIGUR condujo mal la guerra popular.

Aunque reconoció a ABIGUR como el iniciador de la lucha armada, lo responsabilizó por su falta de éxito y por poner en riesgo la continuidad y la existencia del Ejército Popular Revolucionario (EPR), debido al terrorismo indiscriminado que practicó contra la población, provocando su rechazo y, en consecuencia, la pérdida del «apoyo de las masas populares», quedándose aislados. Por ello, replanteó su estrategia a partir del 20 de diciembre de 1999 e inició un intenso debate político al interior de la organización (lucha de dos líneas) para «corregir» errores. Intensificó la forma de lucha conocida como «toma de pueblos» para acercarse a la población, manifestando abiertamente su desacuerdo con la dirección de ABIGUR, «expulsándolo» del Partido y pidiendo perdón por su actuar «terrorista» con la finalidad de «revertir la situación adversa». Comenzaron a apoyar en las faenas comunales (cultivo y cosecha de sembríos, construcción de pequeñas obras) con el objetivo de, en una primera etapa, neutralizar el rechazo existente y, posteriormente, ganar su adhesión, a través del «trabajo político de masas».

Durante los años 2003, 2004 y 2005, la OT se enfocó principalmente en la «movilización política de las masas populares». En el ámbito militar, planearon una acción contra el gaseoducto en Las Malvinas que fracasó debido a la falta de una ruta segura para el repliegue de la fuerza. El 9 de junio de 2003 llevaron a cabo la toma de Toccate, en La Mar, Ayacucho, secuestrando aproximadamente a 60 trabajadores de la empresa Techint. Esta acción tuvo dos objetivos: uno político, para demostrar su vigencia ante la comunidad nacional e internacional, y uno militar, con la acción terrorista realizada el 13 de julio de 2003 contra una patrulla de las Fuerzas del Orden (FFO) en las inmediaciones del centro poblado Matucana Alta, Huanta, Ayacucho.

Posteriormente, la OT adoptó la estrategia de la «guerra de guerrillas» contra la Policía Nacional de Perú (PNP), con el propósito de sustraer armamento. Ante esta situación, el 11 de marzo de 2008, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) estableció el Comando Especial de los ríos Apurímac y Ene (CEVRAEM), basado en el Destacamento VRAE existente desde el año anterior, para realizar operaciones conjuntas e integradas que involucraban la participación de varias patrullas militares, denominadas por la OT como «Campañas de Cerco y Aniquilamiento». Para contrarrestar estas acciones, la OT ejecutó las «contracampañas», desarrollando en su primera fase (Defensiva Estratégica de la OT) dos momentos: la «retirada estratégica», con el objetivo de «romper el cerco» y desactivar las patrullas de las FFO, y la «contraofensiva estratégica», mediante «guerra de guerrillas» o «guerra de movimientos», aplicando «guerra de minas» y/o «guerra de aniquilamiento», a fin de causar el mayor número de bajas y sustraer armamento a las FFO.

La actuación de la OT SL provocó un cambio en la estrategia de las FFO, que abandonaron las «operaciones de cerco» para realizar operaciones de corta duración, con Fuerzas Especiales (FFEE) e inteligencia puntual, conocidas por la OT como «operativos contrarrevolucionarios», dentro de la Defensiva Estratégica de las FFO. Lograron causar bajas importantes como el abatimiento de los DDTT «Guillermo» (2012) y «Alipio» (segundo miembro del CC y Jefe del denominado EPR), y «Gabriel» (cuarto miembro del CC) el 11 de agosto de 2013, lo que ocasionó un severo daño a la OT. Esta situación oroginó la creación de una Comisión Militar a cargo del DT «Raúl» para asegurar la continuidad de las acciones de su aparato militar y evidenciaron la falta de cuadros dirigenciales. Por lo tanto, el DT «José» decidió, a partir de 2013, llevar a cabo un intenso trabajo político-ideológico al interior de sus filas para formar nuevas «hornadas» de cuadros capaces de desenvolverse en lo político, militar y logístico, garantizando así la continuidad de la guerra revolucionaria. Diseñaron los «contraoperativos revolucionarios» para enfrentar la nueva forma de operar de las FFO.

Entre diciembre de 2018 y enero de 2019, culminada esta etapa, se conformó la nueva organización del CC en una reunión realizada en la quebrada Ccaccas, Canayre, Ayacucho, constituyéndose por una Dirección Central encabezada por los DDTT «José» y «Raúl», 13 miembros titulares y 18 suplentes. Durante este período, fue capturado el DT Julio Chapo y abatido el DT Miguel Bomba (ambos miembros titulares). En el ámbito político, la OT intensificó el «trabajo político de masas» en el distrito de Vizcatán del Ene para «expandirse» hacia dicho sector, llevando a cabo «campañas político-militares y de sostenimiento» para formar y consolidar Bases de Apoyo Revolucionario (BAR) con el objetivo de involucrar a la población en la guerra popular, logrando cierto nivel de consolidación que dificultó la acción de los operadores especiales, actuando como anillos de seguridad de la OT.

La estrategia adoptada por la OT para «ganar» la adhesión de la población en este sector se centró en la defensa de la hoja de coca y en la «solución al problema de la tierra», explotando la contradicción existente donde «pocos tienen mucho» (pocos pobladores en estos CCPP eran dueños de grandes extensiones de terreno) y «muchos tenían poco» (pobladores que se dedicaban al jalado de la hoja de coca, en su mayoría empleados y no propietarios de tierras). Comenzaron a «repartir» terrenos argumentando que eran propiedad del Partido, y en consecuencia, los pobladores debían «someterse» a sus disposiciones[1].

Un año después del fallecimiento del DT Raúl, segundo miembro del CC, ocurrido el 27 de enero de 2021, el DT José convocó a una reunión donde se constituyó un nuevo CC, similar al del Partido Comunista de China. En esta reestructuración, el DT José fue nombrado Secretario General del Partido, formándose una Comisión Permanente compuesta por seis DDTT (José hijo, Gabriel, Antonio, Fernando, Chato Mendoza y Víctor), y un Buró Político integrado por nueve DDTT, en su mayoría mujeres. El CC quedó conformado por 12 miembros titulares y ocho miembros suplentes, de los cuales cinco DDTT fueron abatidos y/o capturados por las FFO (José hijo, Gabriel, Carlos, Andrés y Elva).

En la Figura 1 se pueden observar las tres etapas que la organización terrorista considera parte de su autodenominada guerra popular democrática. La primera etapa comenzó el 17 de mayo de 1980 con el “inicio de la lucha armada” y se denominó “Guerra popular democrática prolongada unitaria agraria”, la cual se extendió hasta el 26 de mayo de 2008. La segunda, denominada “Guerra popular democrática prolongada unitaria de resistencia nacional antisuperimperialista, principalmente yanqui”, inició el 26 de mayo de 2008 y se mantiene vigente hasta la fecha. En perspectiva, la organización planea una tercera etapa llamada “Guerra popular democrática unitaria de Liberación Nacional”, la cual prevén que ocurrirá cuando se den condiciones favorables (“equilibrio estratégico”).

Figura 1
Etapas de la Guerra Popular Democratica de la Organización Terrorista

Fuente: Elaboración propia

¿Por qué la Organización Terrorista se Aproxima a la Política Internacional de China y al Llamado Xiísmo?

La organización terrorista hasta el año 2021 se autodenominó se autodenominó “Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista, Leninista, Maoísta, principalmente Maoísta”; sin embargo, un cambio en la concepción estratégica tras un análisis de la coyuntura mundial de su cabecilla, el Delincuente terrorista (DT) Víctor Quispe Palomino alias “José”, originó el cambio al término “principalmente Xiísta” (MPCP – MLMX – PX).

El DT José argumenta que el presidente de China, Xi Jinping, está aplicando la estrategia de utilizar el capitalismo al servicio del socialismo y, paralelamente, para el «derrocamiento completo» del capitalismo, con el objetivo final del comunismo. Considera que el pensamiento xiísta es la continuación y desarrollo de la ideología del proletariado internacional de Marx, Engels, Stalin, Lenin y Mao hacia una cuarta etapa superior del marxismo, por lo que lo considera la «cuarta espada» de la ideología del proletariado.

Para el DT «José», el xiísmo comenzó a aplicarse desde el 9 de setiembre de 1976, utilizando el estilo socialista como principal forma para «construir y consolidar» el socialismo en China y en los países del mundo, mientras aplica el estilo capitalista como complemento para «socavar desde sus cimientos al capitalismo superimperialista mundial», representado por los Estados Unidos (EE. UU.) y los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este concepto se evidencia en el desarrollo económico alcanzado por China en los últimos años, desplazando las inversiones estadounidenses en varios países, incluyendo Perú, como parte de una estrategia para «derrotar» al capitalismo mundial.

Basado en esta estrategia del xiísmo, el DT «José» plantea el concepto de «Guerra Popular Total» (GPT) hasta el comunismo, organizando y poniendo en acción toda la fuerza transformadora y sabiduría ilimitada de las masas populares. Esto implica poner todos los recursos materiales, económicos, industriales y humanos al servicio de la revolución. Considera que la «guerra popular total» implica la organización militar de todos los hombres y recursos para defender, desarrollar, ampliar y consolidar el socialismo, moviendo y utilizando todo en medio del desarrollo de la revolución armada contra el capitalismo y la burguesía. Por ello, la OT se ha propuesto recientemente consolidar su tercer instrumento: el Frente Unido, valorado como «arma decisiva de la nueva ofensiva estratégica de la revolución socialista», con el objetivo de ganar el mayor número de aliados en relación con las FFO. Su estrategia incluye «desarrollar las fuerzas progresistas, ganar a las fuerzas intermedias, y aislar y neutralizar a las fuerzas recalcitrantes”.

Evolución de la Inteligencia Militar en el VRAEM

Hasta el año 2006, la actividad de inteligencia militar en la zona del VRAEM estuvo bajo la dirección del Oficial de Inteligencia (G-2) de la Segunda División de Ejército con sede en Lima, quien gestionaba la información de las Grandes Unidades de combate del sector sobre la presencia terrorista en la selva central. En 2007, se creó el Destacamento de los Valles de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) bajo el mando del General de Brigada del Ejército del Perú, Raymundo Flores Cárdenas, estableciendo un Estado Mayor propio que incluía al Oficial de Inteligencia G-2. Durante esta etapa, la inteligencia se basaba principalmente en fuentes humanas, complementada posteriormente con información visual proporcionada por la Fuerza Aérea del Perú (FAP) con sede en Lima, facilitando operaciones militares más precisas.[2]

En 2008 se estableció el Comando Operacional del VRAEM, que contaba con un C-2 apoyado por equipos básicos de inteligencia de las instituciones armadas. Esta medida mejoró significativamente las capacidades de recolección de inteligencia, abarcando recursos humanos, técnicos, de imágenes y de señales. También se creó la Sección de Inteligencia de Análisis Táctico Operacional (SIAOT) para analizar la información recopilada. Actualmente, la inteligencia militar en el VRAEM está organizada en unidades especializadas con capacidades de recolección de información diversa y cuenta con una Sección de Análisis y Procesamiento (SAP) para llevar a cabo sus funciones operativas.

Identificación y Análisis de Variables de la Inteligencia Militar en el VRAEM

Análisis MICMAC

El método estructural MICMAC se emplea para realizar un análisis cualitativo de las relaciones entre las variables que conforman un sistema. Su objetivo es identificar las principales variables, tanto influyentes como dependientes, así como aquellas que son esenciales para la evolución del sistema de inteligencia del campo militar.[3] En la Tabla 1 se presenta la clasificación y descripción detallada de estas variables.

Tabla 1
Lista y Descripción de Variables de la Inteligencia Militar en el VRAEM

n.º Variable Descripción
1 Cultura Organizacional de las Instituciones Armadas Sistema implícito e intangible de significados que definen comportamientos y moldean el pensamiento y estilo de vida en una organización.[4]
2 Arquitectura de Inteligencia Estructura que presenta una organización de inteligencia para realizar sus actividades.
3 Colección de Inteligencia Calidad de información proporcionada por las diversas fuentes y tipos de inteligencia.
4 Análisis Integrado Procesamiento de las informaciones recolectadas en forma holística e integrada.
5 Estrategia de Inteligencia Plan general de acción que implica establecer objetivos, determinar acciones, coordinar recursos y evaluar riesgos y beneficios para alcanzar un objetivo específico.
6 Gestión y Administración de Fuentes Capacidad de los oficiales de inteligencia para gestionar sus fuentes de información.
7 Comunicación del C-2 con el Decisor del Comando Operacional Capacidad de comunicación del C-2 para que el decisor del Comando Operacional acepte los productos de inteligencia.
8 Soporte de Inteligencia Sostenimiento para la actividad de inteligencia como los presupuestos, la parte administrativa y personal.
9 Capacidad de IVR Capacidad de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (IVR) de las unidades de inteligencia.

Fuente: Elaboración propia

Identificación de Variables y sus Categorías e Interpretación

En la Figura 2 se presenta la clasificación y descripción de las variables, lo cual permite comprender la importancia y el rol de cada variable en el sistema de inteligencia militar en el VRAEM.

Figura 2
Variables y sus Categorías

Fuente: Elaboración propia con el software LIPSOR-EPITA-MICMAC[5]

Variables Clave. Se encuentran en la zona superior derecha del plano de influencia y dependencia, también conocidas como variables reto del sistema. Estas deben enfrentar constantes desafíos que promuevan la evolución del sistema hacia un nivel óptimo superior y son fundamentales para mantener su funcionamiento. En este contexto, la Cultura organizacional cumple este rol crucial.

Variables Objetivo. Se sitúan en la parte central derecha del plano de influencia y dependencia. Son muy dependientes y medianamente motrices, de ahí su carácter de tratamiento como objetivos, puesto que en ellas se puede influir para que su evolución sea la deseada. Se ha identificado la Colección de todas las fuentes.

Variables Reguladoras. Situadas en la zona central del plano de influencia y dependencia se convierten en llave de paso para lograr el cumplimiento de las variables clave y determinan el correcto funcionamiento del sistema en condiciones normales. Se ha identificado la Arquitectura de inteligencia.

Variables Entorno. Son las variables con escasa dependencia del sistema. Pueden considerarse como un elemento decorativo cuyo objetivo es complementar su valor agregado al sistema. Se han identificado la estrategia de inteligencia y la comunicación del C-2 con el decisor operacional.

Palancas Secundarias. Son las variables complementarias a las variables reguladoras. Actuar sobre ellas implica hacer evolucionar las variables reguladoras que, a su vez, afectan la evolución de las variables clave. En este caso particular, se trata del Análisis de inteligencia.

Variables Autónomas. Son variables poco influyentes o motrices y con poca dependencia. Corresponden a tendencias pasadas o inercias del sistema o están desconectadas de él. A menudo, un gran número de acciones de comunicación sobre estas variables no representan un desafío. Se han identificado el Soporte de inteligencia e IVR.

Revisión de Relaciones e Influencia entre Variables. En la Figura 3 se puede observar la influencia directa de variables, destacando que la «Cultura Organizacional» ejerce la mayor influencia sobre «Colección», «Arquitectura de Inteligencia» y «Análisis de Inteligencia». Este hallazgo permite a los decisores contemplar acciones estratégicas que impacten una variable como consecuencia de otra, con el fin de mitigar problemas identificados.

Figura 3
Influencia y Dependencia Directa de Variables

Fuente: Elaboración propia realizada en el software LIPSOR-EPITA-MICMAC[6]

¿Cuáles son los Problemas de la Inteligencia Militar en el VRAEM?

Teorías y Modelos de Inteligencia en la Lucha Contra el Terrorismo en el Perú

El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) está completamente comprometido en la lucha contra el terrorismo en el VRAEM, siendo los órganos de inteligencia del Sector Defensa y del Sector Interior los principales impulsores de este esfuerzo. Aunque ambos persiguen el mismo objetivo, utilizan métodos distintos en su labor de inteligencia, influenciados por su cultura organizacional y estructura institucional.

Para analizar los modelos de inteligencia en la lucha contra el terrorismo en el VRAEM, es importante comprender las teorías de inteligencia que existen en este contexto. En las FF. AA., cuando comenzó el terrorismo en el Perú en la década de los años 80, se produjo un cambio de un modelo estrictamente militar para la guerra convencional a un modelo de guerra no convencional. Esto implicó orientar la búsqueda de información sobre el enemigo en su dispositivo, composición y fuerza operativa como guerrillas; también se enfocó en la organización política y administrativa de un enemigo que se ocultaba entre la población. Esto llevó a desarrollar una inteligencia más dinámica para llevar a cabo operaciones, a través de la ejecución de procedimientos especiales de obtención de información.

Otro modelo que se practicó fue el del Sector Interior, donde se desarrolló la teoría llamada «Inteligencia Operativa Policial». Según Benedicto Jiménez Bacca[7], este fue el que permitió la captura del líder terrorista del PCP-SL, Abimael Guzmán Reynoso, el 12 de setiembre de 1992. Este enfoque conceptualiza y teoriza la inteligencia operativa policial en base a dos fases: inteligencia e investigación, que interactúan y se complementan. Esta estrategia fue crucial para combatir a las organizaciones terroristas renovando sus métodos de investigación, debido a la dificultad de infiltrarse en ellas por su clandestinidad, compartimentaje y sujeción a la «regla de oro (“permanecer en silencio y no delatar, así lo despellejen vivos”). Por lo tanto, se vieron obligados a crear una nueva estrategia sustentada en un método de investigación diferente, innovador y creativo. Pasaron de una actividad reactiva a una ofensiva, saliendo a buscar al delincuente en su zona de confort de manera selectiva, para luego, poco a poco, adentrarse en su interacción, comprendiendo la forma de pensar, actuar y sentir de estas organizaciones criminales hasta capturar a sus cabecillas, dirigentes, jefes o líderes[8]. En la Tabla 2 se presentan las teorías de inteligencia que existen en la lucha contra el terrorismo en el VRAEM, siendo la primera de ellas la que pertenece a las FF. AA. y fuerzas policiales.

Tabla 2
Teorías de Inteligencia en la Lucha contra el Terrorismo en el VRAEM

Inteligencia Operativa Policial Inteligencia Militar
Definiciones Es la unión de la inteligencia y la investigación criminal, sustentada en valores y principios, con características propias y una metodología innovadora que incluye procedimientos y técnicas avanzadas. Su objetivo es desarticular las organizaciones criminales capturando a sus jefes, cabecillas o dirigentes.

Este enfoque proporciona conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades del poder y el potencial militar de los actores de interés. Así, se garantiza la independencia, la soberanía, la integridad territorial y el orden constitucional de la República.

El conocimiento útil sobre las capacidades y vulnerabilidades del poder y el potencial militar de los actores de interés es crucial para garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y el orden constitucional de la República.[9]
Características
  • Cuenta con dos fases interrelacionadas (inteligencia e investigación), cubiertas por la misma organización.
  • El objetivo principal es capturar a la dirigencia, creando mayores probabilidades de desarticular toda la organización criminal.
La información concerniente a las FF. AA. de una nación incluye aspectos como su composición, disposición, fuerza, equipamiento, doctrina, y capacidades logísticas, entre otros.

Fuente: Elaboración propia.

Arquitectura de Inteligencia

El término «Arquitectura de inteligencia» hace referencia a la estructura organizacional y composición de las unidades de inteligencia que operan y producen inteligencia en la zona del VRAEM. Según lo mostrado en la Figura 4, se destacan las unidades especializadas de inteligencia del Sector Defensa e Interior. Esta arquitectura es fundamental para comprenderla. En el Sector Defensa, es crucial realizar un inventario de los medios y capacidades de recolección de cada unidad de inteligencia para luego elaborar un plan integrado de recolección y dirigir los esfuerzos de búsqueda, según las necesidades prioritarias de inteligencia del comandante.

Figura 4
Arquitectura de Inteligencia del Sector Defensa e Interior en el VRAEM

Fuente: Elaboración propia.

La Estrategia Militar, la Estrategia Terrorista y la Estrategia de Inteligencia en el VRAEM

De acuerdo con la Tabla 4, se muestra cómo se han presentado la estrategia militar, la estrategia terrorista y la estrategia de inteligencia en el VRAEM desde el año 2008 hasta la fecha actual. Este análisis permite comparar su evolución y vigencia en la región, donde están involucrados diversos actores, principalmente las FFO y el Sistema de Inteligencia Nacional.

Tabla 4
La Estrategia Militar, la Estrategia Terrorista y la Estrategia de Inteligencia en el VRAEM

Año Estrategia Militar de las Fuerzas Armadas Estrategia Terrorista de la OT SL del VRAEM Estrategia Inteligencia Militar
Del 2008 al 2011 Ejecución de operaciones con participación de varias patrullas y de configuración de acuerdo a un plan de campaña de las unidades de maniobra buscando degradar la fuerza terrorista. La OT la denomina “Campañas políticas y militares de cerco, aniquilamiento y desintegración anticomunista” en su primera parte de Ofensiva Estratégica”, considerada como la “clásica forma de operar del enemigo”, sobre la cual manifiestan que es la que “mejor comprendemos y dominamos”. Según el análisis de la OT-SL, en este tipo de operación militar (“Excelencia 777”, “Ofensiva silenciosa”, “Santa”, “Libertad” y “78”) las FFO “atacan generalmente desde varias direcciones” y “utilizan todo su poderío militar”, empleando patrullas “de choque, bloqueo, seguridad y de reserva”. Las patrullas de “choque” recorren “una parte de la base de apoyo para golpear” a la fuerza terrorista. Para detectar este modo de operar, la OT-SL ubica “vigilancias en puntos estratégicos para controlar y detectar el desplazamiento de las patrullas militares y el movimiento de los helicópteros”. Cuanto más tiempo dure la operación, refieren que se presentan mejores condiciones para atacar a las patrullas. “Cada día que transcurre son absolutamente adversos para el enemigo, y cuantas más fuerzas utiliza… son muy adversas para el enemigo porque son más blancos para atacar y golpear. Y, a medida que los días transcurren, todas las patrullas son detectables, ya que tienen que ser abastecidos o evacuados solo con helicópteros…” No se implementó una estrategia de inteligencia clara. Se llevó a cabo inteligencia según el ciclo tradicional, produciendo información sobre el terreno, el dispositivo, la composición y la fuerza de la OT. Se identificaron las direcciones de aproximación y la ubicación de las fuerzas terroristas, además de buscar comprender la probable forma de acción del enemigo. Se generó inteligencia de combate para llevar a cabo operaciones militares.
Del 2012 al 2021 Ejecución de operaciones con grupos de reconocimiento de combate como operación principal, operando con inteligencia puntual y buscando combates de encuentro y operaciones de corta duración. La organización terrorista reconoce la acción efectiva del arma complementaria de inteligencia y ejecución de los “operativos contra revolucionarios”, ejecutados dentro de la Defensiva Estratégica de las FFO, a los que también denomina “Operaciones Ofensivas Circunscritas que solo pueden lograr asesinar selectivamente a camaradas y a fuerzas regladas y estáticas que cometen gruesos errores de liberalismo y negligencia, que es abandono de la estrategia y táctica de la Línea Militar del Partido” por lo que consideran importante “consolidar bases de apoyo revolucionario como medio de alerta temprana”. Se desarrolló una estrategia de inteligencia no publicada desde el más alto nivel de Gobierno: se prioriza la colección de inteligencia de varias fuentes, además se continua el trabajo de acuerdo al ciclo tradicional de inteligencia y se asignan blancos de alto y mediano valor por sectores de responsabilidad a las unidades de inteligencia.
Del 2022 al 2023 Ejecución de operaciones con grupos de reconocimiento de combate como operación principal, operaciones de apoyo de fuegos, priorizando los principios de rapidez y el factor sorpresa como determinantes. La organización terrorista se pronuncia sobre la denominada Operación Patriota: “Solo fue posible al ser planificada y ejecutada en base a los graves errores en las filas de la revolución, que es subestimar al enemigo. La preparación militar, de esa operación, su ejecución coordinada en el inicio, desarrollo y culminación del operativo. El inicio fue sorpresivo, contundente, dieron en el blanco, rápido despliegue y sembrío de fuerzas helitransportadas, tuvieron iniciativa solo hasta los bombardeos, que nos desordenamos, porque dieron en el blanco, teníamos fuerzas dispersas”[10]. El año 2019, mediante el Decreto Supremo N°179-2019-PCM, se aprobó la Estrategia de Inteligencia Conjunta para la lucha contraterrorista en el VRAEM hasta el año 2021. Sin embargo, a partir de esta fecha se desarrolló un nuevo modelo de inteligencia, inicialmente desde el Centro de Operaciones contra el Narcoterrorismo del VRAEM (CE VRAEM) y posteriormente desde el CCFFAA. Este modelo se enfocó en un blanco objetivo mediante el uso de la inteligencia convergente, con el propósito de generar y proporcionar conocimientos específicos y relevantes para la toma de decisiones operativas sobre el CC.

 

Fuente: Elaboración propia en base a libro de la DIRCOTE.[11]

Cultura Organizacional de Inteligencia en las Fuerzas Armadas

La cultura organizacional es un conjunto de valores y supuestos, tanto explícitos como implícitos. Este sistema implica la interacción con los valores y supuestos de múltiples interesados, quienes aportan su propio conocimiento y experiencia, influyendo en el comportamiento y las acciones de los individuos. Esta cultura se refleja en las metas, objetivos, estilo de liderazgo, sistema de incentivos y sanciones, procesos de trabajo y tecnología que la organización adopta y utiliza.[12]

Las FF. AA están constituidas por tres instituciones que, a pesar de tener misiones complementarias, no adoptan el mismo estilo de liderazgo ni comparten la misma cultura organizacional. No obstante, estas coinciden en que tanto la cultura como el liderazgo son fundamentales para el desarrollo y tienen un impacto directo en el ejercicio de sus funciones constitucionales.[13] Dentro de las unidades de inteligencia de las FF. AA., cada una ha desarrollado capacidades específicas: el Ejército del Perú (EP) ha avanzado en inteligencia humana, la Marina de Guerra del Perú (MGP) en inteligencia de señales, y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en inteligencia de imágenes. Estas capacidades han impregnado un perfil característico en el análisis y en los productos de inteligencia que brindan; sin embargo, crean cierto sesgo al estar influenciados por su doctrina institucional, siendo necesario desaprender para volver aprender. En el escenario En el contexto de operaciones de inteligencia, este sesgo se reduce mediante el análisis integrado que facilita una inteligencia unificada, crucial para que los comandantes tomen decisiones eficaces en la lucha contra el terrorismo.

Otro aspecto relevante de la cultura organizacional es que la inteligencia producida se entrega a la Sección de Operaciones para que esta diseñe y lleve a cabo el plan de una operación militar. Es en este punto donde, en la cultura castrense, se suele valorar y aceptar el respaldo de inteligencia; no obstante, el proceso de inteligencia atraviesa todo el desarrollo de las operaciones, pudiendo incluso dar lugar a operaciones derivadas o modificar el curso de acción según el comportamiento de los grupos terroristas.

¿Cuáles son los Desafíos de la Inteligencia Militar para los Próximos Años en el VRAEM?

Propuesta de una Teoría y un Modelo de Inteligencia Militar para la Lucha contra el Terrorismo en el VRAEM

El primer desafío implica la creación de un modelo de inteligencia militar para guiar los lineamientos doctrinarios y producir información con una comprensión clara del comportamiento de la organización terrorista. Se propone un modelo denominado «inteligencia militar de enfoque convergente», que busca una comprensión detallada y analítica del enemigo. La OT-SL del VRAEM reconoce y muestra preocupación por lo que llaman el «arma complementaria de la inteligencia», utilizando inteligencia electrónica e inteligencia humana para localizar las posiciones de las fuerzas revolucionarias y sorprenderlas con ataques. El DT José menciona que es fundamental desbaratar y frustrar estos ataques por sorpresa.[14]

Este modelo, similar a la «inteligencia centrada en el objetivo» desarrollada por Robert Clark[15] en 2013 se enfoca en un conocimiento detallado de los individuos y componentes que forman un todo, creando esquemas de inteligencia específicamente orientados a acciones concretas ante amenazas. Es esencial en el ámbito de la inteligencia y el análisis estratégico, ya que se basa en la premisa de que la producción de inteligencia debe ser la operación principal, estrechamente relacionada con los objetivos específicos de una organización o entidad.

La inteligencia militar de enfoque convergente es una perspectiva crucial en el ámbito de la inteligencia y el análisis estratégico. Este modelo se fundamenta en la premisa de que la generación de inteligencia debe ser la operación primordial directamente vinculada con los objetivos específicos de una organización o entidad. Para comprender esto, se describe lo siguiente:

En el contexto de la inteligencia militar en el VRAEM, el enfoque convergente se centra en comprender las necesidades y metas a alcanzar de acuerdo con el Plan de Campaña del Comando Especial. Es decir, se hace hincapié en la inteligencia, con el respaldo de operaciones, en lugar de priorizar las operaciones militares, tal como se llevan a cabo actualmente. Esto se debe a que el enemigo es altamente móvil y ha desarrollado tácticas de combate para contrarrestar el tipo de operaciones de las fuerzas militares.

En lugar de únicamente recopilar información sobre el terreno y la estructura, composición y fuerza de la organización terrorista, se busca proporcionar conocimientos específicos y relevantes para respaldar decisiones estratégicas y operativas relativas a los mandos que integran el CC. Este enfoque se adapta a las cambiantes circunstancias de la fuerza terrorista y se ajusta a los objetivos específicos de cada momento y organización. Se destaca que la información de inteligencia, a medida que pasa el tiempo, pierde su valor operativo.

Figura 4
Propuesta de una Teoría de Inteligencia Militar para la Lucha Contra el Terrorismo en el VRAEM

Fuente: Elaboración propia.

Las cuatro fases tradicionales del ciclo de inteligencia empleadas por los órganos de inteligencia del VRAEM para producir inteligencia, es decir la orientación del esfuerzo de búsqueda, búsqueda de informaciones, procesamiento y difusión de la inteligencia, en este nuevo modelo de Inteligencia militar de enfoque convergente se integra en, es decir el ciclo de inteligencia debe centrarse en obtener un mayor conocimiento que facilite la interpretación de la información disponible y no simplemente más información; el objetivo es proporcionar respuestas o soluciones específicas a desestructurar o neutralizar al Comité Central de la organización terrorista.

En el nuevo modelo de inteligencia militar de enfoque convergente, se integran las cuatro fases tradicionales del ciclo de inteligencia utilizadas por los órganos de inteligencia del VRAEM: dirección, obtención, elaboración y difusión. En este enfoque, el ciclo de inteligencia se centra en adquirir un mayor conocimiento que facilite la interpretación de la información disponible y no simplemente en obtener más información. El objetivo principal es brindar respuestas o soluciones específicas para desestructurar o neutralizar al CC de la organización terrorista.

La aplicación de esta teoría se observó en la Operación Contraterrorista Patriota desarrollada en agosto de 2022. Los objetivos específicos de inteligencia fueron: proporcionar información sobre el sistema que permitiera ubicar al DT José e identificar los componentes del sistema de apoyo democrático (sistema logístico de la organización terrorista). La organización de inteligencia para dicho objetivo investigó, identificó y recopiló información e inteligencia específica relacionada con esos objetivos, y ofreció recomendaciones concretas para la planificación de las operaciones militares, basadas en la inteligencia recopilada[16].

En síntesis, la inteligencia militar de enfoque convergente resulta fundamental para asegurar que la información recopilada se convierta en inteligencia relevante, de calidad y útil para las decisiones estratégicas. Este enfoque se adapta a las necesidades cambiantes y ayuda a las organizaciones para alcanzar sus objetivos de manera más eficaz.

Identificar una Estrategia para la Inteligencia Militar en la Lucha Contra el Terrorismo en el VRAEM

En 2019 se aprobó la Estrategia de Inteligencia Conjunta para la lucha contraterrorista en el VRAEM mediante el Decreto Supremo N° 179-2019-PCM, abarcando el periodo de 2019 a 2021.[17] Esta contemplaba el esfuerzo para estandarizar y dar lineamientos generales sobre asignación de recursos, unidad de dirección, además de la supervisión y control de la actividad de inteligencia; sin embargo, una estrategia integral implica otros aspectos como la definición de principios orientadores, enfoques de gestión, mecanismos de implementación y seguimiento, objetivos estratégicos, metas y planes de acción. Otro desafío consiste en establecer una estrategia clara para los próximos años, donde el proceso de inteligencia gire en torno a la mejor manera de aproximarse al objetivo prioritario que son los cabecillas terroristas.

Desarrollar un Modelo de Análisis de Inteligencia Holístico

Este desafío busca que las unidades de análisis de inteligencia militar desarrollen el análisis de inteligencia considerando el objetivo como un sistema integral. En el caso de la organización terrorista del VRAEM, que tiene una estructura definida, planes estratégicos y utiliza un proceso específico para sus operaciones, los analistas deben abordar estos aspectos utilizando un enfoque sistémico. La estructura de la organización terrorista se caracteriza por sus componentes y las interacciones entre ellos. Este enfoque implica entender cómo estos componentes y relaciones influyen en las salidas del sistema, es decir, en los resultados que genera. Además, el proceso describe la secuencia de eventos y actividades que conducen a dichos resultados.

Central de Inteligencia Conjunta

Este desafío busca centralizar los esfuerzos de producción de inteligencia bajo un ente central que dirija de manera integral los esfuerzos de inteligencia, asegurando la veracidad y eficiencia de la información mediante un análisis integrado. Se evita así una dependencia técnica de las Direcciones de Inteligencia de las instituciones armadas que operan fuera de la zona de operaciones. Este centro de comando gestionaría la inteligencia de las unidades de apoyo directo al Comando Especial del VRAEM, promoviendo un enfoque convergente para garantizar que la información recopilada se convierta en inteligencia relevante y de calidad, esencial para la ejecución precisa de operaciones militares contra objetivos específicos.

No se trata simplemente de otra agencia de inteligencia compitiendo con las existentes, sino de un ente directriz que asesora, orienta, apoya, evalúa, reorienta, controla y verifica el cumplimiento de los objetivos trazados por las agencias de inteligencia en el VRAEM, a través de la “generación de la oportunidad operacional” para neutralizar la amenaza[18].

Conclusiones

El MPCP-MLMX-PX que opera en el VRAEM ha experimentado una evolución constante en el tiempo buscando, en los últimos años, un acercamiento con la población del VRAEM en lo que denominan consolidar bases de apoyo revolucionario. En este sentido, resulta crucial para el Estado reducir las brechas sociales en esta región del país, por lo que la estrategia debe considerar especialmente a la población como un aspecto clave en la lucha contra el terrorismo.

La estrategia de la organización terrorista operante en el VRAEM ha evolucionado mediante un detallado estudio de las tácticas de las FFO, lo que ha llevado a cambiar sus tácticas y modos de hacer la guerra. Se ha convertido en una fuerza altamente móvil que, junto con un conocimiento táctico del terreno, medios de alerta temprana y el uso de la población organizada como bases de apoyo, dificulta el desarrollo de las operaciones. Además, muestra una constante preocupación por las actividades de inteligencia de las FFO, considerándolas un componente complementario con capacidad de causar daño a su organización.

Según el análisis de las variables de la inteligencia militar en el VRAEM mediante el método MIC MAC, la variable cultura organizacional es clave y debe tener un enfoque más holístico para buscar una inteligencia unificada e integrada. Esto es fundamental para que el comandante pueda tomar decisiones efectivas en la lucha contra el terrorismo.

Es necesario desarrollar y adoptar una teoría y un modelo de inteligencia más dinámicos, como el propuesto y denominado “inteligencia militar de enfoque convergente” que permita implementar estrategias efectivas para la producción de inteligencia. Este modelo propuesto es una opción viable para mejorar la labor de la inteligencia militar en el VRAEM, enfocándose en comprender las necesidades y objetivos del Comando Especial y dando énfasis a la tarea de inteligencia con apoyo de operaciones.

Notas finales

  1. Julio Zuñiga, “Experiencia como analista de inteligencia en el CEVRAEM”, Pichari, 2021.
  2. Raymundo Flores. Entrevista realizada por Hinder Quijano (Revista Peruana de Estudios de Inteligencia10, no.2, 2024): 123-135.
  3. Michel Godet, «La Prospective» (Revista Internacional de Estudios Estratégicos23 no.4, 2010): 123-145. http://en.laprospective.fr/.
  4. C. E Mendez-Álvarez, «Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia [Components for the Relationship between Organizational Culture and Strategy]» (Universidad & Empresa 21, no. 37, 2019): 136-169, https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7681,
  5. Ibid.
  6. «Métodos de Prospectiva > Descarga de Aplicaciones» (sitio web La Prospective) (s.f.), consultado el 25 de abril de 2024. http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Descarga-de-aplicaciones/descarga/FtIBFMTuXikFLgTNolIP/gglubo%40hotmail.com.
  7. Benedicto Jimenez, » La Teoría y el Método de Inteligencia Policial Operativa que Permitió La Captura Del Lider Del PCPL-SL” (Blogspot Caso Benedicto Jimenez, 11 de agosto de 2017), consultado el 11 abril de 2024, https://casobenedictojimenez.blogspot.com/2017/08/la-teoria-y-el-metodo-de-inteligencia.html.
  8. Benedicto JiménezJ, «Teoría y Método de Inteligencia Operativa Policial» (Issuu, 2020), consultado el 11 de abril de 2024. https://issuu.com/abogadolitigante912/docs/teoria_y_metodo_de_inteligencia_operativa_policial.
  9. Congreso de la República del Perú. Decreto Legislativo N° 1141 «Ley de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional-SINA». Leyes del Perú, vol. 2012. Lima, 2012. https://www.gob.pe/institucion/dini/normas-legales/886385-1141.
  10. Cesar Cornelio. «Programa periodístico contracorriente. «CAMARADA JOSÉ DE SENDERO LUMINOSO habla de la Operación Patriota». Historias del terrorismo, episodio 5, diciembre de 2022), YouTube (ID de video: 123456789)
  11. Benedicto Jimenez, «Para conocer a la organización terrorista. Sendero Luminoso VRAEM» (Dirección contra el Terrorismo, 2021): 12-81.
  12. ResearchGate. «La Cultura Organizacional, Su Importancia En El Desarrollo de Las Empresas» (ResearchGate, 2017), https://www.researchgate.net/publication/331805271_La_Cultura_Organizacional_su_importancia_en_el_desarrollo_de_las_empresas.
  13. Aguilar Sánchez y Edison Gelber, «Cultura Organizacional y Liderazgo en el Ejército» (Revista Seguridad y Poder Terrestre 1, no. 1, 2022): 95–107, https://doi.org/10.56221/spt.v1i1.9.
  14. Partido Comunista del Perú. «Ley de Campañas y Contra campañas de cerco, aniquilamiento y desintegración». Volante difundido en la localidad de Canayre, Ayacucho, agosto de 2012.
  15. Clark, Robert M. Intelligence Analysis. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2012.
  16. Luis Castro, «Experiencia como Analista de inteligencia en la Operación patriota». Estudios de inteligencia, vol. 15, no. 2 (2022): 123-145.
  17. Congreso de la República del Perú, «Estrategia de Inteligencia Conjunta para la lucha contraterrorista en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro». Documentos del Congreso, vol. 15. El Peruano, 20 de noviembre de 2019. https://www.elperuano.pe/noticia/241409-ejecutivo-no-cesara-hasta-lograr-la-paz-en-el-vraem
  18. Luis Castro, «Experiencia como Oficial de inteligencia del CEVRAEM», Pichari, 2022.

COMPARTIR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

Imagen: CEEEP

NEWSLETTER