Resumen
Este artículo analiza el Servicio Militar Voluntario (SMV) en Perú y su potencial como estrategia para fortalecer la seguridad nacional. Se proponen reformas que promueven su revalorización y fortalecimiento. Este estudio revisa aspectos históricos, políticos y sociológicos mediante una metodología cualitativa y una evaluación crítica de la literatura académica, examinando los factores que han moldeado el desarrollo de este servicio. Se sugiere integrar el SMV como requisito para ingresar a la Policía Nacional del Perú (PNP) para mejorar la preparación y disciplina de los efectivos policiales y fomentar un mayor compromiso cívico entre los jóvenes. Además, se destaca la necesidad de voluntad política para superar las limitaciones que han debilitado a las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Finalmente, se presenta una propuesta estratégica orientada a fortalecer la seguridad y soberanía del país, enfatizando un enfoque integral en la implementación de estas reformas.
Palabras clave: Servicio Militar Voluntario, Seguridad Nacional, Fuerzas Armadas del Perú, Policía Nacional del Perú, Crimen Organizado Trasnacional, Voluntad Política, Reformas Políticas, Fortalecimiento Institucional.
Abstract
This article analyzes the Volunteer Military Service (VMS) in Peru and its potential as a strategy to strengthen national security. It proposes reforms that promote its revaluation and strengthening. This study reviews historical, political, and sociological aspects through qualitative methodology and critical literature evaluation, examining the factors that have shaped the development of this service. It suggests integrating the VMS as a requirement for entry into the National Police of Peru (PNP) to improve the preparation and discipline of police officers and foster greater civic commitment among youth. Additionally, it highlights the need for political will to overcome the limitations that have weakened the Armed Forces (AF). Finally, it presents a strategic proposal aimed at strengthening the security and sovereignty of the country, emphasizing an integrated approach to implementing these reforms.
Keywords: Voluntary Military Service, national security, Armed Forces of Peru, National Police of Peru, Transnational Organized Crime, political will, political reforms, institutional strengthening.
Introducción
El servicio militar ha sido históricamente una pieza central en la construcción y preservación de la seguridad nacional a nivel mundial. Desde las obras de Nicolás Maquiavelo, particularmente en El Príncipe y Del Arte de la guerra, donde se discute la importancia de los ejércitos ciudadanos para la estabilidad de los Estados, hasta la formación de los Estados modernos, los soldados han desempeñado un papel fundamental en la defensa de la independencia, soberanía, estabilidad y seguridad interna.[1] En el caso del Perú, esta institución no solo ha cumplido con la defensa territorial; también ha contribuido a formar valores y promover la movilidad social entre los ciudadanos.[2]
A medida que el siglo XXI enfrenta amenazas contemporáneas y diversas crisis globales —como las migratorias, la emergencia de la COVID-19, el Crimen Organizado Transnacional (COT) y los desastres naturales— es necesario adoptar un enfoque más estratégico para aprovechar el potencial del SMV en la seguridad nacional y, por ende, en la seguridad ciudadana.
Durante la década de 1990, el cambio del Servicio Militar Obligatorio (SMO) a un SMV en Perú respondió a un contexto político y militar específico caracterizado por la derrota de organizaciones terroristas como el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como por la firma del acuerdo de paz con Ecuador.[3] Sin embargo, esta transición resultó en una disminución significativa de las capacidades de las FF. AA. y de mayor vulnerabilidad ante las denominadas “nuevas amenazas”. De acuerdo con Eduardo, esta resolución estuvo acompañada por una falta de inversión en infraestructura y estigmatización del personal militar, afectando gravemente su moral y capacidad de respuesta.[4]
El SMV en Perú, concebido inicialmente como una alternativa más flexible y moderna, ha enfrentado múltiples obstáculos que dificultan su consolidación como estrategia sólida para la seguridad nacional. Castro señala que uno de los problemas principales es el limitado incentivo económico ofrecido a los jóvenes que optan por esta opción;[5] esto se refleja en las bajas asignaciones económicas recibidas, desmotivando su participación y no reconociendo adecuadamente el valor del servicio prestado a la nación. Este factor y la falta de reconocimiento social hacia el soldado han llevado a que el SMV sea visto como una carga en lugar de una oportunidad.
El debilitamiento del servicio militar ha tenido repercusiones significativas. Las bajas asignaciones económicas y la carencia de oportunidades laborales han reducido aún más la motivación juvenil para alistarse.[6] Además, existe una creciente desconexión entre los jóvenes peruanos y las instituciones tutelares del Estado, agravada por discursos desintegradores y falta de un enfoque ciudadano que valore el servicio al país.[7] La inexistencia de una política integral que conecte el servicio militar con oportunidades profesionales futuras restringe su efectividad como motor de desarrollo social.
En este contexto, es fundamental replantear el papel del SMV. Establecerlo como requisito para ingresar a la PNP no solo ayudaría a cubrir el déficit policial; también elevaría el perfil de los candidatos al ingresar mejor preparados física y moralmente. A nivel estratégico nacional, esta integración contribuiría tanto a la seguridad ciudadana como al fortalecimiento de la defensa nacional.[8] Esta reestructuración debe ir acompañada por una firme voluntad política que priorice la seguridad como un asunto nacional.
Transición de la Obligación al Voluntariado
El cambio del SMO al SMV en el Perú constituyó una decisión estratégica que, aunque bien intencionada, generó brechas significativas en la seguridad nacional. Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), en un contexto donde se había derrotado a las organizaciones terroristas y se firmaron acuerdos de paz, con países limítrofes con los que se tenían amenaza de conflictos y/o guerra, se consideró innecesario mantener unas FF. AA. con tropas reclutadas de manera obligatoria. No obstante, Manrique sostiene que esta medida no consideró adecuadamente las implicancias a largo plazo, como la disminución del número de efectivos militares y la falta de reemplazo adecuado en áreas críticas, tales como la vigilancia fronteriza, el apoyo a la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y las nuevas amenazas que debería afrontar el país.[9] La transición al SMV respondió más a una decisión política de corto plazo que a una planificación estratégica; por lo tanto, a largo plazo, afectó la capacidad de las FF. AA. para responder ante las actuales amenazas contemporáneas.
Figura 1. Principales amenazas de índole militar en el frente interno y externo (1980-1999)
En lugar de acompañar este cambio con incentivos sólidos que aseguraran la atracción de nuevos voluntarios, se mantuvo un esquema económico limitado, donde las asignaciones resultaron insuficientes para atraer a jóvenes motivados por un verdadero sentido de desarrollo personal y profesional.[10] A diferencia de otros estados que ofrecen compensaciones acordes al sacrificio que implica el servicio militar, en el Perú se desvalorizó este aspecto, dificultando aún más la integración de nuevos reclutas.
Un aspecto crítico que acompañó esta transición fue la estigmatización de las FF. AA., exacerbada por procesos judiciales contra mandos que participaron en la lucha contraterrorista. Aunque era necesario aclarar responsabilidades y hacer justicia, esta judicialización contribuyó a la creación de una narrativa de desconfianza hacia el aparato militar, afectando la moral de los soldados y la percepción pública de su rol en la seguridad nacional.[11] Esta opinión negativa, sumada a las bajas retribuciones y condiciones precarias que enfrentan muchos voluntarios, ha desalentado a los jóvenes de unirse al SMV.[12] Las políticas implementadas no lograron generar los incentivos adecuados, y el alistamiento voluntario se ha mantenido en niveles bajos, debilitando así la capacidad de respuesta militar del país.
El cuestionamiento clave radica en por qué, a pesar de los signos de fragilidad en el sistema, no se han implementado reformas efectivas para fortalecer el SMV. La inacción de los decisores políticos revela un desconocimiento o una visión a corto plazo de la seguridad nacional, desconectada de una planificación estratégica integral.[13] Este descuido ha permitido que las amenazas a la estabilidad del país continúen aumentando sin una intervención adecuada, dejando al Perú en una posición vulnerable y de desventaja.[14] Corregir esta situación exige no solo una revisión reflexiva del pasado, sino un replanteamiento urgente de las políticas actuales para que el SMV se consolide como un pilar robusto de la seguridad nacional.
Cambios Generacionales en la Juventud Peruana
Los jóvenes peruanos han transformado profundamente su percepción sobre el servicio militar. En términos filosóficos, los valores que alguna vez fueron el núcleo de la identidad cívica —como el deber hacia el Estado y el compromiso con la comunidad— están en declive, reemplazados por una visión más individualista que prioriza los derechos personales sobre las responsabilidades colectivas. Filósofos como Bauman, en su teoría de la “modernidad líquida”, explican cómo las estructuras tradicionales, incluida la identidad nacional, se están desmoronando en favor de relaciones más flexibles y fragmentadas.[15] Esto se refleja en la actitud de los jóvenes hacia el servicio militar, donde la idea de sacrificio por el bien común ha perdido peso en una sociedad orientada hacia el éxito personal inmediato y el consumo.
Desde una perspectiva sociológica, Bourdieu describe cómo los capitales económicos, culturales y sociales han moldeado la vida de los individuos según sus entornos socioeconómicos.[16] En Perú, el servicio militar no es percibido como una vía para la movilidad social; esto se debe a que el capital social asociado a pertenecer a las FF. AA. ha disminuido frente a otras opciones de desarrollo personal —como la educación superior o trabajar en el sector privado— como lo manifestó Contreras.[17] Esta tendencia se ve reforzada por un sistema educativo que no promueve activamente los valores cívicos ni el patriotismo; en lugar de inculcar un sentido fuerte de pertenencia a una comunidad nacional, fomenta críticas hacia instituciones tutelares del Estado como las FF.AA., lo que desvincula aún más a los jóvenes del concepto de servicio a la patria.
El contraste con generaciones pasadas se evidencia al observar que mientras antes el servicio militar representaba una oportunidad para internalizar disciplina, formar individuos fuertes y desarrollar un sentido robusto de identidad nacional; hoy es percibido como una opción limitada y poco atractiva.[18] La falta de oportunidades para el desarrollo profesional —junto con condiciones precarias en sus instalaciones ubicadas en zonas vulnerables— refuerza esta desconexión. A diferencia de otros países donde el SMV sigue siendo un medio para ascender socialmente; en Perú ha perdido ese carácter transformador debido a políticas ausentes que lo modernicen y adapten a las necesidades contemporáneas.[19] En lugar de funcionar como una institución emblemática nacionalmente o como motor para movilidad social; ha quedado rezagado como una opción no competitiva para los jóvenes peruanos.
En este sentido, la postura actual frente al SMV refleja una crisis tanto identitaria como institucional. Según Gil y Rubio, influenciadas por la globalización y nuevas narrativas ideológicas; las generaciones más jóvenes tienen menos apego a valores tradicionales como honor o patriotismo.[20] Tienden a valorar más oportunidades que ofrecen recompensas inmediatas —como mejores salarios o estudiar fuera del país—. Fernández argumenta que para revertir esta tendencia es esencial reformular al SMV como instrumento no solo para seguridad nacional, sino para desarrollo personal y profesional;[21] lo cual requeriría mayor inversión educativa junto con formación técnica y opciones laborales alineadas con expectativas juveniles respecto al desarrollo y seguridad estatal.
Debilitamiento del Servicio Militar
La desatención al servicio militar en el Perú responde directamente a decisiones políticas influenciadas por una agenda ideológica que, lejos de priorizar la seguridad nacional, buscó erosionar las bases de las FF. AA., pilar fundamental de cualquier país. Durante el último cuarto de siglo, sectores políticos asociados a ideologías derrotadas militarmente en los años 90 —especialmente aquellos que simpatizaban con causas radicales— iniciaron una campaña de desprestigio contra las instituciones tutelares del país.[22] Esta estrategia tuvo como objetivo deslegitimar a las FF. AA. y socavar su influencia, apelando a la narrativa sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la lucha contra el terrorismo, con el propósito de consolidar una estrategia gramsciana y perpetuar una agenda política orientada al debilitamiento institucional.
Los efectos de esta política de desmantelamiento se manifestaron claramente en la asignación de presupuestos insuficientes, la carencia de equipamiento adecuado y las condiciones paupérrimas en que se mantuvieron tanto los cuarteles como el personal militar durante muchos años. Los soldados voluntarios fueron relegados a recibir compensaciones simbólicas, completamente desproporcionadas en relación con su compromiso con la defensa del país; mientras tanto, las instalaciones militares se deterioraban sin señales de mejora ni un aumento significativo en los recursos destinados a su mantenimiento.[23] La falta de inversión en material bélico y oportunidades de desarrollo para los soldados refleja una clara negligencia en la planificación y visión política, revelando una indiferencia hacia la defensa y la seguridad nacional.
Figura 2. Asignación económica actual del personal de tropa del Servicio Militar Voluntario de las Fuerzas Armadas del Perú
Este debilitamiento fue exacerbado por políticas que no solo desatendieron la necesidad de fortalecer las FF. AA., sino que mantuvieron una estructura económica deficiente para los soldados. Las bajas asignaciones económicas y la carencia de incentivos materiales y sociales para quienes sirven a la patria reflejan una falta de compromiso político para garantizar unas FF. AA. que estén en condiciones de preservar y proteger los intereses nacionales.[24] Esto desmotiva a los jóvenes a alistarse, afectando directamente tanto la cantidad como la calidad de los reclutas. A pesar de que otros países con economías similares invierten en incentivos sólidos para sus militares, en Perú se ha mantenido un esquema económico que desalienta el reclutamiento y refleja una subvaloración de quienes están dispuestos a servir.
Figura 3. Asignación económica del personal de tropa (tipo soldado y/o similar) en otros países de la región y su equivalente en moneda nacional
Ningún país que aspire a la estabilidad, al progreso y al desarrollo sostenible desestima a sus FF. AA., las cuales representan el mecanismo reactivo principal ante amenazas internas y externas.[25] Sin embargo, en el caso del Perú, decisiones políticas deliberadas han generado un proceso de debilitamiento que ha dejado expuesta la seguridad nacional.[26] Mientras otros Estados refuerzan su aparato militar para afrontar los desafíos y amenazas del siglo XXI, Perú ha optado por marginarlas, poniendo en riesgo su capacidad de respuesta ante crisis internas y externas. Esta falta de visión estratégica es profundamente preocupante, dado que las FF. AA. no solo protegen el territorio; también son esenciales para la estabilidad y el orden interno, particularmente en el escenario actual de creciente inseguridad.[27]
Figura 4. Amenazas contemporáneas a la seguridad nacional
El deterioro del SMV refleja el resultado de una falta de intención y voluntad política que priorice el bienestar y la seguridad del país. Mientras estos sectores continúan promoviendo agendas destinadas a restringir el poder de las FF. AA., se pone en juego la capacidad de respuesta del Estado ante las múltiples amenazas contemporáneas y crisis globales emergentes. En un contexto donde las amenazas a la seguridad son cada vez más sofisticadas, debilitar a las FF. AA. constituye un error estratégico con posibles consecuencias graves para el país.[28] Es imperativo un replanteamiento urgente de estas políticas, valorando el rol vital que desempeñan los militares en la seguridad, defensa y desarrollo del país; reconociendo que ningún proyecto nacional puede construirse a expensas de debilitar las instituciones que lo resguardan.[29]
Figura 5. Crisis globales emergentes
Propuesta de Sinergia entre Fuerzas: SMV como Requisito para la Carrera Policial
El establecimiento del SMV como requisito previo para ingresar a la PNP se plantea como una estrategia clave para reforzar la seguridad ciudadana y nacional. Ante el creciente ascenso del COT y la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad, la incorporación de personal con formación militar mejoraría las capacidades operativas de la PNP. Esta iniciativa depende completamente de la voluntad política para viabilizar e implementar estrategias que prioricen el fortalecimiento de dichas instituciones. Ayvar y Díaz subrayan que una nación fuerte necesita FF. AA. sólidas y respetadas;[30] en este contexto, en Perú, la falta de voluntad política para fortalecer a las FF. AA. y a las fuerzas policiales ha contribuido al debilitamiento de las fuerzas del orden, que son el ente reactivo cuando la nación está bajo riesgo ante cualquier amenaza. Por ende, institucionalmente, esta medida ofrecería al país un cuerpo policial mejor preparado.
Desde una perspectiva sociológica, los beneficios individuales de esta propuesta son evidentes. Al completar el servicio militar, los aspirantes a la PNP no solo se preparan moral y físicamente; también adquieren disciplina y valores cívicos que potenciarían su desempeño en el servicio público. Es esencial crear un nuevo marco de referencia que los motive a considerar el servicio militar como una vía de crecimiento personal, contribuyendo no solo a la defensa del país, sino a su propio progreso y al de sus familias al garantizar estabilidad económica y social, a través de una carrera segura y remunerada.[31] En este sentido, el proceso de movilidad social depende del acceso a oportunidades institucionales; esto facilitaría a los jóvenes —especialmente aquellos provenientes de sectores vulnerables— mejorar su situación socioeconómica mediante el servicio militar y su posterior carrera en la PNP.
No obstante, para que esta propuesta sea viable es fundamental aumentar los incentivos económicos (propinas), pues las compensaciones actuales no son suficientes para incentivar a los jóvenes a enrolarse en las filas militares.[32] Es necesario ofrecer una remuneración justa que reconozca el sacrificio y dedicación de los soldados; esto proporcionaría no solo un beneficio personal y familiar, también promovería una mayor profesionalización dentro de las FF. AA.[33]
La propuesta de hacer del servicio militar un requisito para ingresar a la PNP ofrece una solución pragmática que podría generar beneficios para múltiples actores: los jóvenes voluntarios, sus familias, las instituciones de seguridad y la sociedad en su conjunto. Esto permitiría contar con policías mejor preparados para enfrentar las amenazas relacionadas con la seguridad ciudadana. Álvarez sostiene que las instituciones encargadas de garantizar la seguridad interna son esenciales para estabilizar al Estado y proteger a sus ciudadanos;[34] por tanto, una PNP compuesta por efectivos con formación militar fortalecería el vínculo entre el Estado y los ciudadanos generando un ambiente más confiable y seguro. En consecuencia, revitalizar el SMV e implementarlo como requisito para ingresar a la PNP no debe verse como una solución aislada, sino como parte integral que demande participación activa decidida por parte de los líderes políticos.
Figura 6. Instituciones y actores beneficiados con la propuesta
Rompiendo Sesgos: La Necesidad de Intención y Voluntad Política
La falta de intención y voluntad política en el Perú para fortalecer las FF. AA. y generar una Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) ha debilitado instituciones clave y erosionado el monopolio legítimo de la violencia, un principio fundamental en la teoría del Estado. Según Zapata y Laura, las decisiones de los líderes políticos, a menudo guiadas por intereses partidistas o ideologías políticas, han socavado la capacidad del Estado para enfrentar amenazas internas y externas, debilitando su estructura.[35] Eduardo plantea que el Estado debe estar capacitado para definir el estado de excepción y actuar con firmeza para preservar su soberanía y estabilidad;[36] sin embargo, en el Perú, esta capacidad se ha visto comprometida por la falta de visión estratégica y la relegación del rol fundamental de las FFAA por agendas coyunturales. En lugar de actuar con pragmatismo y realpolitik, como lo plantea Kissinger, las decisiones políticas han derivado en una reducción de recursos que afecta directamente la moral de las fuerzas de seguridad.[37]
La seguridad nacional no puede ser una prioridad subordinada a apasionamientos ideológicos. Según Portilla, el derecho a la seguridad es indispensable para el desarrollo del Estado;[38] su debilitamiento abre la puerta a actores no estatales como el COT, comprometiendo gravemente la estabilidad nacional. Gobernantes, tomadores de decisiones y líderes políticos que ignoran esta premisa generan condiciones vulnerables; esto ha sido evidente en Perú con la disminución en la capacidad operativa de las fuerzas del orden y falta de efectivos para garantizar una debida seguridad ciudadana. Asimismo, Durand sostiene que la soberanía del Estado radica en su habilidad para garantizar paz y orden;[39] esta función ha sido seriamente afectada por carencias en la implementación de políticas claras y priorización errónea hacia agendas políticas a corto plazo sobre los verdaderos intereses nacionales.
El pragmatismo político es determinante para revertir esta tendencia. Líderes que prioricen la seguridad como eje central del desarrollo podrían devolver a las fuerzas del orden su capacidad respuesta ante amenazas contemporáneas y crisis globales emergentes. Ponce advierte que un Estado sin instituciones fuertes está condenado al caos;[40] esta lección no puede ser ignorada por Perú. Para ello, es necesario un enfoque más centrado en la realidad política donde la estabilidad dependa exclusivamente de instituciones sólidamente preparadas.
Conclusiones
El análisis exhaustivo del SMV en el Perú revela que su transformación y fortalecimiento constituyen cuestiones estratégicas fundamentales para la seguridad nacional. Las decisiones políticas adoptadas en las últimas décadas han desdibujado la relevancia del servicio militar, privando al país de una reserva organizada y bien preparada para enfrentar diversas amenazas. Este debilitamiento no es simplemente el resultado de cambios circunstanciales; se debe a políticas deliberadas impulsadas por ciertos sectores políticos e ideológicos que, tras su derrota en los años noventa, iniciaron una campaña sostenida para desprestigiar a las fuerzas que los confrontaron. La erosión de las capacidades institucionales de defensa en cualquier nación representa una señal de vulnerabilidad; por lo tanto, el Perú no puede permitirse mantener esta situación si desea asegurar su estabilidad a largo plazo.
En sociedades con un desarrollo sólido, las FF. AA. son reconocidas por su capacidad para defender la soberanía y se les dotan de los recursos y el respeto necesarios para operar eficazmente. Sin embargo, este aspecto ha sido ampliamente ignorado por los decisores políticos, quienes priorizan intereses ideológicos por encima de los intereses nacionales. En este sentido, la seguridad nacional y ciudadana no pueden someterse a la dialéctica partidaria ni a los apasionamientos políticos. Por ende, aplicar una estrategia de realpolitik demanda pragmatismo y una clara visión de futuro que supere los sesgos y resuelva los problemas estructurales que afectan a la nación.
La propuesta de incorporar el servicio militar como requisito para postular a la PNP no solo tendría un impacto inmediato en la mejora de los efectivos policiales; también representaría una solución prospectiva que fortalecería la cohesión entre las instituciones del Estado y la ciudadanía. Esta medida dotaría al país de personas mejor preparadas para enfrentar los retos de la seguridad interna. Además, elevaría la moral y la motivación de los jóvenes peruanos al brindarles una trayectoria clara de desarrollo personal y profesional, logrando una convergencia beneficiosa tanto para el individuo como para el colectivo.
En última instancia, todo este esfuerzo debe estar respaldado por una clara intención política. Sin la voluntad firme y decidida de los líderes del país, la propuesta de revitalizar el SMV y vincularlo con la PNP seguirá siendo una aspiración vacía. El Perú necesita tomadores de decisiones que comprendan el valor de las FF. AA. y su rol fundamental en la estabilidad y desarrollo del país. El verdadero progreso no solo se mide en términos económicos o sociales; también se evalúa en función de la capacidad de un Estado para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. En este sentido, la revalorización del SMV como una estrategia prioritaria de seguridad nacional es un imperativo que, si no es atendido, continuará exponiendo al país a vulnerabilidades que pueden evitarse con un enfoque estratégico, crítico y sostenible.
Notas finales:
- Jiménez, L. Maquiavelo, la guerra y el «soldado ciudadano». Revista de filosofía Open Insight, 9(15), 125-145. 2018. https://doi.org/10.23924/oi.v9n15a2018.pp125-145.233 ↑
- Cobas, M. Las Fuerzas Armadas Peruanas: La reforma y las relaciones con la sociedad civil (2001-2016). Editorial Horizonte. 2022. ↑
- Ejército del Perú. Comisión Permanente de Historia del Ejército. “En honor a la verdad”. Gráficas Canepa SAC. 2012. ↑
- Eduardo, M. Las Fuerzas Armadas a la luz de las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). El Investigador. Revista peruana de divulgación académica de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 9(10), 35-42. 2022a. https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/ARTICULO-FFAA-a-la-luz-de-las-conclusiones-de-la-CVR.pdf ↑
- Castro, J. Percepción de las condiciones, beneficios e incentivos del servicio militar voluntario y las actitudes hacia el servicio militar voluntario en estudiantes de 5 año nivel secundario de Tacna (Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna). 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12969/875 ↑
- Claudet, C. Principales factores causales que explican la desmotivación juvenil para participar en el smv en los diferentes cuarteles del ejército peruano entre los años 2019 al 2021 (Trabajo de suficiencia académica para optar el grado de Licenciado en Ciencias Militares), Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi. Lima. 2021. https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/handle/EMCH/496 ↑
- Ehret, P. ¿Un nuevo contrato de origen? Hacia un modelo de solidaridad transnacional para Europa. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (26), 36-57. 2024. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8501 ↑
- Cerdan, R. Profesionalización del personal policial y su repercusión en la seguridad ciudadana (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12692/152589 ↑
- Manrique, H. El servicio militar voluntario en el Ejército del Perú y su influencia en el desarrollo de la economía nacional (Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín). 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12773/11338 ↑
- Masías, L. La gestión de imagen institucional en la captación de personal de tropa en la 1ra Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército-Las Palmas: octubre 2017 (Tesis de licenciatura, Universidad Alas Peruanas). 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12990/8960 ↑
- Eduardo, M. Las Fuerzas Armadas a la luz de las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). El Investigador. Revista peruana de divulgación académica de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 9(10), 35-42. 2022a. https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/ARTICULO-FFAA-a-la-luz-de-las-conclusiones-de-la-CVR.pdf ↑
- Gutiérrez, J. El ingreso al servicio militar voluntario en el Ejercito del Perú y su repercusión en la seguridad defensa y desarrollo en las zonas de frontera (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12893/5424 ↑
- Castro, J. Percepción de las condiciones, beneficios e incentivos del servicio militar voluntario y las actitudes hacia el servicio militar voluntario en estudiantes de 5 año nivel secundario de Tacna (Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna). 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12969/875 ↑
- Baella, O. Impactos en seguridad y defensas nacional derivados del nuevo orden mundial tras el COVID y las teorías de poder en el Perú (Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola). 2023. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13366 ↑
- Bauman, Z. La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España. 2013. https://ubacbcsociologiadelich.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/bauman-zygmunt-e28093algunas-notas-sobre-las-peregrinaciones-histor.pdf ↑
- Bourdieu, P. El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Revista Criterios, 25(20), 20-42. 1989. https://gep21.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/04/1-bourdieu-campo-literario.pdf ↑
- Contreras, A. Inconstitucionalidad del servicio militar voluntario y su afectación a la seguridad y defensa nacional (Tesis de licenciatura, Universidad José Carlos Mariátegui). 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12819/2447 ↑
- Iregui, P. Biopolítica, jóvenes y ejército en países suramericanos: un análisis de la conscripción como institución a partir de la filosofía política. Revista Científica Perspectivas en Inteligencia, 14 (23), 255-280. 2022. https://doi.org/10.47961/2145194X.341 ↑
- Contreras, A. Inconstitucionalidad del servicio militar voluntario y su afectación a la seguridad y defensa nacional (Tesis de licenciatura, Universidad José Carlos Mariátegui). 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12819/2447 ↑
- Gil, J., y Rubio, A. Capacidad transformadora del discurso de los derechos humanos: nuevas narrativas. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Universidad de Valencia. 2023. https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26623 ↑
- Fernández, A. Derechos constitucionales vulnerados como consecuencia de la falta de regulación del desistimiento voluntario en la ley de servicio militar (Ley 29248) (Tesis de maestría, Universidad Andina del Cusco). 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12557/5357 ↑
- Eduardo, M. Las Fuerzas Armadas a la luz de las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). El Investigador. Revista peruana de divulgación académica de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 9(10), 35-42. 2022a. https://www.esffaa.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/ARTICULO-FFAA-a-la-luz-de-las-conclusiones-de-la-CVR.pdf ↑
- Ojeda, M. Bienestar psicológico y resiliencia en soldados de servicio militar voluntario (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santa María). (Tesis en Licenciatura). 2022. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12172 ↑
- Ibid. ↑
- Huntington, S. El soldado y el Estado: Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Grupo Editor Latinoamericano. 1995. ↑
- Gonzales, M., Calle, Ó., Campos, R., & Eduardo, M. El narcotráfico en el VRAEM: una amenaza naturalizada. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 4(2), 37-56. 2023. https://doi.org/10.58211/recide.v4i2.109 ↑
- González, L. Inteligencia Estratégica: herramienta fundamental para la seguridad nacional en un estado democrático. Revista Cuadernos de Trabajo, (27), 6-18. 2024. https://doi.org/10.58211/sjwb5629 ↑
- Eduardo, M. Amenazas contemporáneas, los roles de las fuerzas armadas y su integración con la sociedad. Pensamiento Conjunto, 10(1), 14. 2022b. https://www.pensamientoconjunto.com.pe/index.php/PC/article/view/105 ↑
- Mercado, E. La geopolítica en el tercer milenio. Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos. 1995. ↑
- Ayvar, G., & Díaz, C. Plan director conjunto para enfrentar la deficiente sensibilización a la sociedad civil sobre el primer rol estratégico de las Fuerzas Armadas por parte de las Direcciones de Información de las instituciones armadas a nivel nacional (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú). 2022. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17908 ↑
- Tafur, C. El servicio militar como herramienta para crear una mentalidad de defensa nacional en la sociedad (Trabajo de suficiencia académica, Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi). 2021. https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/handle/EMCH/866 ↑
- Santillán, R. Afrontamiento al estrés y resentimiento en el personal militar de tropa de los cuarteles de Tacna, año 2021 2021 (Tesis de licenciatura, Universidad Privada de Tacna). 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12969/2970 ↑
- Martínez, Y. L. Propuesta de participación del Ejército del Perú en apoyo a la lucha contra la delincuencia común en puntos críticos de Lima Metropolitana (Tesis de maestría, Escuela Superior de Guerra del Ejército). 2021. https://hdl.handle.net/20.500.14141/243 ↑
- Álvarez, F. Apoyo de las fuerzas armadas y el orden interno (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo). 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106934 ↑
- Zapata, E., & Laura, J. Ética, integridad y responsabilidad social como fundamentos de la gobernanza estatal: El caso peruano. Encuentros Académicos: Diversas Disciplinas en Diálogo. Universidad Autónoma de Ica. 2023. https://www.researchgate.net/profile/Esperanza-Zapata-Carnaque/publication/374154269_Etica_integridad_y_responsabilidad_social_como_fundamentos_dela_gobernanza_estatal_El_caso_peruano/links/6540f693ff8d8f507cdc4d3d/Etica-integridad-y-responsabilidad-social-como-fundamentos-dela-gobernanza-estatal-El-caso-peruano.pdf ↑
- Eduardo, M. Los intereses nacionales, la integridad del Estado y las Fuerzas Armadas. Revista Cuadernos de Trabajo, (20). 2022c. https://doi.org/10.58211/cdt.vi20.26 ↑
- Kissinger, H. Diplomacia. Ediciones B. 1996. ↑
- Portilla, A. Evaluación del liderazgo del Perú en materia de lucha contra la corrupción en el marco de las Naciones Unidas: propuesta de estrategia integral (Tesis de maestría, Academia Diplomática del Perú «Javier Pérez de Cuéllar»). 2022. http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/216 ↑
- Durand, L. La función del policía en el acceso a una justicia célere, y su contribución a la paz social en el Perú (Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán). 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12802/7961 ↑
- Ponce, A. Inestabilidad política, deterioro institucional y debilidad del sistema de partidos: Lecciones del caos peruano. Política y Gobierno, 30(2). 2023. https://researchoutput.ncku.edu.tw/en/publications/inestabilidad-pol%C3%ADtica-deterioro-institucional-y-debilidad-del-si ↑