Por:

CEEEP, Ejército del Perú

El Impacto de la Creciente Influencia de China en América Latina y el Perú

El presente artículo ha sido publicado originalmente en:

Publicado por: Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú / Strategic Studies Institute – U.S. Army War College / Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry

El presente artículo ha sido publicado originalmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre:

Thumbnail

Publicada por el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú.

“Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda.”
John Adams, presidente de los Estados Unidos.

Resumen

El crecimiento económico de la República Popular China (RPC) es innegable y su influencia mundial también lo es. Los préstamos e inversiones que la RPC viene realizando en diversos países de Europa, Asia, África, América Latina y el Caribe generan la preocupación de importantes actores internacionales como los Estados Unidos ya que, si los Gobiernos de estos países dependen en exceso de los fondos chinos, sus decisiones políticas y económicas pueden verse fuertemente influenciadas por este gigante asiático. En el marco de esta creciente rivalidad, la RPC se ha convertido en el principal socio comercial del Perú y aunque las inversiones chinas en este país suramericano son menores a las realizadas por otros países, son particularmente significativas ya que se concentran en sectores estratégicos como el minero, el eléctrico y el de infraestructura; algo sobre lo cual el Estado peruano debe ser consciente a fin de minimizar los riesgos asociados. Sin duda, las inversiones de la RPC en el Perú serán positivas en la medida que se aprovechen estas oportunidades y se eviten los problemas y errores ya experimentados en otros países.

Palabras clave: República Popular China, Perú, inversiones chinas, iniciativa de la Franja y la Ruta, mega puerto de Chancay.

Introducción

En tan solo dos décadas, la economía de la República Popular China (RPC) pasó de representar el 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el año 2002 a representar el 18 % en el año 2022. En ese mismo periodo de tiempo, el comercio entre la RPC y la región de América Latina y el Caribe (ALC) se multiplicó por 26, pasando de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 315.000 millones de dólares en el año 2020. Sin duda, la RPC pretende ampliar su influencia a nivel mundial y establecer un comercio internacional menos dependiente del dólar y del sistema financiero liderado por los Estados Unidos (EE. UU.). Por esta razón, la RPC viene desarrollando su propio sistema de pago y estableciendo más acuerdos comerciales en yuanes para fortalecer la importancia de esta divisa en el mercado global.

Aunque el presupuesto de defensa de la RPC constituye el segundo mayor del mundo, su verdadero poder proviene de las finanzas, la economía y la tecnología. Consciente de esta realidad, la RPC viene apostando por una penetración económica mundial a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) para copar las rutas logísticas mundiales a fin de ganar influencia económica y política en el ámbito internacional. Desde su lanzamiento en el año 2013, la BRI ha superado el billón de dólares en participación acumulada, involucrando a más de un centenar de países y organizaciones internacionales, con los cuales la RPC ha firmado acuerdos de cooperación. Una década después, la BRI se ha expandido a Europa, Asia, África, América Latina y el Caribe, desarrollando infraestructura, generando con ello fuertes dosis de inquietud en países como los EE. UU.

En ese sentido, en este artículo se analiza el impacto de la creciente influencia financiera y comercial de la RPC, tanto en América Latina como de manera particular en el Perú. Para ello, inicialmente se describen las acciones financieras que la RPC viene ejecutando a fin de posicionar su divisa en los mercados internacionales y reducir la marcada influencia del dólar en el comercio global. Posteriormente, se examina el desarrollo e impacto de la BRI en Europa, Asia y África; proporcionando algunos ejemplos tanto de las inversiones chinas realizadas en el marco de esta iniciativa, como de los problemas y desafíos que enfrentan algunos de los países receptores. Adicionalmente, se aborda la manifiesta decisión política de la RPC para estrechar relaciones con la región de ALC no solo a través del comercio, la inversión y la cooperación financiera, sino también de la cultura y la política. Finalmente, se analiza la importancia de las relaciones comerciales existentes entre la RPC y el Perú, así como el impacto de las inversiones chinas en este país, principalmente en sectores como el minero, el eléctrico y el de infraestructura. Con estas acciones, la RPC viene sentando las bases de un nuevo orden mundial más favorable a sus intereses y a sus aspiraciones globales.

Un Nuevo Orden Mundial en Desarrollo

En septiembre de 2022, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, a bordo del destructor USS Howard, anclado en Japón, manifestó que “China está socavando elementos clave del orden internacional basado en reglas;”[1] al referirse a las reglas de un orden mundial establecido precisamente en los EE. UU. durante la cumbre de Bretton Woods, en julio de 1944, donde banqueros, diplomáticos, políticos y economistas de 44 países desarrollaron un nuevo marco para garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiar la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial.[2] Entre las medidas que propiciaron el cambio de aquel paradigma geopolítico se encuentran el establecimiento de un sistema de intercambio basado en el dólar, pero vinculado al oro (a razón de 35 dólares por onza de oro, debido a que EE. UU. poseía tres cuartas partes del suministro mundial de oro), así como la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que es parte del actual Grupo del Banco Mundial (GBM).[3]

Con estas medidas, EE. UU. logró no solo desplazar a la libra esterlina después de 130 años de hegemonía y establecer al dólar como divisa de intercambio mundial, sino también crear y liderar dos instrumentos geoeconómicos de poder mundial como son el FMI (que realiza el seguimiento de la economía mundial y de los países miembros, concede préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y brinda ayuda práctica a los miembros) y el GBM (que proporciona financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo),[4] reafirmando su poder político y económico.[5]

Sin embargo, 27 años después, en plena guerra de Vietnam y ante la fuerte crisis que enfrentaba EE. UU. por sus altos déficits, el presidente estadounidense, Richard Nixon, devaluó el dólar y declaró el 15 de agosto de 1971 la inconvertibilidad del dólar en oro.[6] Finalmente, en 1973, Nixon terminó con el tipo de cambio fijo; con lo cual, la Reserva Federal no necesitaba mantener una relación estable entre billetes y metal.[7] A partir de ese instante, el dólar se convirtió en una moneda netamente fiduciaria, una palabra que proviene de la raíz latina fiducia, que significa fe o confianza. Es decir, actualmente, el dólar no tiene un respaldo físico y se sustenta en la fe de la comunidad internacional por el buen funcionamiento del sistema económico estadounidense.[8] No obstante, otras potencias como China y Rusia pretenden establecer un nuevo orden económico mundial, menos dependiente del dólar y del sistema financiero liderado por los EE. UU.

Al respecto, en el año 2002, la economía de la RPC representaba el 3 % del PIB mundial y poseía menos del 1 % de las solicitudes de patentes presentadas a nivel mundial.[9] Sin embrago, dos décadas después, en el año 2022, su economía ya representaba el 18 % del PIB mundial[10] y poseía casi el 47 % de las solicitudes de patentes presentadas a nivel mundial,[11] siendo la empresa china Huawei la líder global en patentes tecnológicas en telecomunicaciones y transformación digital.[12] Indudablemente, estos datos muestran que la RPC viene logrando un gran avance geoeconómico, enfrentándose comercial y financieramente a los EE. UU.

Considerando que la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés) es una organización cooperativa internacional que ofrece una plataforma de mensajería financiera a su comunidad de usuarios (unas 11.000 entidades financieras y corporativas en más de 200 países) y que acata sanciones internacionales impuestas por los EE. UU. y la Unión Europea (UE), tanto Rusia como la RPC han creado sus propios sistemas de pago para evitar la amenaza de estas sanciones.[13] Por un lado, Rusia, tras anexionarse la península ucraniana de Crimea en el año 2014 y ante su posible exclusión de SWIFT, desarrolló —a través del Banco Central de Rusia— su propio sistema de pagos, el SPFS, que conecta a más de 400 instituciones rusas, en su mayoría bancos, pero que para finales del año 2021 ya conectaba a 23 bancos de Armenia, Bielorrusia, Alemania, Kazajstán, Kirguistán y Suiza.[14] Por otro lado, en el año 2015 y con el respaldo del Banco Popular de China, la RPC lanzó el Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS, por sus siglas en inglés) para internacionalizar el uso del renminbi (la moneda oficial de la RPC, cuya unidad básica es el yuan). A septiembre de 2023, el CIPS ya cubría a más de 4.300 instituciones bancarias en 182 países y regiones de todo el mundo.[15] De hecho, hay planes para integrar el SPFS ruso con el CIPS chino.[16] En el último año, Rusia ha recurrido al comercio en yuanes debido a las sanciones occidentales a sus exportaciones, importaciones y comercio energético, motivadas por la invasión rusa a Ucrania de febrero de 2022.[17]

Con ello, la RPC intenta desmontar el actual orden económico y establecer más acuerdos comerciales en yuanes para incrementar la relevancia de esta moneda en los mercados mundiales y desafiar el dominio del dólar estadounidense en el comercio internacional.[18] Al respecto, en marzo de 2023, el gigante estatal chino del petróleo y el gas CNOOC y el gigante francés TotalEnergies completaron la primera operación de gas natural licuado (GNL) en el mercado con pago en yuanes de casi 65.000 toneladas de GNL importado de los Emiratos Árabes Unidos.[19] Asimismo, en noviembre de 2023, la RPC y Arabia Saudita suscribieron un acuerdo de swap (un intercambio de divisas entre dos países que actúa como un préstamo contingente entre bancos centrales) por un valor aproximado de 7.000 millones de dólares. Dicho acuerdo tiene un peso simbólico significativo ya que Arabia Saudita es el principal exportador de petróleo del mundo.[20] Adicionalmente, en abril de 2023, se conoció que Bangladesh realizará un primer pago en yuanes a Rusia equivalente a 300 millones de dólares por la construcción de la central nuclear de Rooppur, un proyecto respaldado al 90 % por un préstamo del Gobierno ruso que tendrá un coste de 12.650 millones de dólares y que durante su construcción empleará a 2.500 técnicos de la Corporación Estatal de Energía Nuclear rusa Rosatom.[21] Actualmente, el banco central chino tiene 29 acuerdos de swap activos, que superan los 4 billones de yuanes.[22]

En ese contexto, la RPC también ha mostrado su intención de lograr una mayor presencia del yuan en América Latina, luego de volverse un socio comercial clave y una importante fuente de financiamiento para algunos países de la región. Por una parte, en el año 2015, la RPC y Chile firmaron acuerdos de intercambio de inversiones y divisas, y anunciaron la apertura del primer banco de compensación en yuanes de la región.[23] Por otra parte, en marzo de 2023, el Ministerio de Asuntos Exteriores de la RPC confirmó la firma de un memorando de cooperación con Brasil que ayudará a promover el comercio y la inversión bilateral en yuanes. Para ello, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y el banco brasileño BBM acordaron reducir los costos de transacciones comerciales con cambio directo entre el real y el yuan, posibilitándosele a la entidad brasileña su entrada al CIPS.[24] Asimismo, en abril de 2023, el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, anunció la activación del swap con China, que permite el pago con yuanes de más de 1.040 millones de dólares correspondientes a importaciones provenientes del país asiático.[25] Igualmente, en julio de 2023, el ministro de Economía boliviano, Marcelo Montenegro, informó que en solo dos meses se concretaron operaciones financieras por 278 millones de yuanes, previéndose un incremento del uso de esa divisa tras la exportación del carbonato de litio boliviano.[26] Cabe resaltar que las compañías chinas CTL (Contemporary Amperex Technology) y Citic Guoan, además de la rusa Uranium One Group, subsidiaria de Rosatom, se han comprometido a invertir casi 2.000 millones de dólares en Bolivia para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio al año a partir del 2025.[27]

Sin embargo, se debe precisar que, pese al reconocido avance de la divisa china en el comercio mundial, esta divisa todavía se encuentra muy lejos de convertirse en la moneda más utilizada en las transacciones internacionales ya que, actualmente, el yuan solo representa el 2,7 % del mercado, frente al 41 % del dólar estadounidense.[28] Consciente de esta realidad, la RPC viene impulsando otros mecanismos a fin de avanzar tanto en el ámbito político como en el ámbito económico mundial.

La Nueva Ruta de la Seda

Aunque China incrementó en 7,2 % su presupuesto de defensa en el año 2023, constituyéndose en el segundo mayor del mundo después del de EE. UU.,[29] hoy en día, el verdadero poder de la RPC radica en las finanzas, la economía y la tecnología. En ese sentido, la RPC viene apostando por una penetración económica mundial a través de la Nueva Ruta de la Seda, también conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés); un proyecto internacional de infraestructuras (marítima, terrestre y digital) que el presidente chino, Xi Jinping, lanzó en el año 2013 para conectar el país con Asia y el resto del mundo con el propósito de ganar influencia económica y política a nivel global.[30] Desde su creación, la BRI ha superado el billón de dólares en participación acumulada, en tanto que la RPC ha firmado más de 200 acuerdos de cooperación con 152 países y 32 organizaciones internacionales.[31] Una década después, la BRI se ha expandido a Europa, Asia, África y América Latina, enfrentando críticas y desafíos.

En Europa, por ejemplo, en el año 2015, el Gobierno de Montenegro cerró un acuerdo con la empresa pública China Communications Construction Company para la construcción de los primeros 41 kilómetros de una autopista de 163 kilómetros que pretende cruzar de sur a norte el país. Para la ejecución de esta obra, Montenegro accedió a un préstamo de cerca de 1.000 millones de dólares de Exim Bank, también estatal chino.[32] Tras acusaciones de corrupción y de soborno, el proyecto lleva dos años de retraso y el actual Gobierno de Montenegro enfrenta el gran riesgo de incumplir las cuotas del crédito ya que en caso de incumplimiento el contrato estipula que el país debe renunciar a la soberanía sobre ciertas partes de su territorio, tras un procedimiento de arbitraje que tendría lugar en China, siguiendo las leyes chinas.[33] Muchos países occidentales han criticado la decisión de Montenegro y han alertado sobre las consecuencias de lo que denominan la diplomacia de la trampa de la deuda, una supuesta estrategia china para hacer uso de su poder económico y en caso de que los países no puedan pagar, apoderarse de sus activos.[34] Algo que la RPC ha rechazado, al afirmar que las prácticas crediticias y de financiamiento, en el contexto de la BRI, se basan en estándares internacionales, empleados también por otros países.[35]

Un año después, en 2016, el gigante estatal chino COSCO Shipping Corporation adquirió el 67 % del capital social del puerto griego de El Pireo, el mayor centro logístico para la distribución de mercancías en Grecia y en el Mediterráneo Oriental, por el monto de 368,5 millones de euros (unos 396 millones de dólares). Una operación que podría generar ingresos de hasta 1.500 millones de euros (unos 1.613 millones de dólares) a las arcas públicas griegas, debido a un dividendo y a una comisión anual que COSCO pagará por la concesión de 36 años para operar la infraestructura del puerto.[36] Recientemente, en mayo de 2023, el Gobierno de Alemania anunció que permitirá que el 24,9 % de una terminal del puerto de Hamburgo sea vendida a COSCO. Cabe resaltar que la empresa china pretendía hacerse con el 35 % de esa terminal; no obstante, dichas aspiraciones tuvieron que limitarse al 24,9 % ya que esta rebaja le permite al jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, aprobar personalmente la venta sin pasar por el Consejo de Ministros, donde liberales y ecologistas podrían haber bloqueado la operación si el porcentaje vendido hubiera superado el 25 %, considerando que el puerto de Hamburgo es de importancia estratégica para la industria alemana y uno de los más importantes de Europa.[37] Sin duda, los prestamos e inversiones en infraestructura que la RPC viene realizando en Europa han generado crítica y preocupación entre los países miembros de la Comunidad Europea, así como de los EE. UU. ya que cuantos más activos de este tipo tenga China en Europa mayor será su influencia en dicha región.[38]

Sin embargo, el avance de la BRI en Europa no es una tarea fácil. En diciembre de 2023, cuatro años después de convertirse en el único país del G7 que se adhirió al proyecto de infraestructura de la RPC, Italia se retiró formalmente de este proyecto, debido a la frustración por las promesas incumplidas y a la reevaluación estratégica italiana. De los 20.000 millones de euros (unos 21.500 millones de dólares) en negocios previstos en el año 2019, poco o nada ha llegado a Italia, siendo la RPC la más beneficiada. Desde esa fecha, las exportaciones italianas a China se incrementaron de 14.500 millones de euros a 18.500 millones de euros, mientras que las exportaciones chinas a Italia lo hicieron de 33.500 millones de euros a 50.900 millones de euros.[39]

En Asia, por citar algunos ejemplos, en octubre de 2023, Indonesia inauguró el primer tren de alta velocidad del Sudeste Asiático que fuera financiado en parte por la RPC a través de préstamos y que conecta la capital Yakarta con la ciudad de Bandung (unos 140 kilómetros). Tras cuatro años de retraso y un coste adicional de 1.200 millones de dólares, esta obra fue construida por PT Kereta Cepat Indonesia China (una empresa de riesgo compartido creada en el año 2015 entre una compañía estatal indonesia y un consorcio chino), a un costo de 7.270 millones de dólares.[40]

En ese sentido, la RPC se ha convertido en el principal acreedor de diversos países de la región, generando deudas difíciles de pagar. Al respecto, en el año 2010, Sri Lanka accedió a un préstamo de la RPC para construir el puerto de Hambantota, con la condición de que la obra fuera realizada por China Harbour Engineering Company. Sin embargo, ante el incumplimiento del pago de la deuda, en diciembre de 2017, Sri Lanka tuvo que ceder la explotación de Hambantota a China por 99 años por 1.120 millones de dólares.[41] La construcción y cesión de este puerto a la RPC ha generado preocupación no solo por los sobornos que se habrían dado a funcionarios y políticos de Sri Lanka a cambio de su apoyo al proyecto, sino también por el uso militar que se le podría dar al puerto.[42] Aunque el acuerdo de alquiler del puerto excluye el uso militar del sitio por parte de la RPC, países occidentales señalan que el gobierno de Sri Lanka podría verse presionado a permitirlo ya que todavía se encuentra muy endeudado con China.[43] En el año 2022, Sri Lanka se declaró en quiebra, siendo la RPC su mayor acreedor con casi el 52 % de su deuda total.[44]

En África, la situación no es muy diferente. En las últimas décadas, la RPC se ha convertido en el principal socio económico de esta región. El intercambio comercial entre ambos pasó de 1.000 millones de dólares en el año 1992 a más de 100.000 millones en el año 2008, estimándose que para el año 2035 esta cifra podría alcanzar los 300.000 millones de dólares.[45] Por ello, no es de extrañar que la primera visita oficial de Xi Jinping, como jefe de Estado, tanto en el año 2013 como en su reelección en el año 2018, fue a África. No obstante, la RPC no solo es el principal socio comercial de la región, sino también uno de sus principales prestamistas. África acumula una deuda de 153.000 millones de dólares con la RPC, que entre el año 2000 y el 2019 ha concedido 1.143 préstamos a Gobiernos de este continente.[46] Las inversiones chinas en África son significativas; por ejemplo, de los 231 puertos comerciales que tiene África, 61 han sido construidos por empresas chinas. Asimismo, la RPC ha construido 10,000 kilómetros de vías férreas en este continente.[47]

Pero, ¿por qué China se interesa tanto en África? La respuesta es muy sencilla. Por un lado, la RPC necesita hidrocarburos y recursos minerales para continuar con su proceso de industrialización y crecimiento, teniendo un exceso de capital que desea invertir en el exterior. Por otro lado, los Estados africanos poseen gran cantidad de recursos naturales, careciendo de capital y de infraestructura que impulsen su crecimiento.[48] Por ende, se genera una relación comercial y política de mutua necesidad e interés. Un claro ejemplo de este tipo de relación bilateral se muestra en lo que se conoce como el modelo Angola, una fórmula en la que la RPC ofrece ayuda financiera en forma de créditos y construcción de infraestructura a cambio de recursos naturales. En el año 2002, tras décadas de violencia y guerra civil, Angola había logrado cierta estabilidad y requería de financiación para desarrollarse. En ese contexto, la RPC se aproxima a este país, ofreciéndole préstamos a cambio de considerables cantidades de petróleo. Angola es el país africano que no solo posee la segunda mayor reserva de petróleo del continente, sino también que mayores préstamos chinos ha recibido, unos 42.600 millones de dólares entre los años 2000 y 2019.[49] Sin embargo, estas oportunidades de desarrollo se ven frenadas por diversos factores económicos y políticos existentes en los Estados africanos, incluidos los altos índices de corrupción, imposibilitando la reducción de la pobreza y la desigualdad en esta región.

La RPC no solo construye grandes centrales eléctricas, puentes, carreteras, puertos y líneas férreas en África, sino también importa diversas materias primas desde este continente: petróleo de Sudán y Angola, uranio de Namibia y Níger, cobalto y coltán de la República Democrática del Congo, entre otros.[50] Esta estrecha relación genera preocupación en países occidentales, como los EE. UU., ya que si las finanzas de los Gobiernos africanos dependen en exceso de los fondos chinos, sus decisiones políticas y económicas pueden verse fuertemente influenciadas por la RPC; a lo que se sumaría las consecuencias de lo que denominan la trampa de la deuda.

Es tal la influencia de la RPC en esta región, que, en agosto de 2017, inauguró en Djibouti su primer establecimiento militar fuera del territorio nacional. Esta base militar —ubicada cerca del puerto de Doraleh— ocupa una superficie de 360.000 metros cuadrados y cuenta con un muelle de 600 metros de longitud, un helipuerto, una pista de aterrizaje corta, depósitos para municiones y/o armamento, y oficinas administrativas, pudiendo albergar hasta 400 infantes de marina.[51] Aunque el establecimiento de esta base militar china ha despertado controversias para la comunidad internacional, lo cierto es que países como EE. UU., Francia, Japón, Arabia Saudita e Italia también cuentan con bases militares en dicho país, debido a que la política exterior liderada por el presidente yibutí Ismaïl Omar Guelleh, en el poder desde el año 1999, impulsa la concesión para la radicación de bases militares extranjeras como una fuente de ingresos al erario público; estimándose rentas anuales de entre 20 y 60 millones de dólares por cada instalación.[52]

La República de Djibouti se beneficia no solo de la instalación de esta base militar china, sino también de las inversiones que la RPC ha efectuado en diversas obras de infraestructura, como la remodelación de las instalaciones portuarias y la construcción de un centro logístico. Una de estas significativas obras es la construcción de una línea férrea de alta velocidad Addis Abeba-Yibuti, que permite conectar los 752 kilómetros que separan a la capital etíope con la salida al mar, a través de Djibouti.[53] Este importante medio de transporte de cargas y pasajeros, por el que la RPC invirtió unos 4.000 millones de dólares, resulta vital tanto para Etiopía, que perdió su salida al mar tras la independencia de Eritrea, como para Djibouti, ya que por la estación yibutí de Nagad transitan la totalidad del comercio exterior etíope, junto a mercancías, materias primas e hidrocarburos, procedentes de República Centroafricana, Sudán y Sudán del Sur, entre otros.[54]

No obstante, China no es el único actor internacional con intereses en África. En el año 2022, los países de la UE, para contrarrestar el avance de la RPC en esta región, se comprometieron a invertir 150.000 millones de euros (unos 164.000 millones de dólares) en el continente africano hasta el año 2027, a través de un ambicioso plan de transformación digital y desarrollo sostenible, denominado Global Gateway (Puerta Global, en español).[55] De hecho, esta pugna internacional por el poder también se replica en otras regiones como ALC.

El Avance de China en América Latina y el Caribe

En las últimas dos décadas, el comercio entre la RPC y la región de ALC se multiplicó por 26, pasando de 12.000 millones de dólares en el año 2000 a 315.000 millones de dólares en el año 2020; estimándose que para el año 2035 supere los 700.000 millones de dólares.[56] La evolución de estas cifras no es producto del azar, sino de una manifiesta decisión política de la RPC por ampliar su influencia en esta importante región. En el año 2008, la RPC publicó su primer Libro Blanco de políticas hacia ALC, actualizado en el año 2016,[57] en el que subraya sus prioridades y creciente interés en la región, a través de una estrategia comercial y financiera. En este documento, la RPC define claramente sus ambiciones en materia de comercio, inversión industrial, cooperación financiera, cooperación en materia de energía y recursos, cooperación en materia de infraestructuras, así como cooperación en la fabricación.[58] Sin embargo, el interés de la RPC en ALC no solo se enmarca en el ámbito comercial y de las inversiones, sino también en los ámbitos político, social y cultural.

Por ello, la RPC apuesta por el fortalecimiento tanto de las relaciones bilaterales con los Estados de la región, como de las relaciones con organismos multilaterales que actúan en ella. En ese sentido, en el año 2004, la RPC se incorporó como miembro observador permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, en el año 2009, se convirtió en miembro no prestatario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde invirtió 350 millones de dólares para financiar diversos programas en la región.[59] Asimismo, la conformación del Foro China – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a fines del año 2014, con el objetivo de promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral entre la RPC y ALC, demuestra no solo el gran interés que el gigante asiático tiene en la región, sino también la forma pragmática que emplea para alcanzar sus objetivos.

Al respecto, se puede afirmar que el marco de cooperación planteado por la RPC para con la región está compuesto por dos importantes políticas. Por un lado, se encuentra el esquema numérico del “1+3+6”, que el presidente Xi Jinping mencionó en el año 2014, en Brasil, durante la reunión de los BRICS; donde el “1” se refiere a un programa como guía de cooperación (es decir, el Plan de Cooperación 2015-2019 acordado durante la primera reunión ministerial del Foro China – Celac, en el año 2015), el “3” se refiere a los tres motores como fuerza propulsora de la cooperación (el comercio, la inversión y cooperación financiera) y el “6” se refiere a los seis ejes como puntos clave de la cooperación (los recursos, la construcción de infraestructuras, la agricultura, la manufactura, la innovación tecnológica y científica, así como la tecnología de la información). Por otro lado, se encuentra la modalidad de cooperación en capacidad productiva “3×3”, que el Premier chino Li Keqiang introdujo durante su visita a América Latina en mayo de 2015; donde el primer “3” se refiere a los tres canales para alcanzar la interconexión continental (la logística, la electricidad y la informática), el segundo “3” se refiere a la interacción virtuosa que debe existir entre tres importantes actores (las empresas, la sociedad y el Gobierno) según las leyes del mercado, y el tercer “3” se refiere a las tres canales de financiamiento (los fondos, los créditos y los seguros) en los proyectos de cooperación.[60] Por consiguiente, se puede afirmar que la RPC ha desarrollado una política específica hacia ALC, demostrando que no se encuentra interesado en modificar el patrón vigente en la región, ni la forma y el tipo de régimen de los gobiernos con los que se relaciona.

Actualmente, la RPC no solo es el mayor socio comercial de Argentina, Brasil, Chile y Perú;[61] sino también el principal receptor de las exportaciones de Brasil, Chile, Cuba, Perú y Uruguay.[62] Sin embargo, pese al crecimiento de las relaciones comerciales, existen significativas diferencias en los productos comercializados, ya que mientras que los países de ALC exportan principalmente materias primas a China, la RPC exporta productos manufacturados y de alta tecnología a esta región, afectando a las industrias locales. Adicionalmente, la relación comercial entre la RPC y ALC está muy concentrada tanto en bienes como en geografía.[63] El 70 % de los bienes exportados a la RPC se componen de cinco productos principales (entre ellos: soja, petróleo crudo y cobre), en tanto que el 90 % de estos bienes son exportados por cuatro países (Brasil, Chile, Perú y Venezuela).[64] No obstante, si bien se pueden mencionar algunas tendencias generales aplicables a la relación entre la RPC y ALC, lo cierto es que la relación desarrollada entre la RPC y los países de la región difiere tanto por las características de cada uno de ellos, como por la intensidad de los vínculos y el impacto de los productos chinos en sus mercados.[65]

En ese contexto, la RPC muestra su interés en ALC no solo por los abundantes recursos naturales que esta región posee y las oportunidades que otorga un mercado de aproximadamente 600 millones de habitantes para acomodar sus productos terminados y de alta tecnología, sino también por su interés en afianzar el principio de una sola China, dado que en ALC se encuentran 8 (Guatemala, Belice, Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente, Las Granadinas y Paraguay) de los 13 Estados que aún mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. En la última década, debido al creciente poder económico de la RPC y su negativa a aceptar tener relaciones con Estados que reconocen a Taiwán, países de la región como Panamá (en el año 2017), República Dominicana (en el año 2018), Nicaragua (en el año 2021) y Honduras (en el año 2023) han roto relaciones con Taiwán y reconocido a la RPC como el único gobierno legítimo que representa a toda China.[66]

Sin duda, China ha sido bien recibida en la mayoría de los países de la región ya que, a diferencia de instituciones lideradas por EE. UU., las instituciones financieras de desarrollo de la RPC no han condicionado sus préstamos e inversiones a las políticas económicas, ni a las garantías democráticas de los países receptores.[67] Por ello, entre los años 2005 y 2022, el Banco de Desarrollo de China (CDB) y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Ex-Im Bank) han proporcionado más de 136.000 millones de dólares en préstamos a países y empresas estatales de ALC; siendo Venezuela (con 60.000 millones de dólares), Brasil (con 31.000 millones de dólares), Ecuador (con 18.200 millones de dólares) y Argentina (con 17.000 millones de dólares), los principales receptores de estos préstamos.[68] En ese sentido, no es de extrañar que la RPC sea el principal acreedor de Venezuela, ya que este país latinoamericano, a pesar de encontrase en una grave crisis económica, social y política, paga sus obligaciones con envíos de petróleo a China.[69]

En términos de inversión extranjera directa (IED), la RPC ha invertido 160.000 millones de dólares en ALC entre los años 2000 y 2020, principalmente en fusiones y adquisiciones.[70] Al respecto, en el año 2015, el presidente chino, Xi Jinping, durante una reunión con los líderes de la Celac, prometió una inversión de 250.000 millones de dólares en la región a lo largo de 10 años.[71] Por ello, 22 países de ALC ya han firmado tratados con la RPC para la BRI.[72] Aunque la BRI fue lanzada en el año 2013, la participación de la región ALC en esta iniciativa fue formalizada en enero de 2018, a través de una comunicación enviada por el propio Xi Jinping, en el marco de la Segunda Reunión Ministerial del Foro China – Celac.[73]

En ese contexto, Brasil es el principal receptor de capitales chinos en la región; estimándose que entre los años 2007 y 2021, la inversión china en Brasil fue de 70.300 millones de dólares en 202 diferentes proyectos, principalmente de los sectores eléctrico (45,5 %) y de petróleo y gas (30,9 %).[74] Solo en el año 2021, las inversiones directas chinas en Brasil sumaron 5.900 millones de dólares en 28 grandes proyectos empresariales, siendo el sector del petróleo y gas el que recibió el 85 % de dicha inversión, debido principalmente a la asociación de la petrolera brasileña Petrobras con los gigantes chinos CNODC y CNOOC para la explotación de yacimientos en aguas muy profundas del Atlántico frente al litoral brasileño.[75] Entre otras importantes inversiones chinas destacan la compra de la planta que Mercedes-Benz tenía en la ciudad de Iracemápolis por parte de Great Wall Motors y la adquisición de la Compañía de Transmisión de Energía de Río Grande do Sul por parte de la empresa State Grid Corporation, la mayor compañía de distribución y transmisión de energía eléctrica en China y en el mundo.[76]

Adicionalmente, la RPC es uno de los tres principales socios comerciales de Argentina (con un intercambio comercial de 20.000 millones de dólares en el año 2021) y uno de sus principales inversionistas con distintos proyectos de infraestructura, energía y comunicación, entre otros sectores. Uno de esos proyectos es la construcción de las represas Ernesto Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia argentina de Santa Cruz, adjudicado en el año 2013 a un consorcio conformado por las compañías argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo S.A. y la compañía china Gezhouba Group Corporation. Este proyecto hidroeléctrico que generará 1.310 MW de energía tiene un costo total de 4.714 millones de dólares, el cual viene siendo financiado por los bancos China Development Bank, Industrial and Commercial Bank of China Limited y el Bank of China Limited.[77] Otro de esos proyectos es la construcción de una planta de fertilizantes en Tierra del Fuego con una inversión de 1.250 millones de dólares, la misma que contempla la mejora de los puertos de la provincia y la construcción de una central térmica.[78] Asimismo, en junio de 2022, la empresa china Gotion High Tech, uno de los principales fabricantes del mundo de baterías para autos eléctricos, firmó un acuerdo con la empresa estatal argentina Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado para construir dos plantas de producción de carbonato de litio para baterías eléctricas, con una inversión que superaría los 12 millones de dólares.[79] Adicionalmente, en el año 2022, YPF Tec, la unidad de negocios de la empresa argentina YPF destinada al desarrollo tecnológico, y la empresa minera china Tianqi Lithium firmaron un acuerdo para que esta última invierta en la exploración, explotación, producción, comercialización e industrialización del litio en Argentina.[80]

En el marco de las relaciones entre la RPC y Argentina, la finalización de la construcción —en el año 2018— de la Estación de Espacio Lejano, una estación terrena perteneciente a la Administración Espacial Nacional China, ubicada en la provincia argentina de Neuquén, generó no solo debates por el compromiso del Gobierno argentino de no interrumpir ni interferir las actividades chinas en el lugar,[81] sino también sospechas por su secretismo y por las posibilidades que ofrece a la RPC para recabar información en el hemisferio.[82] En noviembre de 2021, tras meses de negociación, el Gobierno chino y el de la provincia de Neuquén firmaron un acuerdo por el que la RPC obtenía el derecho a utilizar el terreno —sin pago de renta— durante 50 años.[83] En ese sentido, las estaciones terrestres chinas instaladas en Argentina, Bolivia y Venezuela han generado también la preocupación de los EE. UU. ya que las principales empresas de tecnología espacial de la RPC, como China Aerospace Science and Technology Corporation y China Aerospace Science and Industry Corporporation, tienen sus raíces en el Ejército Popular de Liberación y continúan suministrando tecnologías relacionadas con el ámbito militar,[84] por lo que los datos que obtengan estas estaciones terrestres no solo podrían tener un uso civil, sino también un uso militar.[85] No obstante, se debe señalar que todos los países que operan estaciones terrestres en ALC también cuentan con estas capacidades, por lo que podrían utilizar los datos obtenidos en condiciones secretas, de acuerdos con sus intereses nacionales.

Por otra parte, uno de los primeros países de ALC con los que la RPC estableció fuertes relaciones comerciales fue Chile, con quien alcanzó un intercambio comercial de 63.400 millones de dólares el año 2021, constituyéndose en su principal socio comercial. Entre los principales productos que la RPC exportó a Chile, en el año 2021, se encuentran los equipos de transmisión (por 1.730 millones de dólares), computadoras (por 1.350 millones de dólares) y vehículos (por 1.230 millones de dólares); mientras que entre los principales productos que Chile exportó a la RPC, ese mismo año, se encuentran el mineral de cobre (por 20.000 millones de dólares), cobre refinado (por 6.600 millones de dólares) y mineral de hierro (por 2.250 millones de dólares).[86]

Al igual que en otros países de la región, la RPC viene invirtiendo prioritariamente en el sector eléctrico y el sector minero chileno. Por ello, no es de extrañar que las inversiones chinas más importantes de los últimos años en Chile hayan sido realizadas por la empresa State Grid Corporation, al adquirir —en el año 2020— la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE), la mayor distribuidora de Chile, por unos 3.000 millones de dólares; así como al adquirir —en el año 2019— la empresa Chilquinta Energía, por más de 2.200 millones de dólares. A lo que se le suma la empresa china Tianqi Lithium Corporation, al adquirir —en el año 2018— el 24 % de la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), por 4.276 millones de dólares.[87] Según la Cámara Chileno China de Comercio e Industrias, existe también un gran interés por parte de la RPC en la búsqueda de oportunidades en los sectores turístico, de infraestructura y de la agroindustria, destacando la presencia de una de las empresas vitivinícolas más grandes de China: Yantai Changyu Pioneer Wine.[88]

Igualmente, cabe resaltar que, a fines del año 2022, en Colombia operaban 21 compañías chinas en sectores como infraestructura, logística, automotriz, entre otras. Por ello, la RPC viene desarrollando 38 proyectos en dicho país, con inversiones que superan los 2.000 millones de dólares, entre los que destaca el Metro de Bogotá.[89] No obstante, a medida que la diplomacia política y económica de la RPC se desarrolla en ALC, también lo hace su diplomacia cultural, como expresión del poder blando chino. En ese contexto, los Institutos Confucio representan un instrumento clave de esta diplomacia cultural. Estos institutos fueron creados en el año 2004 y son financiados por la RPC, habiéndose expandido a 162 países con 500 institutos en todo el mundo. En América Latina ya existen 41 sedes dentro de los campos universitarios, en donde se enseña mandarín, se financian campamentos de verano en China y eventos culturales, así como se entregan becas para estudiar en la RPC.[90] La diplomacia cultural china no solo fortalece el conocimiento y la comprensión mutua entre los países, sino que también complementa a su diplomacia política y económica, facilitando el entendimiento en términos socioculturales.

Aunque el avance económico, en materia de comercio e inversiones, de la RPC en ALC es significativo, el gigante asiático todavía debe recorrer un largo camino para desplazar a competidores como EE. UU. y la UE en la región. Por un lado, en el año 2020, el intercambio comercial entre la RPC y ALC, de 315.000 millones de dólares, representó menos de un tercio del intercambio comercial entre EE. UU.-UE y ALC, de 955.400 millones de dólares; de los cuales 758.000 millones de dólares corresponden al intercambio comercial entre EE. UU. y ALC.[91] Por otro lado, entre los años 2000 y 2020, la IED china en ALC —de 160.000 millones de dólares— solo representó el 5.74 % del total de la IED recibida por los países de ALC, frente a la IED combinada de EE. UU. y la UE que representó entre el 70 y 80 % de la IED en ALC.[92]

Contrario a las expresiones que afirman que la RPC se encuentra próximo a ejercer una influencia predominante sobre los países de ALC, la data muestra que el camino aún es largo. Sin embargo, a comparación de otras potencias, la RPC ha dado a conocer su creciente interés en ALC a través de políticas visibles, lo cual podría convertir a la región en un área de enfrentamiento en el marco de la competencia estratégica existente entre EE. UU. y la RPC. En ese sentido, diversos analistas señalan que ALC podría verse involucrada en una segunda versión de la Guerra Fría. No obstante, existen marcadas diferencias entre la rivalidad que Washington mantuvo con Moscú y la rivalidad que ahora mantiene con Pekín, debido a que esta última no tiene la carga ideológica que tenía la primera. Por el contrario, la RPC hace uso del libre comercio para expandir su influencia; el mismo libre comercio del cual EE. UU. ha sido su principal abanderado.

En la actualidad, independientemente del gobierno de turno, la postura geopolítica de la mayoría de los países de América Latina respecto a estas dos grandes potencias, responde a sus propios intereses nacionales, alineándose con los EE. UU. en materia de valores (derechos humanos, soberanía e integridad territorial) y con la RPC en materia de intereses económicos (comercio, desarrollo y sanciones económicas); tal como lo demuestran las 31 resoluciones votadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre los años 2001 y 2023, en las que los EE. UU. y la RPC votaron del lado opuesto.[93]

Indudablemente, el involucramiento inicial de la RPC en ALC ha sido un logro para el gigante asiático; sin embargo, esto no significa que el camino vaya a ser fácil ya que aún encuentra resistencia en la región, incluso por parte de sus principales socios comerciales. Las consecuencias de las inversiones chinas en ALC y otras regiones del mundo han comenzado a mostrarse, recibiendo —en algunos casos— críticas por su falta de protección medioambiental, el impacto negativo en los derechos de los pueblos indígenas y la falta de transparencia.[94]

Aunque una de las fortalezas de la preeminencia de EE. UU. en ALC es su cercanía geográfica, lo cierto es que el hecho de tener a su principal competidor estratégico actuando en su patio trasero no le sienta muy bien.[95] En ese sentido, EE. UU. es consciente de que cuanto mayor sea el involucramiento económico y cultural de la RPC en ALC, mayor será su capacidad de influir en los asuntos políticos de la región, algo que también deberían comprender los países que la integran. Por consiguiente, la creciente influencia de la RPC en ALC es un capítulo más de la actual rivalidad geopolítica entre EE. UU. y la RPC, una rivalidad que también se percibe en países como el Perú.

La Creciente Influencia de China en el Perú

En el año 2009, la RPC y el Perú suscribieron un Tratado de Libre Comercio (TLC). Dos años después, las exportaciones peruanas hacia la RPC superaron el monto de las exportaciones a EE. UU., posicionándose como principal destino. Luego, en el año 2014, la RPC se afianzó como el principal país proveedor de mercancías para el Perú, al superar también a EE. UU, convirtiéndose —desde ese año— en su principal socio comercial.[96] Recientemente, en el año 2022, las exportaciones del Perú a la RPC sumaron los 20.791 millones de dólares (representando el 32,9 % del total de las exportaciones peruanas), mientras que las importaciones de China llegaron a 15.782 millones de dólares (representando el 26,2 % del total de adquisiciones peruanas), por lo que el intercambio comercial entre estos dos países fue de 36.573 millones de dólares.[97] En ese sentido, la balanza comercial es favorable al Perú ya que la RPC necesita recursos minerales para continuar con su crecimiento y el Perú los posee en gran cantidad, particularmente minerales de cobre y sus concentrados.

A pesar de este importante intercambio comercial, la RPC aún está muy lejos de constituirse en el principal inversor en el Perú. Por ejemplo, en el año 2022, el Perú recibió 30.202 millones de dólares en inversiones provenientes de países como, el Reino Unido, con 6.340 millones de dólares (lo que representa el 21 % del monto total); seguido de España, con 5.228 millones de dólares (17,3 % del total); Chile, con 3.583 millones de dólares (11,9 % del total); EE. UU., con 3.232 millones de dólares (10,7 % del total); y Países Bajos, con 1,402 millones de dólares (4,6% del total); mientras que en el caso de la RPC, su inversión en el Perú fue de 1.139 millones de dólares (3,8 % del total), ubicándose en el puesto 8 de la lista.[98] Por ello, tampoco es de extrañar que, entre los años 2005 y 2022, las instituciones financieras de desarrollo de la RPC le confirieron al Estado peruano (incluyendo las empresas estatales) préstamos por un monto de 50 millones de dólares, lo que solo representa el 0,03 % del total de préstamos que la RPC le ha proporcionado a países de ALC.[99]

Estas cifras muestran claramente que el avance económico de la RPC en el Perú es disparejo, siendo el primer socio peruano en materia de comercio, pero no así en materia de inversiones. Sin embargo, las inversiones chinas en el Perú despiertan preocupación no solo en expertos y analistas internacionales, sino también en funcionarios de EE. UU., el segundo socio comercial del Perú y el país más influyente en ALC, principalmente porque dichas inversiones se concentran en sectores estratégicos como el eléctrico, el minero y el de infraestructura.

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), de Perú, el consumo de energía eléctrica aumentó entre los años 2005 y 2021 a una tasa de crecimiento promedio anual de 5,4 %, pasando de 20,7 TWh[100] a 48 TWh en dicho periodo.[101] De hecho, la inversión en el sector de generación, transmisión y distribución eléctrica en el Perú está ligado directamente al sector minero debido a su alta demanda de energía. Por ello, en el año 2017, un consorcio liderado por China Three Gorges Corporation (CTG), la mayor compañía hidroeléctrica del mundo, adquirió la hidroeléctrica Chaglla, la tercera mayor planta hidroeléctrica del Perú (con una potencia de 456 MW), de manos de la empresa brasileña Odebrecht por un monto de 1.390 millones de dólares.[102] Cabe resaltar que Chaglla viene siendo operada y mantenida por la Empresa de Generación Huallaga S.A., que pertenece a CTG. Sin embargo, esta no es la primera inversión realizada por CTG en el sector eléctrico del Perú, ya que, en el año 2016, como parte del consorcio Hydro Global Perú S.A.C., se le adjudicó la construcción de la central hidroeléctrica San Gabán III, con una inversión de 438 millones de dólares, y se le otorgó la concesión para desarrollar la actividad de generación eléctrica de esta hidroeléctrica (con una potencia de 205,8 MW) por un periodo de 30 años después de la puesta en operación comercial, prevista para el año 2027.[103]

Asimismo, en el año 2019, la empresa estadounidense Sempra Energy International Holdings, dueña del 83.6% de Luz del Sur S.A.A., anunció la venta de su participación a la empresa China Yangtze Power International (CYPI), controlada por CTG, por un monto de 3.590 millones de dólares.[104] Al año siguiente, el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), de Perú, autorizó, con condiciones, esta compra. Con esta transacción, CTG no solo adquiere Luz del Sur, la compañía eléctrica más grande del país con operaciones en la zona sureste de Lima, sino también Inland Energy y nueve centrales hidroeléctricas, así como Tecsur, especializada en servicios de construcción e infraestructura eléctrica.[105]

Posteriormente, en el año 2023, el grupo energético italiano Enel informó que su filial Enel Perú acordó la venta a la sociedad China Southern Power Grid International (CSGI) de las acciones que posee en la empresa de distribución y suministro eléctrico, Enel Distribución Perú (equivalente al 83,15 %) y en la de servicios energéticos avanzados Enel X Perú (equivalente al 100 %), por un monto de 2.900 millones de dólares.[106] Esta transacción despertó la preocupación tanto de Indecopi, al observar que habría potenciales efectos restrictivos a la competencia, como de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de Perú, al señalar que con esta compra la RPC estaría controlando el 100 % del mercado de distribución eléctrica de Lima,[107] pero principalmente al corroborarse que CSGI HK forma parte del mismo grupo económico de Luz del Sur S.A.A. (Luz del Sur), Empresa de Generación Huallaga S.A. (Generación Huallaga), Inland Energy S.A.C. (Inland Energy) e Hydro Global Perú S.A.C. (Hydro Global), advirtiéndose riesgos cuando Enel Distribución compre energía para abastecer a sus usuarios regulados, ubicados en su área de concesión que abarca la zona norte de Lima Metropolitana, el Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón, pertenecientes a la región de Lima.[108] Por ello, en febrero de 2024, Indecopi, a través de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), condicionó esta transacción al cumplimiento de determinadas reglas que Enel Distribución deberá observar y acatar cuando tenga que contratar energía eléctrica para atender a sus clientes regulados.[109] A pesar de estos actos regulatorios por parte de las autoridades peruanas, el hecho de que un solo país —en este caso la RPC— controle el 100 % del mercado de distribución eléctrica de Lima, la capital del Perú y una megalópolis que alberga a una tercera parte de la población del país, no debe dejar de ser una preocupación para el Estado peruano.

Con relación a las inversiones chinas en el sector minero del Perú, en febrero de 2023, el Consejo Directivo de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) informó que —a dicha fecha— más de 10 empresas mineras chinas habían invertido 23.100 millones de dólares en el Perú, resaltando que tres de ellas (MMG Las Bambas, Minera Chinalco Toromocho y la Hierro Shougang) tienen una inversión total de 17.599 millones de dólares, aportando 7,6 % del PBI de Perú.[110] En ese contexto, los máximos montos de la inversión china en la minería peruana se registraron entre los años 2012 y 2015, gracias al desarrollo de la operación cuprífera Las Bambas, una de las minas de cobre más grandes del mundo, operada por MMG Las Bambas, subsidiaria de la empresa china MMG Limited.[111]

Al respecto, en septiembre de 2020, el entonces ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, resaltó que la RPC, además de ser el principal socio comercial del Perú, es uno de los mayores inversores en el rubro minero y uno de los mayores demandantes de los metales que exporta el país. Igualmente, Incháustegui indicó que el 23 % de la producción cuprífera nacional y el 100 % de la de hierro provienen de minas operadas por empresas chinas, existiendo cinco proyectos —con una inversión de 10.155 millones de dólares— impulsados por mineras de la RPC, entre ellos, el proyecto de ampliación de la Unidad Minera Toromocho (a cargo de Minera Chinalco Perú S.A.), el proyecto de ampliación del yacimiento Pampa de Pongo (a cargo de Jinzhao Mining Perú S.A.), el proyecto Don Javier (a cargo de Junefield Group S.A.), el proyecto el Galeno (a cargo de Lumina Copper S.A.C.) y el proyecto Río Blanco (a cargo de Rio Blanco Copper S.A.). Cabe resaltar que el Perú provee a la RCP el 27 % de concentrados de cobre y el 19 % de concentrados de zinc de su demanda total.[112]

Sin embargo, las inversiones y actividades de las empresas mineras chinas en el Perú también han generado protestas y denuncias por parte de las comunidades que se encuentran dentro de sus áreas de influencia. Al respecto, en el año 2018, miembros del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) compartieron información y testimonios sobre cuatro casos de empresas mineras de capitales chinos en el Perú (Las Bambas en Apurímac, Chinalco en Junín, Shougang en Ica y Río Blanco Copper en Piura), en los que se estarían vulnerando los derechos humanos, los derechos laborales y sindicales, el derecho a la tierra y el territorio, el derecho a la vida y a la integridad de las comunidades indígenas y campesinas aledañas al área donde operan estas empresas.[113]

Uno de estos casos es el de la mina Las Bambas, cuya área de influencia social directa abarca parte de dos provincias de Apurímac, una región del sur del país en donde el 40 % de su población es pobre. No obstante, para que el concentrado de cobre de esta mina llegue hasta la costa debe ser transportado por un camino de 324,5 kilómetros que pasa por diversas comunidades de tres regiones (Abancay, Cusco y Arequipa). El problema es que al no existir una vía preparada para tal fin, en el año 2014, el Gobierno peruano reclasificó como ruta nacional lo que eran vías vecinales y regionales, en un proceso acelerado que no tomó en cuenta a la población, creando expectativas y demandas.[114] En ese sentido, las exigencias de la población son diversas y contradictorias, desde el pago de indemnizaciones por daño ambiental (polvo, vibraciones y ruido) ocasionado por el paso de una gran cantidad de camiones por una carretera sin asfaltar, hasta pedidos para operar los vehículos que proveen de servicios a Las Bambas, formando parte de la cadena de valor, y puestos de trabajo en la mina.[115]

Por ello, entre los años 2016 y 2022, la empresa ha registrado 400 días de transportes perdidos por bloqueos que las comunidades realizaron a lo largo de la carretera. Por ejemplo, en febrero de 2022, la comunidad de Ccapacmarca, en Chumbivilcas, obstruyó la carretera a unos 100 kilómetros de Las Bambas para obtener retribuciones financieras. Un mes después, la comunidad de Urinsaya, en Espinar, a unos 250 kilómetros de la mina, también bloqueó la vía con las mismas intenciones. Se estima que cada día de bloqueo equivale a 9,5 millones de dólares en pérdidas para Las Bambas.[116] Adicionalmente, la actitud de diversos actores agudiza este problema. Por un lado, la ausencia del Estado peruano dilata la solución a este conflicto, a lo que se suma —negativamente— la alta rotación y la falta de preparación de los funcionarios públicos responsables de gestionar este problema. Por otro, el estilo de negociación de la empresa de capitales chinos MMG no permite alcanzar soluciones de fondo ya que, al ceder en numerosas ocasiones a las presiones de los bloqueos mediante el uso de indemnizaciones, se incentivan más las protestas. Finalmente, la presencia de organizaciones no gubernamentales y de asesores externos, que dicen defender a las comunidades, generan división y agravan la situación ya que buscan intereses diversos.[117]

El Perú no solo ha suscrito un TLC con la RPC, sino también una Asociación Estratégica Integral en el año 2013, adhiriéndose a la BRI en el año 2019. Por ello, no es de extrañar que, desde hace unos años, las empresas chinas han empezado a mostrar su interés en invertir en infraestructura en el Perú, particularmente en infraestructura portuaria. A fines del año 2023, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, ProInversión, y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú declararon de interés el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (ubicada en la región Ica), una iniciativa privada autofinanciada propuesta por la empresa china Terminal Portuario Jinzhao Perú, que contempla una inversión de 405 millones de dólares y un periodo de concesión de 30 años.[118] El objetivo de este importante proyecto, cuya operación empezaría en el año 2029, es el de brindar servicios portuarios a naves y cargas vinculadas al proyecto minero Pampa de Pongo, de la empresa china Jinzhao Mining Perú S.A., así como atender la demanda de otros proyectos mineros ubicados en la zona sur del país.[119] Tras diversas gestiones realizadas, el proyecto del nuevo puerto de San Juan de Marcona fue adjudicado en marzo de 2024 a la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A., la cual se encargará de su diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento. Este proyecto no solo dinamizará las exportaciones e importaciones de la zona sur del país, impulsando la economía y generación de empleo, sino también beneficiará a la población de Marcona ya que este distrito recibirá el 3 % de los ingresos brutos anuales del concesionario, destinado para financiar obras de infraestructura en servicios básicos y programa sociales.[120] Sin embargo, la capacidad de las autoridades del distrito de Marcona para gestionar eficazmente dichos ingresos está en duda si es que no reciben el adecuado acompañamiento por parte del Gobierno Central.

Actualmente, la inversión más importante en infraestructura de China en el Perú es el proyecto del terminal portuario multipropósito de Chancay, cuya inauguración —prevista para noviembre de 2024— contará con la presencia del presidente de la RPC, Xi Jinping, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Perú 2024.[121] Este proyecto, ubicado a 80 kilómetros al norte de la ciudad de Lima y con una inversión prevista de 3.500 millones de dólares, se ejecutará por etapas y permitirá movilizar diverso tipo de carga (en contenedores, general, a granel no mineral, líquida y rodante) entre Asia y el Pacífico Sur de América Latina. La primera etapa —con una inversión de 1.300 millones de dólares— se desarrollará en un área de 141 hectáreas y comprende la construcción de un intercambio vial de acceso, un complejo de ingreso, una zona operativa portuaria y un túnel de conexión (de 1,8 kilómetros de longitud) que unirá estas dos últimas áreas.[122] El terminal portuario de Chancay, de titularidad privada y de uso público, viene siendo ejecutado por la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., cuyo socio mayoritario es la empresa china Cosco Shipping Ports con el 60 % de las acciones, mientras que la empresa peruana Volcán Compañía Minera posee el 40 % de la participación.

Con certeza, esta inversión privada es significativa para el Perú ya que no solo excederá en 67 % a las inversiones acumuladas de todas las concesiones portuarias otorgadas en el país en las últimas dos décadas,[123] sino también le permitirá convertirse en un hub logístico en el Pacífico Sur, consolidando carga de naciones vecinas (como Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia) y de regiones del interior del país, a fin de redistribuirlas hacia Asia y Oceanía. El puerto de Chancay recibirá grandes buques portacontenedores (que transportan 18.000 contenedores) provenientes de la región asiática, reduciendo tiempo y costos en el actual comercio marítimo debido a que el traslado de contenedores entre Perú y la RPC se reducirá de 35 a 23 días. Al inicio de sus operaciones, este terminal portuario tendrá una capacidad anual estimada para el traslado de 1,5 millones de contenedores TEU (de 20 pies o 6,25 metros), situándose entre los 10 principales puertos de América Latina y El Caribe.[124]

Sin embargo, el impacto máximo del puerto de Chancay no se asegura únicamente con su construcción. Para ello, el Estado Peruano, en coordinación con el sector privado, debe articular esfuerzos para agilizar la ejecución de obras clave que mejoren la conectividad vial y ferroviaria al puerto, contemplando los principales nodos productivos existentes en el país y la región.[125] Asimismo, se debe considerar la habilitación de navíos extranjeros para que realicen cabotaje marítimo (transporte de carga entre puertos del mismo país).[126] Otro importante aspecto a considerar es el crecimiento demográfico en la zona de influencia del puerto de Chancay. Al respecto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú estima que la demanda de vivienda se quintuplicará en Chancay y en distritos colindantes al proyecto. No obstante, a la fecha, no hay planes que se estén ejecutando para atender la expansión urbana y la demanda de servicios, incluyendo agua, salud, educación y seguridad ciudadana. Por el contrario, prima la informalidad y la ilegalidad ya que proliferan las invasiones y el tráfico de terrenos, los cuales no solo limitan el desarrollo de planes urbanos que garanticen acceso a servicios básicos, sino que también se asocian a organizaciones criminales cada vez más violentas.[127] Solo si el Estado Peruano es capaz de abordar con eficacia y prontitud estos temas logrará alcanzar su objetivo de convertirse en un hub logístico en el Pacífico Sur, posibilitando el desarrollo del país, de lo contrario esta será otra oportunidad perdida.

El Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico ha identificado la existencia de 153 empresas chinas activas en el Perú, que operan en 11 sectores económicos en todas las regiones del país.[128] Sin embargo, en los últimos años, el control que la RPC está ganando sobre la infraestructura crítica de Perú, principalmente la eléctrica y la portuaria, ha generado alerta en diversos actores nacionales e internacionales, al considerar que los diferentes Gobiernos de turno del Perú no están lo suficientemente enfocados en analizar los beneficios y amenazas que implica la entrega a la RPC de estos negocios fundamentales para el desarrollo nacional.[129] En ese sentido, se debe indicar que —actualmente— durante el proceso de aprobación de inversiones extranjeras en infraestructura crítica del Perú no se involucra al Ministerio de Relaciones Exteriores, ni al Ministerio de Defensa, lo cual constituye una debilidad ya que sus análisis y opiniones servirían para minimizar los riesgos existentes en este tipo de inversiones.

Aunque toda inversión en infraestructura crítica de un país debe ser analizada cuidadosamente, es necesario destacar que el Perú, al abrirse al comercio internacional, tiene la oportunidad de establecer alianzas y atraer inversiones extranjeras, que brinden beneficios comunes y generen empleo y divisas. Por ello, resulta importante analizar los principales aspectos relacionados con el intercambio comercial, los proyectos y la inversión en el Perú no solo de la RPC, sino también de cualquier otro país, principalmente en el contexto de una latente y creciente rivalidad geopolítica global.[130]

No todos los impactos y resultados de la participación del Perú en la BRI serán positivos, sobre todo si las inversiones chinas vienen con los mismos problemas, errores e irregularidades que algunos proyectos de infraestructura han presentado en otros países. El Estado Peruano debe ser consciente de que los proyectos financiados con préstamos estatales chinos no se someten a procesos de licitación abierta, lo que podría ocasionar un aumento indebido de los costos y una menor calidad de productos y servicios proporcionados por los contratistas chinos.[131] Asimismo, la financiación china normalmente implica condiciones tales como el requisito de que las empresas chinas estén involucradas en determinada proporción de los trabajos contractuales del proyecto.[132] En ese sentido, el Estado Peruano deberá analizar adecuadamente estos y otros aspectos al momento de negociar préstamos e inversiones en el país.

Los países con mal manejo económico probablemente caigan en situación de incumplimiento de pago de deuda, colocándolos en desventaja o vulnerabilidad. Al respecto, cabe resaltar la preocupación mostrada por los EE. UU. sobre las consecuencias de la presunta estrategia que la RPC estaría ejecutando para apoderarse de los activos críticos o de la voluntad política de los países que no pueden pagar sus deudas. Algo que la primera potencia mundial conoce muy bien, considerando las palabras del presidente estadounidense, John Adams, quien señaló que “hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda.” Lo que el Perú no debe permitir es caer en la diplomacia de la deuda, ni con la RPC, ni con cualquier otro país.

Conclusiones

Sin duda, la RPC pretende que el comercio internacional sea menos dependiente del dólar y del sistema financiero liderado por los EE. UU.; para ello, viene estableciendo más acuerdos comerciales en yuanes a fin de incrementar la relevancia de esta moneda en los mercados mundiales. No obstante, esta divisa aún se encuentra muy lejos de desplazar al dólar en las transacciones internacionales. Consciente de esta situación, durante la última década, la RPC viene apostando por una penetración económica mundial a través de la BRI, buscando expandirse a otros continentes. En África, por ejemplo, la RPC ha logrado posicionarse no solo como el principal socio comercial de la región, sino también como su principal prestamista, generándose una relación comercial y política de mutua necesidad e interés. Esta situación origina preocupación en países como EE. UU. ya que, si los Gobiernos africanos dependen en exceso de los fondos chinos, sus decisiones políticas y económicas pueden verse fuertemente influenciadas por la RPC. Lamentablemente, las oportunidades de desarrollo que ofrecen estos préstamos e inversiones se ven frenadas por problemas existentes en los Estados africanos, incluidos los altos índices de desgobierno y corrupción.

Además de enfocarse en África, Europa y Asia, la RPC muestra un particular interés por América Latina y el Caribe (ALC), una región que posee no solo abundantes recursos naturales, sino también el mayor número de Estados que aún mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. Por ello, no es de extrañar que el comercio entre China y esta región se haya multiplicado por 26 en las últimas dos décadas, siendo el mayor socio comercial de Argentina, Brasil, Chile y Perú, así como el principal destino de las exportaciones de Brasil, Chile, Cuba, Perú y Uruguay. Sin embargo, la relación comercial entre la RPC y ALC está muy concentrada ya que solo cinco productos constituyen el 70 % de los bienes exportados a China, mientras que el 90 % de estos bienes son exportados por cuatro países.

Contrario a lo que se cree, la RPC aún debe recorrer un largo camino para desplazar a otros actores como EE. UU. y la UE en la región. Al respecto, en el año 2020, el intercambio comercial entre la RPC y ALC representó el 32 % del intercambio comercial entre EE. UU.-UE y ALC. Asimismo, entre los años 2000 y 2020, la IED de la RPC en ALC representó solo el 7 % de la IED combinada de EE. UU. y la UE en la región. No obstante, el interés de la RPC en ALC no solo se enmarca en el ámbito comercial y de las inversiones, sino también en los ámbitos político, social y cultural; demostrando que no desea modificar el patrón vigente en la región, ni la forma y el tipo de régimen de los gobiernos con los que se relaciona.

Aunque EE. UU. continúa siendo el país más influyente en ALC, lo cierto es que el hecho de tener a su principal competidor actuando en su área más próxima es un factor altamente inquietante. Pero, a comparación de otras potencias, la RPC ha dado a conocer su interés en ALC a través de políticas visibles, lo cual podría convertir a la región en un área de enfrentamiento entre EE. UU. y la RPC. Actualmente, la postura de la mayoría de los países de ALC respecto a estas dos grandes potencias, responde a sus propios intereses nacionales, alineándose con los EE. UU. en materia de valores y con la RPC en materia de intereses económicos.

Con respecto al Perú, la RPC se ha afianzado como su principal socio comercial, aunque todavía está lejos de constituirse en su principal inversor. En el año 2022, la inversión de la RPC en el Perú representó solo el 3,8 % del total de inversiones recibidas por el Perú. Asimismo, entre los años 2005 y 2022, los prestamos chinos recibidos por el Estado peruano solo representaron el 0,03 % del total de préstamos que la RPC proporcionó a países de ALC. Sin embargo, las inversiones chinas en el Perú se concentran principalmente en sectores estratégicos como el minero (por la gran necesidad de materia prima para sus industrias), el eléctrico (por la alta demanda de energía que produce el sector minero) y el de infraestructura (por la necesidad de transportar commodities para satisfacer la demanda del mercado interno chino).

Por una parte, en el sector minero, las inversiones chinas en el Perú no solo han posibilitado el crecimiento de la economía nacional, sino también han generado protestas por parte de las comunidades que se encuentran dentro de sus áreas de influencia, como es el caso de la mina Las Bambas. Por otra parte, en el sector eléctrico, pese a los actos regulatorios realizados por las autoridades peruanas, el hecho de que la RPC controle el 100 % del mercado de distribución eléctrica de Lima, su capital, debe ser una preocupación para el Estado peruano. Asimismo, en el sector de infraestructura, destacan las inversiones de la RPC en infraestructura portuaria, como es el caso del nuevo terminal portuario de San Juan de Marcona y el terminal portuario multipropósito de Chancay. Este último proyecto no solo excederá en 67 % a las inversiones acumuladas de todas las concesiones portuarias otorgadas en el Perú en las últimas dos décadas, sino también le permitirá convertirse en un hub logístico en el Pacífico Sur.

Para asegurar el impacto máximo del puerto de Chancay, el Estado peruano debe agilizar la ejecución de obras clave que mejoren la conectividad vial y ferroviaria al puerto, contemplando los principales nodos productivos existentes en el Perú y en los países vecinos. Igualmente, el Estado peruano debe formular e implementar planes para atender el inminente crecimiento demográfico en la zona de influencia del puerto de Chancay, incluyendo la demanda de servicios. En ese sentido, solo si se afronta con eficacia y prontitud estos temas, este importante proyecto portuario posibilitará el desarrollo del país.

El control que la RPC está ganando sobre la infraestructura crítica del Perú ha generado alerta en diversos actores, al considerar que el Estado peruano no es lo suficientemente consciente de los retos y amenazas que generan estas inversiones. Por lo tanto, se debe involucrar al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Defensa en el proceso de aprobación de inversiones extranjeras en infraestructura crítica del Perú ya que sus análisis y opiniones servirán para una adecuada toma de decisiones y para minimizar los riesgos existentes en este tipo de inversiones. Finalmente, las inversiones de la RPC en el Perú serán positivas en la medida que no se repitan los mismos problemas, errores e irregularidades presentados en otros países.

Notas finales

  1. Voz de América. “Kamala Harris Critica a China por Visita a Japón”. Voz de América, 27 de mayo de 2024. https://www.vozdeamerica.com/a/kamala-harris-critica-china-visita-japon/6767638.html
  2. El Blog Salmon. “A 70 años de Bretton Woods y la dominación global del dólar”. El Blog Salmon, n.d. https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/a-70-anos-de-bretton-woods-y-la-dominacion-global-del-dolar
  3. Mizrahi, Darío. “A 75 años de Bretton Woods, el pacto que diseñó el orden económico global que hoy se está desmoronando”. Infobae América, 25 de mayo de 2024. https://www.infobae.com/america/2024/05/25/a-75-anos-de-bretton-woods-el-pacto-que-diseno-el-orden-economico-global-que-hoy-se-esta-desmoronando/
  4. World Bank Group. «The World Bank Group and the International Monetary Fund (IMF)». World Bank, 2024. https://www.worldbank.org/en/archive/history
  5. Proyecto Bretton Woods. “¿Cuáles son las principales críticas al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional?” Proyecto Bretton Woods, 15 de julio de 2019. https://www.brettonwoodsproject.org/es/2019/07/cuales-son-las-principales-criticas-al-banco-mundial-y-el-fondo-monetario-internacional/.
  6. World Bank Group. «The World Bank Group and the International Monetary Fund (IMF)». World Bank, 2024. https://www.worldbank.org/en/archive/history
  7. Mizrahi, Darío. “A 75 años de Bretton Woods, el pacto que diseñó el orden económico global que hoy se está desmoronando”. Infobae América, 25 de mayo de 2024. https://www.infobae.com/america/2024/05/25/a-75-anos-de-bretton-woods-el-pacto-que-diseno-el-orden-economico-global-que-hoy-se-esta-desmoronando/
  8. Redacción Clarín. “¿Cuál es el respaldo del dólar?”. Clarín, 29 de septiembre 2018. https://www.clarin.com/economia/respaldo-dolar_0_u0iRzWFLT.html.
  9. Fan, Ana. “TRABAJO FIN DE ESTUDIO, GADE, UPCT 2020”. Repositorio UPCT, 2020. https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/8820/tfg-fan-ana.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  10. Equipo Singular Bank. «Entorno global: Las economías del mundo en un único gráfico, ¿cuánto aporta cada país al producto mundial bruto (PIB)?». Blog SelfBank, 8 de abril de 2022. https://blog.selfbank.es/las-economias-del-mundo-en-un-grafico-cuanto-aporta-cada-pais-al-pib/#:~:text=China%2C%20mantiene%20la%20segunda%20plaza,de%20siderurgia%2C%20electr%C3%B3nica%20y%20rob%C3%B3tica.
  11. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Datos y cifras de la OMPI sobre PI, edición de 2022”. Wipo, 2022. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-943-2022-es-wipo-ip-facts-and-figures-2022.pdf
  12. Huawei Technologies Co., Ltd. Huawei es líder global en patentes tecnológicas en telecomunicaciones y transformación digital”. Huawei, 3 de noviembre de 2020. https://dplnews.com/como-llega-huawei-a-ser-lider-en-patentes-en-el-mundo/
  13. Torres, A. “¿Qué es el sistema SWIFT?”. El Orden Mundial, 24 de mayo de 2023. https://elordenmundial.com/que-es-sistema-swift/
  14. Devonshire-Ellis, Chris. “SPFS — Russia’s Alternative To SWIFT”. Russia Briefing, 15 de diciembre 2021. https://www.russia-briefing.com/news/spfs-russia-s-alternative-to-swift.html/
  15. China International Patent System (CIPS). (2024). https://www.cips.com.cn/en/participants/participants_announcement/60157/index.html.
  16. Devonshire-Ellis, Chris. “SPFS — Russia’s Alternative To SWIFT”. Russia Briefing, 15 de diciembre 2021. https://www.russia-briefing.com/news/spfs-russia-s-alternative-to-swift.html/
  17. World Energy Trade. “China realiza la primera transacción de GNL en yuanes”. World Energy Trade, 10 de mayo de 2024. https://www.worldenergytrade.com/oil-gas/general/china-primera-transaccion-gnl-yuanes
  18. Ibid.
  19. Ibid.
  20. Benzinga Español. “Acuerdo swap de divisas entre China y Arabia Saudita”. Benzinga, 21 de noviembre de 2023. https://es.benzinga.com/2023/11/21/acuerdo-swap-divisas-china-arabia-saudita/
  21. El Economista. “El acuerdo ‘nuclear’ entre Rusia y Bangladesh se saldará en yuanes: primer aviso para el dólar y EEUU”. El Economista, 23 de abril de 2023. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12233343/04/23/el-acuerdo-nuclear-entre-rusia-y-bangladesh-se-saldara-en-yuanes-primer-aviso-para-el-dolar-y-eeuu.html.
  22. Benzinga Español. “Acuerdo swap de divisas entre China y Arabia Saudita”. Benzinga, 21 de noviembre de 2023. https://es.benzinga.com/2023/11/21/acuerdo-swap-divisas-china-arabia-saudita/
  23. BBC Mundo. “Sequía en Argentina: el campo sufre su peor crisis en 60 años”. BBC, 24 de mayo de 2024. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65579660
  24. SWI. “China confirma el acuerdo comercial bilateral en yuanes con Brasil”. Swissinfo, 30 de marzo de 2023. SWI swissinfo.ch.
  25. Gobierno Argentino. “Argentina deja de pagar importaciones en dólares y pasa a yuanes”. Argentina.gob.ar., 26 de abril de 2023. https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-deja-de-pagar-importaciones-en-dolares-y-pasa-yuanes.
  26. Associated Press. “Bolivia ya comercia en yuanes ante la escasez de dólares”. Voz de América, 28 de julio 28 de 2023. https://www.vozdeamerica.com/a/bolivia-ya-comercia-en-yuanes-ante-la-escasez-dolares/7201723.html
  27. Ibid.
  28. Redacción. “China cierra su primera transacción en yuanes de GNL”. El Periódico de la Energía, 30 de marzo de 2023. https://elperiodicodelaenergia.com/china-cierra-primera-transaccion-yuanes-gnl/
  29. DW. “China aumenta en 7,2% su presupuesto de Defensa para 2023”. Deutsche Welle, 5 de marzo de 2023. https://www.dw.com/es/china-aumenta-en-72-su-presupuesto-de-defensa-para-2023/a-64888759
  30. Sebastián, Isabel. “¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda china?”. El Orden Mundial, 29 de diciembre, de 2022. https://elordenmundial.com/que-es-nueva-ruta-seda-china/
  31. Yeh, Chia-Chun.  “Cumbre Nueva Ruta de la Seda: ¿Tiene éxito el ‘sueño chino’?”. Deutsche Welle, 17 de octubre de 2023. https://www.dw.com/es/cumbre-nueva-ruta-de-la-seda-cu%C3%A1n-exitoso-es-el-sue%C3%B1o-chino-de-xi-jinping/a-67126426
  32. Vila, Pol. “La deuda de Montenegro con China, o cómo Pekín puede hacerse con un puerto en Europa”. El Orden Mundial, 24 de agosto de 2022. https://elordenmundial.com/deuda-montenegro-china-pekin-puede-puerto-europa/
  33. Von der Brelie, Hans. “La construcción de una autopista en Montenegro activa las alarmas en la UE y la ciudadanía”. Euronews, 8 de mayo de 2021. https://www.euronews.com/tag/montenegro
  34. Mundo. “’Trampa de la deuda’: la estrategia de China para expandir su influencia en Europa y que puede llevar a la ruina a Montenegro”. Infobae, 27 de mayo de 2024. https://www.infobae.com/america/mundo/2021/05/08/trampa-de-la-deuda-la-estrategia-de-china-para-expandir-su-influencia-en-europa-y-que-puede-llevar-a-la-ruina-a-montenegro/
  35. News. “Cómo la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China cambió al mundo durante la última década”. Cadena Global de Televisión de China, 11 de septiembre de 2023. https://espanol.cgtn.com/news/2023-09-11/1701065472324169729/index.html
  36. “Atenas vende el Puerto de El Pireo al gigante estatal chino COSCO por 368 millones”. Radio y Televisión Española, 8 de abril de 2016. https://www.rtve.es/noticias/20160408/atenas-vende-puerto-pireo-gigante-chino-cosco-por-368-millones/1333648.shtml
  37. Martín, Idafe. “China pisa fuerte en Europa y compra parte del estratégico puerto alemán de Hamburgo”. Clarín, 11 de mayo de 2023. https://www.clarin.com/mundo/china-pisa-fuerte-europa-compra-parte-estrategico-puerto-aleman-hamburgo_0_twAAzImAhI.html
  38. Ibid.
  39. Mundo. “Italia abandonó el proyecto chino de la nueva Ruta de la Seda”. Infobae, 6 de diciembre de 2023. https://www.infobae.com/america/mundo/2023/12/06/italia-abandono-el-proyecto-chino-de-la-nueva-ruta-de-la-seda/#:~:text=Italia%20se%20retir%C3%B3%20formalmente%20del,el%20mi%C3%A9rcoles%20una%20fuente%20gubernamental
  40. Swissinfo. “Indonesia inaugura primer tren de alta velocidad de la región, parte de la Ruta de la Seda”. Portal suizo de noticias e información multimedia, 1 de octubre de 2023. https://reporteasia.com/destacado/2023/10/02/indonesia-inaugura-el-primer-tren-de-alta-velocidad-del-sudeste-asiatico/
  41. “El caso Sri Lanka, clave para entender por qué los países desarrollados no confían en los créditos chinos”. Infobae, 14 de noviembre de 2020. https://www.infobae.com/america/mundo/2020/11/14/el-caso-sri-lanka-clave-para-entender-por-que-los-paises-desarrollados-no-confian-en-los-creditos-chinos/
  42. Ibid.
  43. Ibid.
  44. Yeh, Chia-Chun. «Cumbre Nueva Ruta de la Seda: ¿Tiene éxito el ‘sueño chino’?». Deutsche Welle, 17 de octubre de 2023. https://www.dw.com/es/cumbre-nueva-ruta-de-la-seda-cuánto-exitoso-es-el-sueño-chino/a-67126426
  45. Ortiz, Patricio. “La imparable ‘colonización’ de África por parte de China”. El País, 12 de enero de 2023. https://elpais.com/videos/2023-01-13/la-imparable-colonizacion-de-africa-por-parte-de-china.html
  46. Merino, Álvaro. “Los préstamos de China en África”. El Orden Mundial, 21 de marzo de 2022. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/prestamos-de-china-a-africa/
  47. Ortiz, Patricio. “La imparable ‘colonización’ de África por parte de China”. El País, 12 de enero de 2023. https://elpais.com/videos/2023-01-13/la-imparable-colonizacion-de-africa-por-parte-de-china.html
  48. Ibid.
  49. Merino, Álvaro. “Los préstamos de China en África”. El Orden Mundial, 21 de marzo de 2022. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/prestamos-de-china-a-africa/
  50. Ibid.
  51. Gómez, María Soledad. “Bases Militares en Djibouti, un enclave geoestratégico”. Geopol21, 6 de septiembre de 2021. https://geopol21.com/bases-militares-en-djibouti-un-enclave-geoestrategico/
  52. Ibid.
  53. Ibid.
  54. Ibid.
  55. Ortiz, Patricio. “La imparable ‘colonización’ de África por parte de China”. El País, 12 de enero de 2023. https://elpais.com/videos/2023-01-13/la-imparable-colonizacion-de-africa-por-parte-de-china.html
  56. Hernandez, Bruno. “China-América Latina y el Caribe: inversión, comercio y perspectivas futuras”. China Briefing, 17 de noviembre de 2023. https://www.china-briefing.com/news/china-america-latina-y-el-caribe-inversion-comercio-y-perspectivas-futuras/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,millones%20a%20US%24315.000%20millones
  57. “Full text of China’s Policy Paper on Latin America and the Caribbean”. The State Council, The People’s Republic of China. 24 de noviembre 2016. http://english.www.gov.cn/archive/white_paper/2016/11/24/content_281475499069158.htm.
  58. Hernandez, Bruno. “China-América Latina y el Caribe: inversión, comercio y perspectivas futuras”. China Briefing, 17 de noviembre de 2023. https://www.china-briefing.com/news/china-america-latina-y-el-caribe-inversion-comercio-y-perspectivas-futuras/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,millones%20a%20US%24315.000%20millones
  59. Grefi. “El rol de América Latina y el Caribe en la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales Dar, diciembre 2019. https://dar.org.pe/archivos/publicacion/205_informe_grefi.pdf
  60. Ibid.
  61. Calamur, Krishnadev. “Tillerson to Latin America: Beware of China”. The Atlantic, 3 de febrero de 2018. https://www.theatlantic.com/international/archive/2018/02/rex-in-latam/552197/.
  62. “A Shifting Trade Landscape in Latin America Favors China and Globalization”. Global Americans, 10 de julio de 2017. https://www.bcg.com/publications/2023/north-america-next-move-shifting-landscape-global-trade.
  63. Hernandez, Bruno. “China-América Latina y el Caribe: inversión, comercio y perspectivas futuras”. China Briefing, 17 de noviembre de 2023. https://www.china-briefing.com/news/china-america-latina-y-el-caribe-inversion-comercio-y-perspectivas-futuras/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,millones%20a%20US%24315.000%20millones
  64. Ibid.
  65. Grefi. “El rol de América Latina y el Caribe en la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales Dar, diciembre 2019. https://dar.org.pe/archivos/publicacion/205_informe_grefi.pdf
  66. “Honduras rompe relaciones con Taiwán y reconoce ‘una sola China’: qué países mantienen vínculos con el gobierno de Taipei”. BBC News Mundo, 15 de marzo de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64969870.
  67. De Esperanza, Cristina. “China en América Latina: ¿el inicio de una nueva Guerra Fría?”. El Orden Mundial, 10 de marzo de 2019. https://elordenmundial.com/china-en-america-latina-el-inicio-de-una-nueva-guerra-fria/.
  68. Ray, Rebecca, Myers, Margaret y Autores adicionales. «Chinese Loans to Latin America and the Caribbean Database.» Inter-American Dialogue, Washington, DC.: 2023. https://www.thedialogue.org/map_list/
  69. “China llegó para quedarse en Venezuela”. Dialogue Earth, 23 de junio de 2016. https://dialogochino.net/es/comercio-y-inversiones-es/6895-china-llego-para-quedarse-en-venezuela/.
  70. Hernandez, Bruno. “China-América Latina y el Caribe: inversión, comercio y perspectivas futuras”. China Briefing, 17 de noviembre de 2023. https://www.china-briefing.com/news/china-america-latina-y-el-caribe-inversion-comercio-y-perspectivas-futuras/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,millones%20a%20US%24315.000%20millones
  71. Rajagopalan, Megha. “China’s Xi Woos Latin America with $250 Billion Investments”. Reuters, 8 de enero de 2015. https://www.reuters.com/article/us-china-latam/chinas-xi-woos-latin-america-with-250-billion-investments-idUSKBN0KH06Q20150108/.
  72. Gava, Marcos. “La Franja y la Ruta diez años después, poco que festejar”. Latinoamerica21, 24 de septiembre de 2023. https://latinoamerica21.com/es/la-franja-y-la-ruta-diez-anos-despues-poco-que-festejar/.
  73. Grefi. “El rol de América Latina y el Caribe en la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales Dar, diciembre 2019. https://dar.org.pe/archivos/publicacion/205_informe_grefi.pdf
  74. “La inversión china en Brasil se triplicó en 2021 y volvió a nivel prepandemia”. Swissinfo, 31 de agosto de 2022. https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-inversiones_la-inversi%C3%B3n-china-en-brasil-se-triplic%C3%B3-en-2021-y-volvi%C3%B3-a-nivel-prepandemia/47867278.
  75. Ibid.
  76. Ibid.
  77. Espina, Mariano. “Las tres inversiones millonarias de China en Argentina en los últimos meses”. Bloomberg Línea, 23 de agosto de 2022. https://www.bloomberglinea.com/2022/08/23/las-tres-inversiones-millonarias-de-china-en-argentina-en-los-ultimos-meses/.
  78. Ibid
  79. Ibid.
  80. Ibid.
  81. “El programa espacial chino en América Latina y la Antártida es una preocupación creciente para el Pentágono”. Infobae, 22 de noviembre de 2023. https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/11/22/el-programa-espacial-chino-en-america-latina-y-la-antartida-es-una-preocupacion-creciente-para-el-pentagono/.
  82. De Esperanza, Cristina. “China en América Latina: ¿el inicio de una nueva Guerra Fría?”. El Orden Mundial, 10 de marzo de 2019. https://elordenmundial.com/china-en-america-latina-el-inicio-de-una-nueva-guerra-fria/
  83. Moreno, Naomi. “La controvertida estación espacial de China en la Patagonia”. Universidad de Navarra, 2023. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-controvertida-estacion-espacial-de-china-en-la-patagonia.
  84. “El programa espacial chino en América Latina y la Antártida es una preocupación creciente para el Pentágono”. Infobae, 22 de noviembre de 2023. https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/11/22/el-programa-espacial-chino-en-america-latina-y-la-antartida-es-una-preocupacion-creciente-para-el-pentagono/.
  85. Moreno, Naomi. “La controvertida estación espacial de China en la Patagonia”. Universidad de Navarra, 2023. https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-controvertida-estacion-espacial-de-china-en-la-patagonia.
  86. “Comercio entre China y Chile”. Observatorio de Complejidad Económica, 2022. https://oec.world/es/profile/bilateral-country/chn/partner/chl.
  87. Donoso M., Déborah. “Brasil, Perú y Chile en el centro de las inversiones chinas en Latinoamérica”. DF Sud, 30 de noviembre de 2022. https://dfsud.com/america/las-inversiones-chinas-que-se-abren-paso-en-latinoamerica.
  88. Ibid.
  89. Ibid.
  90. Moreno, Jaime. “Claves para entender el avance de China en las universidades de Latinoamérica”. Voz de América, 31 de marzo de 2022. https://www.vozdeamerica.com/a/claves-para-entender-el-avance-de-china-en-las-universidades-de-latinoamerica/6509556.html.
  91. Hernandez, Bruno. “China-América Latina y el Caribe: inversión, comercio y perspectivas futuras”. China Briefing, 17 de noviembre de 2023. https://www.china-briefing.com/news/china-america-latina-y-el-caribe-inversion-comercio-y-perspectivas-futuras/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Foro%20Econ%C3%B3mico%20Mundial,millones%20a%20US%24315.000%20millones
  92. Ibid.
  93. Talvi, Ernesto. “La geopolítica de América Latina ante la rivalidad EEUU-China: del relato a los datos”. Real Instituto Elcano, 6 de febrero de 2024. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-geopolitica-de-america-latina-ante-la-rivalidad-eeuu-china-del-relato-a-los-datos/.
  94. De Esperanza, Cristina. “China en América Latina: ¿el inicio de una nueva Guerra Fría?”. El Orden Mundial, 10 de marzo de 2019. https://elordenmundial.com/china-en-america-latina-el-inicio-de-una-nueva-guerra-fria/
  95. Ibid.
  96. “Relación Perú-China: Intercambio comercial, proyectos e inversión extranjera directa”. Comex Perú, 13 de octubre de 2023. https://www.comexperu.org.pe/articulo/relacion-peru-china-intercambio-comercial-proyectos-e-inversion-extranjera-directa.
  97. “Entrevista a investigadores afiliados en Capechi Trade: El creciente comercio entre Perú y China: El aporte del TLC”. Revista Capechi, Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico UP, 26 de junio de 2023. https://cechap.up.edu.pe/noticia/entrevista-a-investigadores-afiliados-en-capechi-trade-el-creciente-comercio-entre-peru-y-china-el-aporte-del-tlc/.
  98. “Relación Perú-China: Intercambio comercial, proyectos e inversión extranjera directa”. Comex Perú, 13 de octubre de 2023. https://www.comexperu.org.pe/articulo/relacion-peru-china-intercambio-comercial-proyectos-e-inversion-extranjera-directa.
  99. Ray, Rebecca y Myers, Margaret. “Chinese Loans to Latin America and the Caribbean Database”. Washington: Inter-American Dialogue: 2023. https://www.thedialogue.org/map_list/
  100. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Sitio web oficial de Osinergmin. Consultado el 29 de mayo de 2024. https://www.gob.pe/osinergmin.
  101. Ruiz, Manuel. “El Mercado Eléctrico para clientes libres en el Perú”. Banco Central de Reserva del Perú, marzo 2023. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-193/moneda-193-08.pdf.
  102. Hidalgo, Erika. “Actualización: Odebrecht vende hidroeléctrica Chaglla en Perú a consorcio liderado por firmas chinas”. Lex Latin, 31 de agosto de 2017. https://lexlatin.com/noticias/actualizacion-odebrecht-vende-hidroelectrica-chaglla-en-peru-consorcio-liderado-por-firmas.
  103. Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). “Información Financiera”. 2024. https://www.smv.gob.pe/SIMV/Frm_InformacionFinanciera?data=A70181B60967D74090DCD93C4920AA1D769614EC12
  104. Redacción. “Luz del Sur se vende a China Yangtze Power Co. por US$ 3,590 millones”. Gestión, 30 de octubre de 2019. https://gestion.pe/economia/empresas/sempra-luz-del-sur-se-vendio-a-china-yangtze-power-co-noticia/?ref=gesr.
  105. Rojas, Ingrid. “Perú aprueba la compra de Luz del Sur por China Three Gorges”. Lex Latin, 23 de abril de 2020. https://lexlatin.com/noticias/indecopi-aprueba-compra-distribuidora-electrica-peruana-luz-del-sur-china-three.
  106. Efe. “La china CSGI concreta la compra de Enel Perú”. El Comercio, 10 de abril de 2023. https://elcomercio.pe/economia/peru/enel-vende-su-empresa-de-distribucion-y-suministro-en-peru-a-la-china-csgi-noticia/?ref=ecr.
  107. Montesinos, Edwin. “China controla el 100% de la energía en Lima y condiciona al gobierno de Perú”. Infobae, 4 de octubre de 2023. https://www.infobae.com/peru/2023/10/03/china-controla-el-100-por-ciento-de-la-energia-de-lima-y-condiciona-al-gobierno-de-peru/
  108. Redacción EC. “Indecopi autoriza la compra de Enel por parte de empresa China Southern Power Grid”. El Comercio, 5 de febrero de 2024. https://elcomercio.pe/economia/peru/indecopi-autoriza-la-compra-de-enel-por-parte-de-empresa-china-southern-power-grid-tarifas-de-luz-distribucion-de-energia-electrica-luz-del-sur-lima-ultimas-noticia/
  109. Ibid.
  110. Chacon, Takeshi. “Capechi: Inversión de mineras chinas en Perú supera US$ 23,100 millones”. Rumbo Minero, 15 de febrero de 2023. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/capechi-inversion-mineras-chinas-peru-millones/
  111. Minen. “Inversiones chinas en minería suman casi US$ 15 mil millones en los últimos 11 años”. Plataforma digital única del Estado Peruano, 8 de setiembre de 2020. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/300881-inversiones-chinas-en-mineria-suman-casi-us-15-mil-millones-en-los-ultimos-11-anos
  112. Ibid.
  113. Cooper, Shougang. “Perú presenta ante la ONU cuatro casos de violación de DD.HH. de empresas chinas”. RSE Perú, 18 de octubre de 2018. https://noticias.rse.pe/peru-presenta-ante-la-onu-cuatro-casos-de-violacion-de-dd-hh-de-empresas-chinas/
  114. León E., Martín. “¿Por qué la mina Las Bambas en Perú está en constante conflicto?”. Diálogo Chino, 22 de abril de 2022. https://www.france24.com/es/20190501-peru-dialogo-campesinos-minera-bambas
  115. Ibid.
  116. Ibid.
  117. Ibid.
  118. Redacción. “Perú: Declaran de interés proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona”. Portal Portuario, 20 de diciembre de 2023. https://portalportuario.cl/peru-declaran-de-interes-proyecto-nuevo-terminal-portuario-de-san-juan-de-marcona/
  119. “Pampa de Pongo: grupo chino Zhongrong Xinda quieren poner en producción proyecto de mineral de hierro de US$2.100 millones en 2026”. Energiminas, 18 de enero de 2023. https://energiminas.com/2023/01/18/pampa-de-pongo-grupo-chino-zhongrong-xinda-quieren-poner-en-produccion-proyecto-de-mineral-de-hierro-de-us2-100-millones-en-2026/
  120. Agencia Peruana de Noticias (APN). “Estado adjudicó el desarrollo del proyecto ‘Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona’”. Plataforma digital única del Estado Peruano, 25 de marzo de 2024. https://www.gob.pe/institucion/apn/noticias/925273-estado-adjudico-el-desarrollo-del-proyecto-nuevo-terminal-portuario-de-san-juan-de-marcona.
  121. “Presidente de China realizará visita al Perú”. El Peruano, 22 de enero de 2024. https://www.elperuano.pe/noticia/233973-presidente-de-china-realizara-visita-al-peru#:~:text=21%2F01%2F2024%20El%20canciller,Pac%C3%ADfico%20(APEC)%20Per%C3%BA%202024
  122. “El Proyecto”. Cosco Shipping, 2024. https://coscochancay.pe/proyecto/
  123. Falen, Jorge. “La inmensidad del Puerto de Chancay”. El Comercio Perú, 11 de abril de 2024. https://elcomercio.pe/ecdata/megapuerto-chancay-radiografia-de-la-inversion-portuaria-con-capital-chino-mas-importante-peru-empresas-constructoras-obras-infraestructura-capacidad-portuaria-contenedores-hectareas-especdis-noticia/
  124. Ibid.
  125. “Los otros retos del Puerto de Chancay”. Comex, 16 de febrero de 2024. https://www.comexperu.org.pe/articulo/los-otros-retos-del-puerto-de-chancay
  126. Falen, Jorge. “La inmensidad del Puerto de Chancay”. El Comercio Perú, 11 de abril de 2024. https://elcomercio.pe/ecdata/megapuerto-chancay-radiografia-de-la-inversion-portuaria-con-capital-chino-mas-importante-peru-empresas-constructoras-obras-infraestructura-capacidad-portuaria-contenedores-hectareas-especdis-noticia/
  127. Pereyra, Gladys. “Chancay se proyecta a quintuplicar su población sin planes ni obras terminadas: ¿qué pasa con los planes de expansión?”. El Comercio, 7 de abril de 2024. https://elcomercio.pe/lima/megapuerto-de-chancay-se-proyecta-a-quintuplicar-su-poblacion-sin-planes-ni-obras-terminadas-planes-de-expansion-urbana-servicios-basicos-economia-ilegal-noticia/?ref=ecr
  128. Diario La Tercera de Chile. “Entrevista a Cynthia Sanborn en el diario La Tercera de Chile”. Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico UP, 24 de junio de 2023. https://cechap.up.edu.pe/noticia/entrevista-a-cynthia-sanborn-en-el-diario-la-tercera-de-chile/#:~:text=El%20CECHAP%20ha%20identificado%20y,del%20pa%C3%ADs%2C%20indic%C3%B3%20El%20Comercio
  129. Montesinos, Edwin. “Inversión China en Perú supera los 13 mil millones de dólares y se ha convertido en el principal socio comercial”. Infobae, 10 de octubre de 2023. https://www.infobae.com/peru/2023/10/08/inversion-china-en-peru-cuanto-y-en-que-sectores-invierte-la-nacion-asiatica-en-el-pais/#:~:text=China%20invierte%20en%20Per%C3%BA%20en,de%202022%2C%20a%20%24942%20millones
  130. “Relación Perú-China: Intercambio comercial, proyectos e inversión extranjera directa”. Comex Perú, 13 de octubre de 2023. https://www.comexperu.org.pe/articulo/relacion-peru-china-intercambio-comercial-proyectos-e-inversion-extranjera-directa
  131. Simonov, Eugene y Withanage, Hemantha. “Documento informativo sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta”. Friends of The Earth Asia Pacific, octubre de 2020. https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/10/foe-belt-and-road-briefing-ES-WEB.pdf
  132. Mathews, John A. “China’s Long Term Trade And Currency Goals: The Belt & Road Initiative”. The Asia-Pacific Journal: Japan Focus, 1 de enero de 2019. https://apjjf.org/2019/01/Mathews

 

COMPARTIR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

NEWSLETTER