Autor

La Experiencia “Make in India» para Impulsar el Desarrollo y la Autosuficiencia

Este artículo ha sido publicado inicialmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre
Vol. 3 No. 3 (2024): julio a septiembre
https://doi.org/10.56221/spt.v3i3.64


Resumen

En 2014, el gobierno de la India lanzó la iniciativa «Make in India» en un contexto de crisis que fue calando, poco a poco, en el sentir del ciudadano indio, convirtiéndose en el programa bandera de la nación. Esta proporcionó un norte seguro y una ruta orientadora para concretar sus anhelos de liderazgo regional, crecimiento y seguridad. Además, las estadísticas muestran una tendencia favorable y destacada en la región. El cambio hacia la apertura de inversiones, nunca antes visto en el territorio, así como los esquemas desarrollados para su mejor implementación, son parte de los detalles descritos en el presente artículo. Asimismo, se explican las principales estrategias para alcanzar los objetivos propuestos, la necesidad de ser autosuficientes en un escenario de amenazas permanentes y cómo, a través de la industria nacional y de defensa, se consolida parte del poder y potencial nacional. Finalmente, la realidad nacional y el contexto actual que vive el país exigen asumir posiciones claras con respecto al surgimiento de esta nueva potencia e intentar esbozar ideas y proyectos para aprovechar y beneficiarse de su crecimiento. También se subraya la importancia de avanzar siempre de la mano en los asuntos referidos al desarrollo y la seguridad.

Palabras Clave: «Make in India», Industria de Defensa, Autosuficiencia, Liderazgo Regional, Inversión Extranjera, Crecimiento Económico.

Introducción

A inicios de la década del 2010, Varuni Sahni,[1] reconocido profesor de relaciones internacionales, además de investigador y científico, se preguntaba por qué es importante la India y por qué se torna tan interesante en el orden mundial. En aquellos años, las descripciones sobre la India no eran muy alentadoras, ya que, para mantener sus fronteras a salvo de las amenazas existentes, el país dependía de las importaciones de armas, siendo víctima recurrente del terrorismo, altos niveles de violencia y división interna. En esos tiempos, los informes señalaban un bajo rendimiento en el desarrollo socioeconómico, tanto en términos absolutos como relativos, dificultando la idea de construir una nación con liderazgo en la región.[2]

El autor menciona cuatro aspectos clave diferentes pero interconectados, relacionados con su seguridad, que impedían a la India mirar promisoriamente hacia el futuro, como si se tratara de grandes lastres que inmovilizaban al país. Estos aspectos son: la tarea de trabajar en la disuasión nuclear, fronteras inestables, dependencia de la importación de armas y el terrorismo;[3] la falta de infraestructura, como puertos, aeropuertos, carreteras, hospitales y escuelas; y las limitaciones tecnológicas y la dependencia energética, que complicaban aún más la situación.

Desde entonces, han pasado diez años desde el lanzamiento oficial de la iniciativa «Make in India«. El país ha atravesado muchos cambios económicos y sociales que marcan su destino hacia un futuro mucho mejor, llevando en la conciencia el anhelo y la necesidad de liderar en la región del Indo-Pacífico. En tal sentido, las cifras económicas respaldan esta trayectoria, fortaleciendo la seguridad de la nación.

En este artículo se analizan en detalle los logros alcanzados por la India en diez años, en el marco del proyecto «Make in India«. Asimismo, se describen las estrategias y esquemas más importantes implementados, así como la relevancia que está tomando la industria de defensa, a partir de las decisiones políticas con visión de futuro, las cuales aseguran la presencia destacada y la influencia del país en la región del continente surasiático y del Indo-Pacífico.

Para ello, en primer lugar, se expondrán características relevantes de la India, antecedentes de la propuesta y alcances estratégicos de su implementación, además de los obstáculos y barreras que enfrentó. Posteriormente, se presentarán algunos planteamientos que justifican la puesta en marcha de la iniciativa en esta zona geográfica. Finalmente, se analizará la situación regional y local en relación con el proyecto, con el objetivo de potenciar las relaciones con el país y desarrollar capacidades para fomentar la industria de defensa como soporte de la seguridad nacional, destacando su impacto en el territorio desde la perspectiva de los intereses nacionales.

Datos Relevantes y Antecedentes

Factores como su extensión territorial de 3,287,263 km², ubicación geográfica que lo posiciona como un subcontinente en la principal ruta marítima comercial entre Asia y Europa, una población de 1,399,179,585 habitantes,[4] la religión hinduista que abarca más del 79.8 % de la población, y una cultura milenaria con más de 4,600 años de antigüedad, orientan de manera continua hacia el logro del anhelado liderazgo regional y el fortalecimiento de la autonomía estratégica.[5] Estos también representan un reto para los gobernantes y líderes de la nación, quienes deben diseñar políticas públicas adecuadas. La importancia de estos elementos asegura que India sea considerada como una potencia media. En este sentido, India ya ha expresado directamente su aspiración de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad con derecho a veto.[6]

Con la asunción al gobierno del Primer Ministro Narendra Modi, se ha dejado atrás la política exterior del No-Alineamiento por el Multilateralismo, enfrentando, de forma efectiva, las amenazas como el terrorismo, las disputas territoriales con sus vecinos, así como los asuntos relacionados con el cambio climático y la prevención de desastres. De esta manera, se ha forjado una presencia relevante que equilibra los poderes en la región de Asia.[7]

Los avances económicos alcanzados son muy notables y han captado la atención,[8] dado que el pasado año fiscal creció un 8, 2% en el período del 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2024, superando todas las estimaciones tanto gubernamentales como de organismos internacionales que preveían un incremento del 7,6 %.[9] Además, el desarrollo industrial ha recibido un respaldo total e impulso del gobierno, alcanzando un 9,9 % en el mismo período, el mayor crecimiento registrado en el sector industrial a nivel global. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI),[10] desde el 2022 India se ha posicionado como la quinta economía más grande del mundo, desplazando al Reino Unido y siendo superada solo por Estados Unidos (EE. UU.), China, Japón y Alemania.

Este auge económico fortalece la influencia regional de India, convirtiéndola en un actor activo para promover la paz y mediar en la estabilidad y prosperidad de sus vecinos. Su posición geográfica estratégica en el Océano Índico le confiere un papel significativo en la esfera regional y ha despertado el interés de potencias mundiales en el Indo-Pacífico, como EE. UU., con el cual mantiene una colaboración estratégica en seguridad y defensa, unión de esfuerzos por la democracia y un creciente intercambio económico,[11] con la intensión evidente de balancear la influencia del gigante chino.

Los notables logros de la última década se deben, en gran medida, a la apuesta por «Make in India«,[12] iniciativa propuesta y presentada por el Primer Ministro Narendra Modi, en septiembre de 2014, para impulsar el desarrollo económico en diversos sectores. El concepto de esta es convertir a India en el epicentro global de diseño y fabricación, aspirando a ser la principal fábrica del orbe.[13] Conforme señalan expertos en economía, el año 2014 marcó el momento oportuno para realizar algo diferente por la India, ante la inminente crisis, aprovechando su ingente masa laboral joven y sus recursos disponibles. Era necesario implementar reformas profundas para facilitar la inversión y fomentar la confianza.

La iniciativa adoptada combina la urgencia de iniciar reformas para un crecimiento económico sostenido mediante inversiones extranjeras y nacionales, con la necesidad de pensar a largo plazo para consolidar el liderazgo regional. Esta visión se basa en la rica historia de India como una de las civilizaciones más antiguas del planeta, con una cultura y tradiciones milenarias y una filosofía de vida singular, aspectos que impulsan la participación y el apoyo de la población. Los cambios han sido profundos e incluyen acciones que van desde romper paradigmas y barreras burocráticas hasta la adopción de una nueva mentalidad por parte de los ciudadanos indios.

Para comenzar, «Make in India» se difundió y presentó a todos los sectores, desarrollando una estrategia general de tres puntos.[14] Primero, buscaba inspirar confianza en las capacidades de la nación entre posibles asociados en el extranjero, la comunidad india y los ciudadanos en general. Segundo, se estableció un marco para gestionar una gran cantidad de información técnica sobre 25 sectores inicialmente identificados. Finalmente, la tercera estrategia se enfocó en alcanzar a un amplio público local y global, a través de las redes sociales, manteniéndolos informados de manera continua sobre oportunidades, reformas, entre otros. Se prestó especial atención y detalle en la construcción de una nueva estructura de soporte para los inversionistas interesados, ofreciendo asistencia personalizada permanente y asegurando la disponibilidad de información en todo tipo de aparatos electrónicos, con énfasis en los dispositivos móviles.

La propuesta inicial era la captación de inversionistas nacionales y extranjeros que apostaran por la India, obteniendo ganancias y facilidades que no encontrarían en otros mercados. La cantidad de habitantes marcaba una diferencia sustancial y una ventaja en ganancias, debido a la mano de obra a bajos costos, además de un potencial mercado interno en crecimiento. Todo esto se realizaba de manera descentralizada, aprovechando la amplitud de su territorio. Con la implementación de «Make in India», se logró, en primera instancia, la transformación manufacturera más grande que el mundo haya conocido en los últimos años. India estaba dando paso a la creación de mecanismos adecuados para impulsar la inversión, fomentar la innovación, desarrollar competencias, proteger la propiedad intelectual y crear la mejor infraestructura de fabricación en cada sector y en cada clase.

Por primera vez desde su creación, la India abría sus puertas a la inversión en sectores impensables como ferrocarriles, defensa, seguros y dispositivos médicos tecnológicos, entre otros, haciendo un total de 25.

Las inversiones extranjeras directas (IED) durante los años 2022 y 2023 fueron de 70,97 mil millones de dólares, y las entradas totales de capital de IED ascienden a 46,03 mil millones de dólares. En 2023, India marcó el dominio mundial al convertirse en el séptimo exportador de servicios del mundo, registrando un crecimiento del 32.7 % entre abril y septiembre.[15] Según el Ministerio de Hacienda, se experimentó un crecimiento del PIB (Producto Bruto Interno) del 6 % en 2023 y se espera crecer un 6.8 % en 2024,[16] siendo una de las pocas economías en crecer a ese ritmo.

Objetivos, Reformas y Estrategias de “Make in India”

Jawaharlal Nehru decía:[17] “»La empresa de comprender y describir la India de hoy sería tarea para un hombre valeroso; decir algo sobre la India del mañana bordeará ya con la temeridad”. El país es ahora muy diferente de lo que era hace 10 años. La iniciativa “Make in India” ha encaminado su futuro sin marcha atrás. La expansión del sector manufacturero y de fabricación a una tasa de 12 % y/o14 % por año, generar en la economía 100 millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero con meta al 2022 y asegurar la participación del sector manufacturero en el crecimiento del PIB incrementándolo en 25 % con meta al 2022 (luego revisado hasta el 2025),[18] están siendo logrados. El Gobierno se concentra en afianzar cuatro aspectos fundamentales: nuevos procesos, nueva infraestructura, nuevos sectores y nueva mentalidad.

Nuevos procesos involucran la reforma, publicación de normas y disposiciones para la captación de las inversiones directas extranjeras y el fomento de la asociación empresarial, las cuales están alineadas con parámetros del Banco Mundial (BM). Nueva infraestructura se enfoca en desarrollar corredores industriales y construir ciudades inteligentes, con tecnología y servicios de alta velocidad en comunicación, paralelamente al entrenamiento agresivo de la fuerza laboral para adquirir habilidades y capacidades acordes a los requerimientos de las nuevas inversiones. Nuevos sectores de producción e inversión, autorizándose, por primera vez en la historia, inversiones extranjeras directas al 100 % en rubros como ferrocarriles y construcciones diversas, así como en el 100 % de inversiones en defensa y la industria farmacéutica. Y Nueva Mentalidad implica un cambio, adquiriendo un nuevo pensamiento sobre el rol del gobierno como regulador en un mercado de libre competencia.

El impacto de la implementación de reformas y programas de facilidades para la inversión y facilidades para hacer negocios se demuestra en el salto al puesto 63º desde el puesto 130º de un total de 190 países en el mundo, según datos del BM del año 2019. Este índice de facilidades es uno de los más importantes al que recurren los inversionistas extranjeros para la toma de decisiones.

Esquemas de Acompañamiento

No solo basta con las reformas y otorgar facilidades a los inversionistas; es necesario marcar diferencias y presentar un país con las condiciones adecuadas para recibir las inversiones deseadas. En este sentido, el Gobierno de la India diseñó 10 esquemas para brindar dicho soporte, identificando primero las debilidades y vulnerabilidades existentes:

1. Skill India: Tiene la misión de ayudar a crear habilidades laborales en, al menos, 10 millones de ciudadanos indios, considerando que solo el 2 % de la mano de obra cuenta con formación laboral calificada. Este primer esquema es fundamental para la iniciativa.

2. Start-up India: Busca, bajo un ecosistema sostenible, facilitar el crecimiento y potenciar iniciativas de negocios, manejando una economía sostenible para su desarrollo a gran escala.

3. Digital India: Se enfoca en la transformación digital del país para empoderar la economía. A través de este esquema, el Gobierno implementa la transformación de la sociedad india, bajo parámetros de empoderamiento digital, como la e-gobernanza, poniendo énfasis en el servicio central al ciudadano.

4. Pradhan Mantri Jan Dhan Yojana: Es un programa financiero de inclusión y acceso al sistema financiero, seguros y pensión asequible para la mayoría de la población de bajos recursos, a fin de que no queden excluidos de los beneficios de “Make in India”.

5. Smart Cities: Orienta el esfuerzo hacia la transformación y rejuvenecimiento de las viejas ciudades indias, con el ambicioso objetivo de construir 100 ciudades inteligentes. Junto con este va el esquema AMRUT, referidas por sus siglas en inglés como Misión para el Rejuvenecimiento y Transformación de las Urbes, que busca mejorar los servicios básicos públicos y las comodidades que ofrecen las ciudades a los inversionistas extranjeros, haciendo creíble la oferta de inversión en espacios con facilidades y sin dependencia energética para las fábricas, con la meta de renovar 500 ciudades en toda la India haciéndolas más fáciles para vivir y, sobre todo, inclusivas.

6. Swachh Bharat Abhiyan: También conocida como Misión para Limpiar India, se enfoca en hacer de la India una nación con saneamiento, promoviendo la limpieza e higiene, una de las debilidades en los hábitos de la mayoría de la población de bajos recursos.

7. Desarrollo Portuario: Promueve el desarrollo portuario del país, buscando liderar estratégicamente el comercio marítimo en la región. Con 7,517 km de línea costera y casi 14,500 km de potenciales aguas navegables fluviales, es imprescindible disponer de puertos y astilleros preparados para el comercio internacional de la producción indígena.

9. Alianza Solar Internacional (ISA): El enfoque de relaciones internacionales y el liderazgo de la India se presentan con un proyecto innovador que involucra a 121 países ubicados entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. El objetivo es fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías para aprovechar la energía solar. Denominada Alianza Solar Internacional (ISA), esta iniciativa tiene la visión de hacer que todos los países miembros hagan brillar más el sol juntos. Su misión es llevar luz a todos los hogares, sin importar lo remotos que estén. Esta idea innovadora busca aprovechar y compartir la tecnología solar para beneficiar a los países que más lo necesitan debido a su ubicación geográfica.

10. Acelerando el Crecimiento de las Nuevas Ideas e Innovaciones de la India, conocida por sus siglas en inglés como AGNII: Tiene como objetivo innovar en el ecosistema del país para la conectividad de las personas y asistir en la comercialización de productos innovadores.

Desarrollo de la Industria de Defensa

En un discurso pronunciado por el Primer Ministro Narendra Modi el 15 de agosto de 2014, con motivo del Día de la Independencia, un mes antes del lanzamiento oficial de «Make in India», expresó un mensaje dirigido a todos los países del mundo: «…vengan a la India y fabriquen sus productos en el país, vayan y vendan sus productos fabricados en India en cualquier país del mundo». Modi destacó que India cuenta con las habilidades, talento, disciplina y el deseo de realizar las cosas, ofreciendo la oportunidad para que vengan a manufacturar en India.[19] Destacó que India cuenta con las habilidades, talento, disciplina y el deseo de realizar las cosas, ofreciendo la oportunidad para que vengan a manufacturar en India. Al siguiente mes, en septiembre de 2014, se lanzó oficialmente «Make in India», enfocándose en 25 sectores o clusters que incluyen la fabricación de automóviles y sus componentes, el sector estratégico de la aviación y la defensa, biotecnología, químicos, construcción, maquinaria eléctrica, electrónica, alimentos procesados, tecnología de la información, gestión de negocios, cuero y calzado, medios y entretenimiento, minería, petróleo y gas, industria farmacéutica, puertos y transporte marítimo, ferrocarriles, energía renovable, carreteras y autopistas, industria espacial, textiles y prendas, energía térmica, turismo, hospitalidad y bienestar.

Las reformas inmediatamente adoptadas se enfocan en incentivos y facilidades, abarcando desde el cambio de leyes hasta la liberalización de directrices muy antiguas y la actualización de reglamentos conforme a los objetivos propuestos. De esta manera, el problema burocrático para instalar una empresa o fabricar algún producto en el país se había destrabado y reducido a solo una gestión documentaria de autorización a nivel nacional. Se logró la reducción de costos para hacer negocios, simplificación administrativa, digitalización y racionalización, así como la disminución del monto y la cantidad de impuestos. Además, se fomentó la industria nacional mediante leyes de contratación pública que obligan a todas las entidades del estado a adquirir productos nacionales, proporcionando beneficios adicionales, entre otros incentivos.

A través de «Make in India», también se busca la autosuficiencia. Se han identificado amenazas y se espera proteger el territorio y la población del país. La industria de defensa juega un rol preponderante en este objetivo, con políticas orientadas hacia el fomento de la autosuficiencia en equipamiento y armamento. Se facilita la adquisición de tecnología, productos y servicios actualizados para las tres Fuerzas Armadas y otros Servicios de Seguridad. En este proceso, las medianas y pequeñas industrias desempeñan un papel significativo junto con la gran industria. Todas estas iniciativas se basan en principios de responsabilidad pública, transparencia y competencia en igualdad de condiciones. Se ha racionalizado la adquisición de equipamiento de defensa para las Fuerzas Armadas de la India, dando preferencia a sistemas de armas diseñados, desarrollados y fabricados en el país.

La reserva de hasta el 100 % de inversión para vendedores indios beneficia a aquellos que exportan productos, tecnologías y piezas de repuesto para la defensa, complementado por la creación del Programa para la Innovación y la Excelencia en la Defensa, destinado a apoyar a empresas emergentes. Se requiere que la mayoría del proceso de fabricación de equipos, piezas de repuesto, mantenimiento o reparación se realice en el país.

Para facilitar negocios con socios extranjeros, se estableció una Unidad de Gestión de Proyectos como estrategia para promover la autosuficiencia. Esto aumenta las compensaciones para empresas que fabrican completamente equipamiento y armas para la defensa. Además, el Gobierno apoya a través de la infraestructura de las Fuerzas Armadas, permitiendo ensayos y pruebas variadas y evitando la duplicación de ensayos por parte de compradores indios. Se han modificado los alcances de los ensayos y se han eliminado inspecciones burocráticas repetitivas para mejorar la eficiencia del proceso.

Los problemas que mantiene India con sus vecinos Pakistán y China por la región de Cachemira, la imperiosa necesidad de convertirse en un contrapeso de China en el Indo-Pacífico, a pesar de las grandes diferencias, y asegurar el liderazgo regional mediante el mantenimiento de la paz, obliga a esta nación a diseñar estrategias de autosuficiencia en todos los sectores, especialmente en defensa. De esta manera, India consolida su liderazgo en un momento histórico crucial para su seguridad y defensa, marcando una diferencia significativa con respecto a hace diez años. El Gobierno de la India ha delineado claramente su posición y ha ampliado su visión hacia la industria aeroespacial. Además, se ha anunciado la creación de dos corredores industriales de defensa como parte de los 21 corredores industriales planificados en el marco de «Make in India«.

Los corredores industriales de defensa, ubicados en dos estados federativos clave para la seguridad nacional, actuarán como clústeres de desarrollo económico, aprovechando al máximo los recursos humanos y la infraestructura que proporcionará el gobierno. De manera integral, las políticas públicas aprobadas también involucran al sector privado indio en la fabricación de equipos de defensa de alta tecnología mediante asociaciones estratégicas a largo plazo con las principales empresas del país, previamente calificadas. Pueden asociarse con fabricantes extranjeros de equipos originales globales para contratos de gran envergadura, buscando siempre la transferencia tecnológica y conocimientos de fabricación para su establecimiento y producción nacional, integrándolos en la cadena de suministro.

La autosuficiencia en el sector de la industria de defensa genera un ambiente de tranquilidad y confianza no solo para el gobierno indio y sus ciudadanos, sino para el inversor nacional y, sobre todo, extranjero, que ve en el país un respaldo a sus inversiones. La estatura estratégica de una nación que aspira a liderar a nivel regional o global se sustenta en las capacidades y fortalezas de sus Fuerzas Armadas. Siendo el Estado un ente vivo y dinámico, su bienestar se respalda con las Fuerzas Armadas que posee. No es posible concebir un Estado o país poderoso y líder con unas Fuerzas Armadas debilitadas y dependientes, por lo que preocupa el fomento de la industria de defensa en India, a través de regulaciones y medidas prácticas.

Make in India” no es solo un plan o un sueño; es una realidad que se está ejecutando y reajustando conforme las necesidades ameritan su reorientación. Lo cierto es que se han establecido sólidas relaciones con los Estados Unidos. Empresas como Coca-Cola invierten en India, y los últimos modelos de iPhone se han fabricado en este país. EE. UU. muestra interés en colaborar con India para contrarrestar la influencia que tiene China en la región. Empresas como Amazon, Citibank, Ford India, Google, American Express, PepsiCo, Hewlett Packard, IBM, JP Morgan, Apple, Oracle, entre otras, están instaladas y emplean mano de obra local. Con Japón, existen fuertes vínculos, especialmente en sectores como infraestructura y automotriz, donde marcas japonesas como Suzuki, Honda, Sony y Panasonic dominan el mercado indio. Además, empresas reconocidas globalmente como Hitachi, Mitsubishi, Toshiba, Canon, Toyota y Yamaha tienen una presencia significativa en India.

Existe una relación bilateral consolidada con los Emiratos Árabes Unidos, quienes buscan establecer en India su principal productor agrícola para el futuro. Esto se logra mediante inversiones en tecnología agrícola e infraestructura moderna que beneficiará al país, con el objetivo de convertirse en los próximos años en el principal exportador de cereales alimentarios y productos hortícolas. Las empresas más conocidas que están invirtiendo en India incluyen DP World, la National Petroleum Company de Abu Dhabi y Abu Dhabi National Energy, entre otras.

Por parte de Europa, destaca Alemania, país que alberga 1600 empresas extranjeras y más de 600 empresas conjuntas como BMW, Volkswagen, SAP y Siemens, entre otras. Finalmente, con Francia se han firmado acuerdos para el desarrollo conjunto y la producción de equipos de defensa, como el submarino Scorpene, y para el desarrollo de ciudades inteligentes. Además, Francia ha comprometido una fuerte inversión para la ISA, enfocada en tecnología para el aprovechamiento de la energía solar.

Conclusiones

El cambio producido en el país desde el lanzamiento de la iniciativa «Make in India» es innegable. La creación de puestos de trabajo ha generado crecimiento económico, mejorando así las condiciones de vida de la población. Las expectativas de los ciudadanos en el éxito del plan mantienen alertas a los gobernantes y políticos de la India sobre su progreso. «Make in India» ha permeado la conciencia de cada ciudadano indio, representando la esperanza de más de 1,400 millones de habitantes para consolidar el liderazgo regional y sentir orgullo por su cultura milenaria y tradiciones en un país joven pero con una historia rica y extensa.

Por otro lado, han transcurrido diez años desde el lanzamiento de la iniciativa «Make in India» y las estadísticas muestran una tendencia favorable desde su implementación. Para la formulación de estrategias y esquemas, se han considerado aspectos clave del poder y potencial nacional,[20] como el territorio con sus recursos, la generación de tecnología y manufactura, el liderazgo y la cooperación, así como el desarrollo sostenible, la democracia y la seguridad. Estos aspectos han sido interpretados, administrados y articulados con éxito para alcanzar los objetivos propuestos.

En cuanto a la visión geoestratégica del Perú, se orienta hacia Asia, particularmente hacia el gigante chino. Sin embargo, no pasará mucho tiempo antes de sentir la influencia de India en Sudamérica. La necesidad de India de recursos para sostener su crecimiento nos obliga a diseñar espacios compartidos, especialmente para el comercio y la cooperación.

Finalmente, las conversaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con India están en su Séptima Ronda de Negociaciones, con la esperanza de llegar a buen término este año. El reciente tercer mandato consecutivo asumido democráticamente por el Primer Ministro Narendra Modi asegura la continuidad e impulso de «Make in India» y, en general, de todas las políticas emprendidas hasta la fecha. Esto representa una valiosa oportunidad para que el Perú exhiba sus potencialidades en inversión extranjera, apertura a la cooperación en ciencia y tecnología, así como en intercambio comercial.

Notas finales

  1. Brahma Sahni, «India: a pesar de sus limitaciones una potencia emergente”, Revista Nueva Sociedad (Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2013), 103.
  2. Ibid.
  3. Ibid., 106
  4. Brahmand Khumar, “World Defence Update 2024” (India: Pentagon Press LLT, 2024), 258.
  5. Brahma Sahni, «India: a pesar de sus limitaciones una potencia emergente”, Revista Nueva Sociedad (Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2013), 103.
  6. Contreras, «India merece ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU: canciller Jaishankar» La W Radio Internacional , 27 de abril de 2023, consultado el 25 de mayo de 2024, https://www.wradio.com.co/2023/04/27/india-merece-ser-miembro-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu-canciller-jaishankar/.
  7. María Malatesta, “India en América Latina: Propuesta de estrategias para el fortalecimiento de la relación bilateral Perú – India” (Tesis de Maestría, Lima, 2020).
  8. Ministerio de Finanzas. “India’s medium-term growth outlook: with optimism and hope” (India Economic Survey 2022- 2023): 29-31, consultado el 28 de mayo de 2024, https://www.indiabudget.gov.in/economicsurvey/doc/eschapter/echap02.pdf.
  9. Ibid., 31.
  10. Unidad Empresarial de la Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR (Suiza, SWI swissinfo.ch, 2023), consultado el 15 de mayo de 2024),  https://www.swissinfo.ch/spa/qui%C3%A9nes-somos/ 
  11. Rafael Barba, “China, India y EEUU: El Triángulo del Desafío en el Indo-Pacífico” (Universidad de Nueva Navarra, España, 2021), https://www.unav.edu/web/global-affairs/regiones/asia.
  12. Department for Promotion of Industry and Internal Trade (DPIIT), “About Us: Make in India” (India, Government of India, 2024), accessed April 12, 2024), https://www.makeinindia.com/about.
  13. Ibid.
  14. Ibid.
  15. World Intellectual Property Organization (WIPO), «India and the GII: An Innovation Success Story” (News story, July 24, 2019), accessed May 23, 2024), https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/news/2019/news_0001.html.
  16. Ministry of Finance, India, «India’s Medium-Term Growth Outlook: With Optimism and Hope» (In Economic Survey 2022-2023, Chapter 2, (2023): 29-31, accesed May 28, 2024, https://www.indiabudget.gov.in/economicsurvey/doc/eschapter/echap02.pdf.
  17. Jawaharlal Nehru, “La India de hoy y del mañana. Visión de la India” (Delhi, 1983): 203.
  18. «Make In India Programme – Government Scheme : Explained in Hindi» (YouTube, May 18, 2024), https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=make%20in%20india%20explained&mid=AA9AD4DF3000682C17D7AA9AD4DF3000682C17D7&ajaxhist=0.
  19. Narendra Modi, “Introducing the programme”. Discurso presentado en el Día de la Independencia en la explanada del Fuerte Rojo, Delhi, 15 de agosto de 2014.
  20. Paz, M. “La Nueva Geopolítica: Enfoque prospectivo del Poder Nacional” (Lima: Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú, 2021).

 

COMPARTIR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

Imagen: CEEEP

NEWSLETTER