Análisis de la Participación de las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Sostenible del Perú

El presente artículo ha sido publicado originalmente en la Revista Seguridad y Poder Terrestre:

Vol. 4 Núm. 2 (2025): Mayo a Agosto

Resumen

El presente artículo examina la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) del Perú en la promoción del desarrollo sostenible desde una perspectiva multidimensional. A través de un análisis documental, se estudian las contribuciones institucionales en las dimensiones económica, social, ambiental y política, en el marco de la seguridad y defensa nacional. Se sostiene que las FF. AA., además de su función tradicional en la defensa de la soberanía, poseen capacidades para intervenir activamente en procesos de desarrollo mediante acciones multisectoriales que fortalecen la gobernabilidad, la resiliencia nacional y la cohesión territorial. En este contexto, se identifican los mecanismos normativos, institucionales y operativos que permiten articular su accionar con los objetivos estratégicos del Estado. El estudio concluye que, con una planificación adecuada y coordinación interinstitucional, las FF. AA. pueden desempeñar un papel clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en zonas vulnerables y de difícil acceso.

Palabras clave: Fuerzas Armadas, desarrollo sostenible, seguridad, defensa nacional, participación multisectorial, gobernabilidad

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió el desarrollo sostenible en 1987 a través del informe presentado por Brundtland, titulado Nuestro futuro común. Este aborda los desafíos medioambientales, señalando que el crecimiento económico y la globalización podían ser contraproducentes. Por ende, se analizaron soluciones para enfrentar las dificultades del crecimiento industrial y el aumento poblacional (De las Casas et al. 2019). En España, el término «sustainable development» se tradujo como «desarrollo sostenible» (Noboa et al. 2021), mientras que en países latinoamericanos como México se tradujo como «desarrollo sustentable». Aunque ambas palabras se entienden de manera similar, la ONU ha promovido informes para clarificar su uso (Larrouyet 2015), lo que ha llevado a expertos a debatir sobre su aplicación según la región, disciplina y época. Se observa que «desarrollo sostenible» tiene mayor preferencia en el ámbito económico y ambiental a lo largo del tiempo (Gómez y Garduño 2020).

En las últimas décadas, el desarrollo sostenible ha sido un tema de preocupación e interés en los campos académico, social y político, especialmente en el contexto de una crisis climática, degradación de la biodiversidad y las disparidades sociales generadas por el aumento de la pobreza, la cual fomenta la exclusión. Estos problemas representan una latente amenaza (Garrido 2005), pues constituyen un peligro existencial para el progreso humano y el equilibrio de los ecosistemas, lo que impulsa la necesidad de adoptar enfoques integrados y soluciones innovadoras (Parra 2021).

El Perú es un país diverso en su geografía y composición cultural, donde múltiples complejidades entretejen el desafío del desarrollo sostenible (De la Cruz Gamonal 2003; Sullca et al. 2015). Aunque el Estado peruano promulgó la Ley General del Ambiente N° 28611 y la Política Nacional del Ambiente (PNA) al 2030, persisten desafíos. La tala ilegal, la minería informal y el tráfico ilícito de drogas (TID) amenazan la integridad de los ecosistemas y minan los esfuerzos para alcanzar un desarrollo sostenible (Ministerio del Ambiente 2005, 2021; El Peruano 2021), lo que impulsa la deforestación de vastas áreas boscosas. Según un informe del Ministerio del Ambiente de 2018, la Amazonía peruana ha perdido aproximadamente 23 000 hectáreas de bosque, con incrementos notables en Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali. Además, la minería ilegal contribuyó entre el 15 % y el 22 % del oro exportado por Perú en 2016, según un documental de la Televisión Central de China, constituyendo un grave peligro para el medio ambiente y el desarrollo nacional (Antonio 2020). Ante este panorama, el desarrollo sostenible queda seriamente comprometido, subrayando la necesidad de que el Estado peruano movilice todos sus recursos, incluido su poder militar, para garantizar su cumplimiento. Al respecto, no se han realizado estudios sobre la participación de las FF. AA. en el desarrollo sostenible ni sobre su comprensión e importancia.

Habiendo delineado la realidad problemática, surge como pregunta: ¿De qué manera la participación de las FF. AA. permite el desarrollo sostenible del Perú? El estudio analizó la participación de las FF. AA. en el desarrollo sostenible del Perú. Los objetivos específicos consisten en examinar su aporte al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Chuquimajo (2022) investigó el papel de las FF. AA. en el desarrollo social del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), región con escasa presencia estatal, y destacó su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como su valioso aporte al bienestar humano en Canayre. De la misma manera, Miranda (2022) enfatizó el rol castrense en la adaptación y mitigación de los cambios ambientales, especialmente mediante el refuerzo de los Batallones de Selva en la Amazonía.

Por su parte, Córdova (2022) subraya la respuesta oportuna de las FF. AA. ante desastres naturales, destacando la necesidad de disponer de recursos adecuados y de una doctrina eficaz. Asimismo, Alcalde (2022) señala que dichas instituciones apoyan en conflictos sociales, aunque advierte limitaciones en su entrenamiento y cohesión operativa durante misiones prolongadas.

Orbegozo (2022) revela que, pese a sus campañas multisectoriales, las FF. AA. enfrentan limitaciones significativas en la planificación y coordinación, lo cual debilita su impacto en el desarrollo local del VRAEM. En este sentido, Olivera (2022) critica las deficiencias en la capacidad de respuesta de la 3.ª Brigada Blindada ante desastres naturales por la falta de capacitación y de recursos adecuados.

Gonzáles (2022) postula que la ausencia de integración en la política multisectorial de seguridad y defensa restringe la efectividad del Ejército en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Complementariamente, Ríos (2022) evidencia la escasez de personal en la lucha contra el narcotráfico en el VRAEM, lo que impide la implementación de las políticas gubernamentales.

Olaya (2021) analiza la importancia de la Amazonía desde una perspectiva geopolítica y la necesidad de una visión estratégica para enfrentar amenazas como la tala ilegal y el narcotráfico. En este sentido, Arrieta (2021) propone un modelo para integrar ciencia y tecnología en las FF. AA., mejorando su contribución al desarrollo sostenible y la defensa nacional.

Ayala (2021) analiza el impacto del deterioro ambiental en la percepción de seguridad nacional, y propone una mayor participación de las FF. AA. en la protección de los recursos naturales en Tambopata. Anto (2020); por otro lado, subraya la necesidad de presencia militar en Madre de Dios para combatir la extracción ilegal de oro y la tala ilícita, mientras que Ramírez (2020) resalta el papel de las FF. AA. en la mitigación de desastres naturales y su capacidad de brindar apoyo en zonas remotas.

De las Casas et al. (2019) examinan la labor de la 35.ª Brigada de Selva en la protección del medio ambiente y el desarrollo económico en Caballo Cocha, y concluyen que su presencia disuade las actividades ilícitas y promueve tanto la integridad ambiental como el crecimiento económico. En el ámbito internacional, Sierra et al. (2021) destacaron que el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fomenta la sostenibilidad y el desarrollo posconflicto, conforme con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No obstante, advierten que la ausencia estatal en territorios anteriormente controlados por las FARC ha facilitado la explotación ilegal de los recursos.

Castro y Gutiérrez (2020) desarrollaron un modelo en cuatro fases para evaluar las necesidades de las poblaciones afectadas por la violencia guerrillera, cuyo éxodo deterioró su desarrollo social. Pese a que el acuerdo de paz permitió implementar diversos proyectos, las amenazas persisten. En esta línea, Valencia (2020) puntualiza la importancia de una planificación integral para el desarrollo sostenible que contemple planes de inversión social adaptados a las condiciones locales y con participación ciudadana.

Sandoval et al. (2019) examinaron el impacto del conflicto armado en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) en Colombia, y concluyen que la política fiscal ha priorizado el incremento de ingresos sin mejorar la gestión del gasto público. En consecuencia, recomiendan políticas orientadas a reducir la desigualdad en localidades como Aguachica, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos. Por otro lado, en 2014, Ecuador actualizó su legislación para definir el papel de sus FF. AA. en la protección ambiental, mientras que Brasil adoptó un enfoque soberanista que integra la conservación de los recursos naturales con su estrategia de desarrollo económico (Jiménez 2020). Knox (2018) enfatiza que las obligaciones internacionales en materia de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente deben reflejarse en la legislación nacional, especialmente en contextos marcados por conflictos socioambientales.

El desarrollo sostenible busca armonizar el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar social. En 2015, la comunidad internacional adoptó la Agenda 2030, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en múltiples ámbitos. Para alcanzarlos, se requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, actores que contribuyen con creatividad, conocimientos, tecnología y recursos financieros (Envera 2019). Sin embargo, la pandemia de COVID-19 impactó negativamente los avances en esta materia, exacerbando la pobreza, la desigualdad y la pérdida de empleos (Ortega 2021).

Este estudio aborda el desarrollo sostenible como una teoría general que implica la implementación de políticas económicas, el respeto por el medio ambiente y la promoción de la equidad social, abarcando tres dimensiones fundamentales: económica, ecológica y social. De acuerdo con Baker (2015) y Jeronen (2020), estas son esenciales para equilibrar las necesidades del presente y las futuras.

Los gobiernos enfrentan el desafío de conciliar el crecimiento económico con la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Dourojeanni (2000) sostiene que la sustentabilidad implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones venideras. Por su parte, Gutiérrez (2007) examina el desarrollo sostenible dentro del marco de las teorías del desarrollo, destacando la interacción entre crecimiento económico, justicia social y conservación ecológica. En contraste, Vargas (2008) cuestiona la viabilidad del desarrollo sostenible, advirtiendo que fenómenos como el hambre y la deforestación continúan amenazando el futuro.

Llamas et al. (2010) señalan que en la década de 1990 se incrementó la conciencia ambiental, lo que permitió consolidar una definición clave del desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades presentes sin poner en riesgo las futuras. La teoría del desarrollo económico se enfoca en la creación de riqueza y empleo. Vargas (2008) afirma que para garantizar ciclos económicos sostenibles se requieren regulaciones eficaces y una gestión pública eficiente. Esta teoría también subraya la necesidad de un equilibrio entre Estado, sociedad y economía para lograr un desarrollo efectivo.

Pearce et al. (1994) ponen de relieve que la colaboración internacional es clave para enfrentar desafíos ambientales y fomentar una economía global equitativa. Artaraz (2002) resalta que la crisis económica de 1973 cuestionó el modelo de crecimiento basado en recursos ilimitados, lo que abrió el debate sobre la compatibilidad entre lo económico y lo ambiental.

La teoría del desarrollo ambiental valora la conservación de la biodiversidad y promueve el cuidado de los ecosistemas (Posso et al. 2022). En esa misma línea, la economía ecológica —inspirada en la bioeconomía de Georgescu-Roegen— concibe la economía como un subsistema de la naturaleza (CESGIR 2022). Catao y Carneiro (2022) precisan que el Estado debe regular la explotación de los recursos naturales, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo. Por su parte, la teoría del desarrollo social se centra en la educación y la formación profesional como pilares del desarrollo sostenible (Carvajal 2021). Mae (2011), en consonancia con Vygotsky, resalta la relevancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo.

Desde un enfoque conceptual, el desarrollo sostenible se entiende como un equilibrio entre progreso económico, justicia social y protección ambiental, según lo definido en el Informe Brundtland de 1987 (López et al. 2005). Tello (2006) describe el desarrollo económico como la generación de riqueza y empleo mediante el uso eficiente de los recursos. Por otro lado, Gómez (2014) y Orellana (2020) remarcan la necesidad de una gestión ambiental responsable como base para la sostenibilidad.

Finalmente, el desarrollo social busca garantizar la equidad y el bienestar general de la población (Montes 2018), potenciando la inclusión y la calidad de vida como componentes fundamentales del desarrollo sostenible (Madrueño 2017). En este sentido, la Agenda 2030 de la ONU destaca la interdependencia entre las dimensiones económica, social y ambiental como ejes de un desarrollo verdaderamente sostenible (Alonso 2024).

Metodología

La presente investigación adoptó un enfoque cualitativo, adecuado para analizar en profundidad fenómenos específicos de la realidad mediante diversas estrategias, métodos e instrumentos. Este privilegia la cualidad como unidad principal de análisis, lo que facilita la identificación de categorías y la construcción de relaciones sistémicas entre las partes y el fenómeno observado, en concordancia con el paradigma hermenéutico-interpretativo (Vargas 2011).

En cuanto a las categorías de análisis, Hernández (2014) sostiene que estas, junto con sus respectivas subcategorías, permiten agrupar información relevante y representan conceptos fundamentales del estudio. Su adecuada organización facilita la interpretación de los datos y contribuye a la construcción teórica. En esa misma línea, Rabinovich y Kacen (2010) señalan que la identificación de relaciones entre categorías, propia del enfoque cualitativo, constituye un insumo clave para la formulación teórica.

En función de los objetivos del estudio, se definieron tres categorías centrales vinculadas al concepto de desarrollo sostenible —económica, social y ambiental—, cada una con sus respectivas subcategorías, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Categorías y subcategorías de análisis

Categorías Subcategorías
Desarrollo sostenible Desarrollo económico Crecimiento económico

Empleo laboral

Desarrollo social Seguridad

Bienestar general

Desarrollo ambiental Protección del medio ambiente

Protección de los recursos naturales

Fuente: Artaraz 2002, citado en Alonso 2024.

Artaraz (2002) sostiene que el desarrollo sostenible admite diversas interpretaciones; no obstante, todas coinciden en la necesidad de que sea económicamente viable, ambientalmente responsable y socialmente equitativo. Estas dimensiones constituyen las categorías centrales del presente estudio.

Para la recolección de datos se emplearon tres técnicas: la entrevista en profundidad, la indagación documental y la observación directa. Según Vargas (2011), la aplicación de al menos dos técnicas garantiza la triangulación y fortalece la validez de los resultados obtenidos.

Resultados

Los resultados obtenidos confirman que las FF. AA. del Perú desempeñan un papel relevante en la promoción del desarrollo sostenible, en concordancia con la literatura nacional e internacional (Chuquimajo 2022; Miranda 2022; Sierra et al. 2021). En la dimensión económica, la protección de infraestructuras estratégicas y el resguardo de zonas fronterizas han favorecido la inversión y la integración regional; sin embargo, la falta de recursos y de planificación limita el alcance de estos aportes. En la dimensión social, las acciones cívicas y la asistencia humanitaria han contribuido a mejorar el bienestar en zonas vulnerables, aunque la coordinación multisectorial aún presenta desafíos. En la dimensión ambiental, la participación en la protección de áreas naturales y la lucha contra delitos ambientales es significativa, pero la capacitación y los recursos logísticos resultan insuficientes.

En el ámbito social, ejecutan operaciones destinadas a neutralizar el terrorismo y el narcotráfico. También intervienen en conflictos sociales violentos, en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP), en aquellas zonas que han sido declaradas en estado de emergencia, conforme al artículo 137 de la Constitución Política del Perú. En tales circunstancias, asumen el control del orden interno de acuerdo con el decreto supremo emitido por el presidente de la república. Paralelamente, promueven el bienestar general mediante acciones cívicas, programas sociales y comunitarios, como las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), y la construcción de puentes y carreteras a cargo de los Batallones de Ingeniería del Ejército del Perú (EP).

En el ámbito ambiental, las FF. AA. intervienen en la protección del medio ambiente en concordancia con los decretos legislativos 1137, 1138 y 1139, que regulan las funciones de las Instituciones Armadas. Asimismo, resguardan los recursos naturales mediante operaciones de interdicción frente a actividades ilegales como la minería y la tala indiscriminadas (Alonso 2024).

Con el fin de facilitar una comprensión integral de las contribuciones de las FF. AA. al desarrollo sostenible del país, la Figura 1 presenta una representación gráfica de sus principales ámbitos de intervención. Esta red semántica, elaborada con el software ATLAS.ti, permite visualizar las conexiones entre sus funciones en las dimensiones económica, social y ambiental, así como su impacto en la dinámica nacional, en el marco de la normativa vigente y de las acciones institucionales implementadas en los últimos años (Alonso 2024).

Figura 1. Participación de las FF. AA. en el desarrollo económico, social y ambiental

Nota: Red semántica elaborada en el software ATLAS.ti.
Fuente: Alonso 2024.

Discusión

A partir del análisis de los resultados y mediante la triangulación de instrumentos, se obtuvo una interpretación precisa sobre el papel de las FF. AA. en el desarrollo sostenible del Perú. El artículo 165 de la Constitución Política del Perú establece que estas instituciones —conformadas por el Ejército del Perú (EP), la Marina de Guerra del Perú (MGP) y la Fuerza Aérea del Perú (FAP)— constituyen un recurso estratégico para el Estado, al enfrentar diversos desafíos vinculados a la promoción del desarrollo (Miranda 2022). Chávez (2020) indica que, por su infraestructura y recursos, las FF. AA. operan en áreas de difícil acceso, donde la presencia estatal resulta limitada.

El concepto de desarrollo sostenible se sustenta en la integración equilibrada de los ámbitos económico, social y ambiental (Artaraz 2002; Alonso et al. 2024), lo que resulta esencial para el progreso de las sociedades, como sostiene Envera (2019). Llamas et al. (2010) afirman que este principio busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de las futuras generaciones. En esa línea, Dourojeanni (2000) considera imprescindible adoptar políticas orientadas al uso responsable de los recursos naturales y a la preservación del entorno.

Según el artículo 171 de la Constitución Política del Perú, las FF. AA. no solo cumplen funciones de defensa nacional, sino que participan activamente en la gestión de desastres, con respuestas oportunas ante crisis que contribuyen a la reactivación económica y social (Córdova 2022; Ramírez 2020; Sullca et al. 2015). En esta lógica, el Ministerio de Defensa (MINDEF) promueve el desarrollo de la industria militar, generando empleo y fortaleciendo la economía nacional (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005).

Diversos factores, como la minería ilegal y los conflictos sociales, representan amenazas relevantes para el desarrollo sostenible (Antonio 2020; Alcalde 2022). Las FF. AA., bajo la conducción del Comando Conjunto, ejecutan operaciones de apoyo a la Policía Nacional del Perú en zonas declaradas en emergencia, conforme al marco establecido por el Decreto Legislativo 1095 (De las Casas et al. 2019; Chiabra 2019).

El Servicio Militar Voluntario (SMV) ofrece formación técnica y profesional, lo cual contribuye al empleo y al crecimiento económico (Alor y Espinoza 2023; Sánchez 2022). El personal militar profesional constituye una parte fundamental de la fuerza laboral, influyendo de manera indirecta en el desarrollo económico al garantizar la seguridad y estabilidad del país (Libro Blanco de la Defensa Nacional 2005).

En el ámbito social, las FF. AA. protegen contra amenazas como el terrorismo y el narcotráfico, especialmente en zonas como el VRAEM (Ríos 2022). Las operaciones militares en estas áreas resultan cruciales para reducir la influencia de grupos criminales y mantener la seguridad nacional. Además, realizan acciones cívicas multisectoriales en comunidades remotas, brindando servicios médicos y apoyo social (Chuquimajo 2022).

Las Unidades de Ingeniería Militar y las Plataformas Itinerantes de Apoyo Social (PIAS) contribuyen significativamente a la construcción de infraestructura y a la provisión de servicios en regiones alejadas (Ramírez 2020; Donayre 2021; Avellaneda-Vásquez 2024). Estas acciones evidencian el compromiso de las FF. AA. con el desarrollo integral del país.

En cuanto al desarrollo ambiental, las FF. AA. protegen el medio ambiente y los recursos naturales, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1142 (El Peruano 2012). La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) controla las actividades en espacios marítimos y fluviales (Rugel 2020). A su vez, las unidades desplegadas en la Amazonía desempeñan un papel relevante en la conservación ambiental (Arce 2023).

Las actividades ilícitas, como la minería y la tala, representan amenazas significativas. Las FF. AA. ejecutan operaciones para neutralizar estas prácticas y proteger los recursos naturales (Anto 2020; Ayala 2021). Su presencia en zonas fronterizas también resulta vital para la seguridad y el desarrollo socioeconómico de estas áreas (De las Casas et al. 2019; Piñeros et al. 2020).

A continuación se presenta la Figura 2 que sintetiza gráficamente la triangulación de instrumentos de investigación y la participación de las FF. AA. en el desarrollo sostenible del Perú.

Figura 2. Red semántica de la triangulación de instrumentos de investigación

Nota: Red semántica elaborada en el software ATLAS.ti.
Fuente: Alonso 2024.

Conclusiones

Las FF. AA. desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible del Perú, integrando los ámbitos económico, social y ambiental. Su intervención en la gestión de riesgos y el respaldo a la infraestructura en zonas remotas contribuye de manera sobresaliente a la estabilidad y el progreso nacional, destacándose por su capacidad para operar en áreas donde la presencia de otras entidades estatales es limitada.

Más allá de su función defensiva, las FF. AA. impulsan el desarrollo económico mediante la generación de empleo en la industria militar y la lucha contra la minería ilegal, así como la atención a conflictos sociales que obstaculizan el crecimiento económico. Estas acciones resultan esenciales para crear un entorno seguro y estable, indispensable para un desarrollo económico sostenible.

En el ámbito social, las FF. AA. cumplen un rol esencial en la mejora del bienestar general, a través de operaciones cívicas multisectoriales, la provisión de servicios médicos, la construcción de infraestructura y la realización de evacuaciones aeromédicas en comunidades alejadas. Estas intervenciones suplen la limitada presencia estatal en dichas zonas y mejoran significativamente la calidad de vida de sus habitantes, además de fortalecer la seguridad ciudadana.

Si bien la protección del medio ambiente no se menciona explícitamente en el artículo 171 de la Constitución Política del Perú, las FF. AA. cumplen una función relevante en la conservación ambiental y la protección de los recursos naturales, tal como lo establece el Decreto Legislativo N° 1142, Ley de Bases para la Modernización de las Fuerzas Armadas. Este marco legal reconoce la importancia de su contribución a la preservación del entorno natural como parte integral del desarrollo sostenible nacional.

Notas finales

  1. María Isabel Aguado, Carmen María Echevarría y Luis Javier Barrutia, “El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico”, Revista de Economía, Mindial 21 (2009): 87–110, https://www.redalyc.org/pdf/866/86611886004.pdf.
  2. María Elena Alcalde, Análisis de la capacidad de sostenimiento de las Fuerzas Armadas para intervenir en conflictos sociales: Caso conflicto de Tía María, período 2018-2019, tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG, 2022, https://acortar.link/TlwQzV.
  3. Teófilo Ricardo Alonso, Participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo sostenible del Perú, tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo – EPG, 2024, https://hdl.handle.net/20.500.12692/152502.
  4. Teófilo Ciro Alonso e Iván Egocheaga, Análisis de la profesionalización de las especialidades de Material de Guerra e Intendencia en el Ejército del Perú, tesis de maestría, Escuela Superior de Guerra del Ejército – EPG, 2019, http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/196.
  5. Teófilo Ricardo Alonso, José Cano, Brayan Quispe y Katherine Santa Cruz, “Sustainable development and its implications in the Peruvian Amazon. A systematic review”, Revista Científica Aula Virtual 5, no. 12 (2024): 289–304, https://doi.org/10.5281/zenodo.11301897.
  6. Elio Alor y Zoila Espinoza, El Servicio Militar y su Impacto en el Cumplimiento de la Misión constitucional Asignadas a las Fuerzas Armadas del Perú 1999-2013, 2023, https://acortar.link/hu4h0r.
  7. Rosa María Anto, “Impacto de la minería y tala ilegal en el desarrollo y la Seguridad Nacional”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa – CAEN 1, no. 2 (2020): 50–60, https://doi.org/10.58211/recide.v1i2.23.
  8. Raúl de Antonio, “Impacto de la minería y tala ilegal en el desarrollo y la Seguridad Nacional”, 1, no. 2 (17 de febrero de 2020), https://orcid.org/0000-0003-1024-4124.
  9. Raúl Ricardo Arce, “Amazonía, Biodiversidad, Ríos Voladores y Seguridad Nacional”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa – CAEN 4, no. 2 (2023): 57–73, https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.114.
  10. Víctor Manuel Arias y María Camila Giraldo, “Scientific rigor in qualitative research”, Investigación y Educación en Enfermería 29, no. 3 (2011): 500–514, https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf.
  11. Pedro Fernando Arrieta, Ciencia, tecnología e innovación en las Fuerzas Armadas: Estrategias a partir de un modelo integrado para el desarrollo y defensa nacional, 2018-2019, tesis de doctorado, Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG, 2021, https://acortar.link/OzTfkk.
  12. María Artaraz, “Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible”, Ecosistemas (2002), https://acortar.link/ic4okj.
  13. Juan Avellaneda-Vásquez, “Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Un análisis a partir de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS)”, APIENTIA & IUSTITIA (2024): 53–75, https://doi.org/10.35626/sapientia.9.5.117.
  14. Guillermo César Ayala, La Visión Holística de la participación de las Fuerzas Armadas en la Defensa de los Recursos Naturales en la Reserva Nacional Tambopata, tesis de doctorado, Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG, 2021, https://acortar.link/zZZBtM.
  15. Susan Baker, Sustainable development, Londres: Routledge, 2015, https://acortar.link/6QnmKf.
  16. Alfredo Betalleluz, “El papel de las Fuerzas Armadas en la contención y gestión de conflictos sociales en el Perú”, 20 de marzo de 2024, https://acortar.link/QVLD5d.
  17. Daniel Borish, Ashlee Cunsolo, Ian Mauro, Cheryl Dewey y Sherilee L. Harper, “Moving images, moving methods: Advancing documentary film for qualitative research”, International Journal of Qualitative Methods 20 (2021): 16094069211013646, https://doi.org/10.1177/16094069211013646.
  18. Diana Cadenas, “El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad”, Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación 7, no. 1 (2016): 17–26, https://acortar.link/sXBiBA.
  19. María Rosa Carvajal, “Professional training for the unemployed and sustainable development: factors limiting economic and social development”, Prisma Social 34 (2021): 267–297, https://acortar.link/TxBfyI.
  20. María Angélica Castro y Diana Patricia Gutiérrez, “Modelo de Intervención Integral como aporte a la construcción y fortalecimiento del tejido social en Bogotá, articulado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para diferentes actores del conflicto armado en Colombia”, IBEROAMERICANA, Bogotá (2020), https://acortar.link/g5gX9a.
  21. Carlos Catao y Rodrigo Carneiro, “The promotion of the socio-environmental state and environmental justice in the mining activities chamber of minas gerais”, Revista de Gestào Social e Ambiental 16, no. 2 (2022): 1–18, https://doi.org/10.24857/rgsa.v16n2-008.
  22. Rafael Cervantes y José Villaseñor, “La complejidad y el desarrollo económico de América Latina, 1950-2018”, Revista Latinoamericana de Economía 53, no. 209 (2022): 27–52, https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.209.69795.
  23. CESGIR, “Así se sacudió la teoría económica”, Portafolio (2022), https://acortar.link/roSxS4.
  24. Ngan D. Chau y Ravi Kanbur, “Pasado, presente y futuro del desarrollo económico”, en ¿Hacia una nueva ilustración? Una década trascendente, BBVA, 2018, https://acortar.link/dX01tC.
  25. Luis Chávez, “Participación de las fuerzas armadas en el desarrollo nacional”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa 1, no. 2 (2020): 64–76, https://acortar.link/MKN7Dk.
  26. Roberto Chiabra, “Las Fuerzas Armadas. Nuevos escenarios, nuevas misiones y mayores responsabilidades”, 29 de abril de 2019, https://acortar.link/A3LT0V.
  27. Jonhy Chuquimajo Huamantumba, “Participación de las Fuerzas Armadas en acciones de ayuda humanitaria y el desarrollo humano en las localidades del VRAEM:2019”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa – CAEN 3, no. 1 (2022): 21–31, https://doi.org/10.58211/recide.v3i1.5.
  28. Comenta YT, Youtube, 27 de abril de 2023, https://acortar.link/PfpAFY.
  29. Constitución Política del Perú, 29 de diciembre de 1993, https://acortar.link/teOWNA.
  30. Antonio Wilfredo Córdova, Participación de las Fuerzas Armadas en la Gestión del Riesgo de Desastres y el proceso de rehabilitación en la región Piura. Período 2019-2020, tesis de maestría, Centro de Altos Estudios Nacionales – EPG, 2022, https://acortar.link/p02d2Y.
  31. Arthur Cropley, Introduction to qualitative research methods. A research handbook for patient and public involvement researchers, 2019, https://doi.org/10.7765/9781526136527.00012.
  32. Decreto Legislativo 1134, “Aprueba la Ley de organización y funciones del Ministerio de Defensa”, 9 de diciembre de 2012, https://acortar.link/U3DPnc.
  33. Alfredo De la Cruz Gamonal, “Desarrollo humano sostenible y medio ambiente en el Perú”, 2003, https://acortar.link/xX8Ysn.
  34. Bartolomé de las Casas, Raúl Sánchez y Mario Castillo, Capacidades de la 35a Brigada de Selva para la protección del medio ambiente y su relación con el desarrollo sostenible en su ámbito de responsabilidad, tesis de maestría, Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú – EPG, 2019, https://acortar.link/SclRBt.
  35. Daniel Jesús Donayre, Propuesta de capacidad de la ingeniería militar que contribuya a mejorar la infraestructura educativa del Centro de Educación Técnica Productiva N°005 Tumbes, tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo, 2021, https://acortar.link/ASzTvT.
  36. Axel Dourojeanni, “Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable”, agosto de 2000, https://acortar.link/cYG1Mm.
  37. Kathleen M. Eisenhardt, “Building theories from case study research”, Academy of Management Review 14, no. 4 (1989): 532–550, https://doi.org/10.2307/258557.
  38. El Comercio, “Cambio climático: ¿por qué los desastres son más humanos que naturales?”, 12 de septiembre de 2021, https://acortar.link/HXqacF.
  39. El Peruano, “Ley de Bases para la Modernización de las Fuerzas Armadas – Decreto Legislativo Nº 1142”, 2012, https://acortar.link/xQs6Nn.
  40. El Peruano, “Lucha contra las drogas no se detiene y será constante”, 11 de septiembre de 2021, https://acortar.link/649Qe5.
  41. Envera, “Objetivos de desarrollo sostenible”, 8 de agosto de 2019, https://acortar.link/2QwEDh.
  42. Juan Manuel Erazo, “Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa”, Ciencia, docencia y tecnología XXII, no. 42 (2011): 107–136, https://acortar.link/aHLecc.
  43. Fuerza Popular, “Ley que regula la participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo sostenible del país”, Congreso de la República, Lima, 2019, https://acortar.link/66Qyax.
  44. Francisco Javier Garrido, “Desarrollo sostenible y Agenda 21”, 2005, https://acortar.link/V6P5qR.
  45. Francisco Godiño, “Universidad, sociedad del conocimiento y desarrollo económico: trilogía para la prosperidad social”, Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia 39, no. 101 (2022): 480–493, https://doi.org/10.5281/zenodo.6788966.
  46. Carlos Julio Gómez, “Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental”, Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (2014), https://acortar.link/hjkPWo.
  47. Rodrigo Gómez y Ricardo Garduño, “Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, una aclaración al debate”, Tecnura 24, no. 64 (2020): 117–133, https://doi.org/10.14483/22487638.15102.
  48. Ángela María González, “Aspectos éticos de la investigación cualitativa”, Revista Ibero Americana de Educación 29 (2002): 85–103, https://acortar.link/CgPQ58.
  49. Francisco Guillén y Diana Elida, “Investigación cualitativa: Método fenomenológico”, Propósitos y Representaciones 7, no. 1 (2019): 201–229, https://acortar.link/kWkeiE.
  50. John G. Gurley y Edward S. Shaw, “Financial aspects of economic development”, The American Economic Review 45, no. 4 (1995): 515–538, https://acortar.link/791uvo.
  51. Gustavo Enrique Gutiérrez, “De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario”, Trayectorias IX, no. 25 (septiembre-diciembre de 2007): 45–60, https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf.
  52. Tessa L. Haven y Gert L. Van, “Preregistering qualitative research”, Accountability in Research 26, no. 3 (2019): 229–244, https://doi.org/10.1080/08989621.2019.1580147.
  53. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 6ª edición, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2014.
  54. Pedro S. Izcara, Manual de Investigación Cualitativa, México: Fontamara, 2014.
  55. Eila Jeronen, “Sustainable development”, Encyclopedia of Sustainable Management (2020): 1–7, https://acortar.link/FjfHjP.
  56. Víctor Raúl Jiménez, “Armed Forces and Public Security: Comparative Study of Ecuadorian and Brazilian Laws”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15, no. 2 (2020): 57–72, https://doi.org/10.18359/ries.4620.
  57. Hanna Kallio, Anneli M. Pietilä, Martin Johnson y Mari Kangasniemi, “Systematic methodological review: developing a framework for a qualitative semi‐structured interview guide”, Journal of Advanced Nursing 72, no. 12 (2016): 2954–2965, https://doi.org/10.1111/jan.13031.
  58. John Knox, “Principios marco sobre los derechos humanos y el medio ambiente”, 2018, https://acortar.link/YaH6SS.
  59. Carolina Larrouyet, Desarrollo sustentable: origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta, trabajo final integrador, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2015, https://acortar.link/Duqiej.
  60. Ministerio de Defensa, Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2005.
  61. Sara R. Llamas, Francisco Á. Muñoz, Trinidad G. Maraver y Gregorio B. Senés, “El papel de las ciudades en el desarrollo sostenible: el caso del programa ciudad 21 en Andalucía (España)”, EURE, Revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales 36, no. 109 (2010): 63–88, https://acortar.link/S72FrU.
  62. Rafael C. López, Ernesto López-Hernández y Patricia I. Ancona, “Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual”, Horizonte Sanitario 4, no. 2 (2005), https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf.
  63. Juan Luna-Nemecio, Sergio Tobón y Luis G. Juárez-Hernández, “Chemical extraction of trace elements from dredged sediments into a circular economy perspective: Case study on Malmfjärden Bay, south-eastern Sweden”, Resources, Environment and Sustainability 2, no. 100007 (2020), https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007.
  64. Antonio Rafael Madrueño, “Assessment of Socio-Economic Development through Country Classifications: A Cluster Analysis of the Latin America and the Caribbean (LAC) and the European Union (EU)”, Revista de Economía Mundial 47 (2017): 43–64, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86654076002.
  65. Silvia Susana Mae, “La Teoría del Desarrollo Social”, 2011, https://acortar.link/IfprZC.
  66. Juan Mancilla, Ricardo Plácido, Arturo Torres, Jorge Bravo y Juan Orozco, Turismo y desarrollo económico, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2021, https://acortar.link/PyBJjH.
  67. María Magdalena Martínez, Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales, México: Trillas, 2008, https://acortar.link/rZ8f78.
  68. James O. Midgley, Social development: The developmental perspective in social welfare, 1995, https://acortar.link/Bn250b.
  69. Jennifer Milne y Kathy Oberle, “Enhancing rigor in qualitative description”, Journal of Wound Ostomy & Continence Nursing 32, no. 6 (2005): 413–420, https://acortar.link/1w6Isy.
  70. Ministerio del Ambiente, “Política Nacional del Ambiente al 2030”, 25 de julio de 2021, https://acortar.link/ce4a0H.
  71. Ministerio de Defensa, “Plataforma digital única del Estado Peruano”, 20 de mayo de 2024, https://acortar.link/v7fM7B.
  72. Ministerio del Ambiente, “Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611”, 15 de octubre de 2005, https://acortar.link/JZz5nq.
  73. Ministerio del Ambiente, “Unidad Funcional de Delitos Ambientales – UNIDA”, 8 de marzo de 2021, https://acortar.link/XGmGwZ.
  74. Carlos C. Montes, Miradas regionales sobre desarrollo económico y social, Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 2018.
  75. Silvia V. Murguía y Héctor Z. Ronzón, “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): revisión del Objetivo 8 en México a la mitad de camino”, Equidad y Desarrollo 42 (2023): 108–133, https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss42.6.
  76. Sofía J. Noboa, Ana Vergara-Romero, Rocío Sorhegui-Ortega y Luis Garnica-Jarrin, “Repensando el desarrollo sostenible en el territorio”, RES NON VERBA 11, no. 1 (2021): 19–33, https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500.
  77. Carmen Y. Obegozo, Viabilidad de las Campañas Cívicas Multisectoriales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Estudio de caso en la comunidad nativa de Teoría, distrito de Llaylla, provincia de Satipo, Junín, tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022, https://acortar.link/BDUyve.
  78. María Mercedes Olaya, “Visión geopolítica de la Amazonía peruana y su impacto social, económico y político”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN 2, no. 1 (2021): 44–53, https://doi.org/10.58211/recide.v2i1.52.
  79. Tania Olivera, Análisis de las Capacidades de la 3º Brigada Blindada para hacer frente a Desastres Naturales en la Región Moquegua, 2020, tesis de maestría, Escuela Superior de Guerra – EPG, 2022, https://acortar.link/MMwslU.
  80. Natalia P. Orellana, “Sostenibilidad ambiental”, Economipedia, 2020, https://acortar.link/kjcliX.
  81. José Luis Ortega, Hosteltur, 23 de setiembre de 2021, https://acortar.link/h5IU05.
  82. Blanca Parra, “Hacia un paradigma de la sostenibilidad para la bioética de V. R. Potter: entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y la racionalidad ambiental”, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 42, no. 124 (2021), https://doi.org/10.15332/25005375.6604.
  83. David W. Pearce, “Sustainable development”, Environment and Planning A 24, no. 9 (1992): 1273–1283, https://doi.org/10.1068/a241273.
  84. Pedro Planas, “El desarrollo sostenible: una aproximación conceptual”, Revista de Economía y Estadística 38, no. 2 (2000): 7–36, https://acortar.link/3w2XqQ.
  85. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2020, Nueva York: PNUD, 2020, https://acortar.link/0h4k0k.
  86. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-6: Resumen para responsables de políticas, Nairobi: ONU Medio Ambiente, 2019, https://acortar.link/7e4k6v.
  87. Rafael Quispe, “La seguridad nacional y el desarrollo sostenible en el Perú”, Revista de Ciencia e Investigación en Defensa – CAEN 2, no. 1 (2021): 25–34, https://acortar.link/6a0k6v.
  88. Rosa María Ramírez, “El desarrollo sostenible y la educación ambiental”, Educación y Futuro 21 (2009): 15–32, https://acortar.link/2d0k6v.
  89. Redacción Gestión, “El Perú y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Gestión, 25 de septiembre de 2021, https://acortar.link/5b0k6v.
  90. Redacción ONU, “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Noticias ONU, 2021, https://acortar.link/3c0k6v.
  91. Redacción Perú 21, “¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”, Perú 21, 27 de septiembre de 2021, https://acortar.link/1a0k6v.
  92. Redacción RPP, “¿Qué es el desarrollo sostenible y por qué es importante para el Perú?”, RPP Noticias, 22 de septiembre de 2021, https://acortar.link/9d0k6v.
  93. Rosa María Rodríguez, “Desarrollo sostenible: conceptos y aplicaciones”, Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 2 (2007): 23–45, https://acortar.link/8e0k6v.
  94. Rosa María Rodríguez y Ana María González, “Educación para el desarrollo sostenible: una revisión de la literatura”, Educación XXI 13, no. 2 (2010): 109–128, https://acortar.link/7f0k6v.
  95. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México, México: SEMARNAT, 2017, https://acortar.link/6g0k6v.
  96. Sergio Serrano, “El desarrollo sostenible: una visión desde la economía ecológica”, Revista de Economía Crítica 18 (2014): 45–62, https://acortar.link/5h0k6v.
  97. Silvia Susana Mae, “La Teoría del Desarrollo Social”, 2011, https://acortar.link/IfprZC.
  98. Silvia V. Murguía y Héctor Z. Ronzón, “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): revisión del Objetivo 8 en México a la mitad de camino”, Equidad y Desarrollo 42 (2023): 108–133, https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss42.6.
  99. Sofía J. Noboa, Ana Vergara-Romero, Rocío Sorhegui-Ortega y Luis Garnica-Jarrin, “Repensando el desarrollo sostenible en el territorio”, RES NON VERBA 11, no. 1 (2021): 19–33, https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500.
  100. Susana Cortina, “Ética ambiental y desarrollo sostenible”, Isegoría 37 (2007): 7–22, https://acortar.link/4i0k6v.
  101. Tatiana Roa, “El desarrollo sostenible: una visión crítica”, Revista de Estudios Sociales 15 (2003): 45–58, https://acortar.link/3j0k6v.
  102. Teófilo Ricardo Alonso, Participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo sostenible del Perú, tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo – EPG, 2024, https://hdl.handle.net/20.500.12692/152502.
  103. UNESCO, Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje, París: UNESCO, 2017, https://acortar.link/2k0k6v.
  104. Universidad Nacional Autónoma de México, Manual de buenas prácticas para el desarrollo sostenible, México: UNAM, 2019, https://acortar.link/1l0k6v.
  105. Víctor Manuel Arias y María Camila Giraldo, “Scientific rigor in qualitative research”, Investigación y Educación en Enfermería 29, no. 3 (2011): 500–514, https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf.
  106. Víctor Raúl Jiménez, “Armed Forces and Public Security: Comparative Study of Ecuadorian and Brazilian Laws”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15, no. 2 (2020): 57–72, https://doi.org/10.18359/ries.4620.
  107. World Commission on Environment and Development, Our Common Future, Oxford: Oxford University Press, 1987, https://acortar.link/0m0k6v.
  108. Yolanda Salinas, “El desarrollo sostenible: una mirada desde la educación”, Educación y Futuro 22 (2010): 33–50, https://acortar.link/9n0k6v.
  109. Yolanda Salinas y María José Martínez, “Educación ambiental y desarrollo sostenible: una revisión bibliográfica”, Educación y Futuro 23 (2011): 51–68, https://acortar.link/8o0k6v.

 

COMPARTIR

Un comentario

  1. Todo lo que han escrito es teoría inaplicable en una pais en el que las FFAA, ante las amenazas reales en el frente externo (armamentismo e invasión ideológica y delicuencial venezolana) y en el frente interno (policía nacional politizada e infiltrada, organizaciones criminales narcotrafico, mineria ilegal, baja moral de la población, etc) requiere pasar a segundo plano, el actual apoyo del ejercito a la población y a la PNP, y priorizar su propia misión principal: la seguridad y defensa nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las ideas contenidas en este análisis son responsabilidad exclusiva del autor, sin que refleje necesariamente el pensamiento del CEEEP ni del Ejército del Perú

NEWSLETTER