
- July 7, 2025·
Aviones Gripen llegarán a Colombia en 2027 y reemplazarán los Kfir: contrato se firma en septiembre
Colombia se encuentra en las fases finales para la adquisición de una nueva flota de aviones de superioridad aérea SAP-39 Gripen, fabricados por la empresa sueca Saab.
El ministro de Defensa Pedro Sánchez explicó que el Gobierno Nacional ya tomó la decisión de iniciar los pagos en 2026, a pesar de tener la opción de hacerlo a partir del octavo año. Además, anunció que el contrato con Saab se firmaría en septiembre de este año, y que los primeros aviones llegarían 16 meses después de la firma.
“Parte de este fortalecimiento es adquirir aeronaves de superioridad aérea. Estamos en dos líneas: una financiera, para asegurar recursos sin afectar programas del Gobierno; y otra de contratación, que esperamos concretar en septiembre. Dieciséis meses después, tendremos ya los nuevos aviones en Colombia”, aseguró Sánchez Suárez.
El ministro también informó que el próximo 9 de julio, en el marco de la Feria Aeronáutica Internacional que se celebrará en Rionegro (Antioquia), llegarán al país dos aviones Gripen provenientes de Brasil, que podrán ser observados por el público.
“Los colombianos van a poder verlos volar y conocer de cerca la capacidad que va a asegurar la superioridad aérea durante el próximo medio siglo. Esta es una decisión estratégica que blinda nuestra soberanía y protege el espacio aéreo nacional”, destacó el jefe de la cartera de Defensa.
Explicó que el poder aéreo es la primera línea de defensa de cualquier nación, como lo han demostrado recientes conflictos internacionales, y que su eficacia es determinante tanto para disuadir amenazas externas como para enfrentar amenazas internas.
En ese sentido, recordó que este año ya se han realizado tres bombardeos aéreos contra estructuras del Clan del Golfo usando aviones Kfir.
“Los Gripen también tienen capacidad aire-tierra. No solo garantizan la defensa externa, sino que pueden apoyar operaciones internas en zonas de difícil acceso, protegiendo a la población y neutralizando estructuras criminales”, añadió.
Esta compra, según el ministro, y otros voceros del gobierno que se han pronunciado al respecto, representa un paso clave en el proceso de modernización de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que busca reemplazar los actuales aviones Kfir, en operación desde hace más de cuatro décadas.

- June 30, 2025·
La OTAN reconoce a Perú como país Nivel 2 en su sistema de catalogación
La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffa) ha anunciado que Perú ha sido reconocido como país de nivel 2 en el Sistema OTAN de Catalogación, máximo nivel que consolida Perú como socio estratégico en los sistemas de logística internacionales de defensa.
el ingreso del Perú a nivel 2 habilitada la asignación autónoma de sus propios números de Catalogación OTAN, incorporar productos peruanos al Catálogo Maestro de Referencias Logísticas (NMCRL, NATO Master Catalogue of references ForR logistics) y tener acceso a una red global con más de 2 millones de proveedores de 66 países
Perú es el cuarto país de la región que logra acceder a nivel 2 a la Catalogación de OTAN tras Argentina, Brasil y Colombia, ubicándolo a la mismo nivel que Corea del Sur, India e Israel
El Sistema de Codificación OTAN (NCS, NATO Codofication System) es un sistema uniforme y común para la identificación, clasificación y numeración de bienes con propósitos de suministros para todas las naciones usuarias del sistema. Ha sido pensado para lograr una máxima efectividad en el menor coste posible en materia de soporte logístico para las instituciones armadas y facilitar la administración de materiales. Hacia tal fin, NCS provee un nombre único, clasificación única, identificación única y un único número de inventario para los bienes o ítems registrados en el sistema.
la unidad responsable de la implementación y administración del sistema de catalogación de bienes, armas y/o equipos militares en el Perú es la Oficina Nacional de catalogación OTAN, unidad técnica especializada de la Acffaa, creada en septiembre de 2015 como parte del Sistema de Catalogación para la Defensa del Perú, Sicade-Perú.

- June 23, 2025·
Cárteles mexicanos reclutan militares colombianos por WhatsApp y Telegram
Para reclutar a militares colombianos con experiencia en explosivos y en labores de inteligencia, los cárteles mexicanos han dejado de lado a los intermediarios y buscan de manera directa a los soldados con el mejor perfil, ya sea mediante llamadas telefónicas o mensajes de WhatsApp y Telegram
MILENIO conversó con un soldado activo del Ejército Nacional de Colombia, quien explicó que los grupos criminales mexicanos deben tener acceso ilegalmente a las hojas de vida (curriculum) de los militares y a sus números telefónicos personal, pues a él mismo le han marcado para ofrecerle fuertes sumas de dinero sin que él los haya buscado.
“Más que todo por WhatsApp, en los grupos, se infiltran y los comparten (los contactos). Por ejemplo, nada más ayer llegó uno para Ucrania, pero mandan muchos para el cártel de México, para mercenario. Están dando una suma de dinero muy buena”, dijo en exclusiva un soldado colombiano activo.
Bajo sueldo para militares colombianos
El soldado, quien afirma ser técnico en explosivos, socorrista, lancero y paracaidista, refirió que recibe un pago mensual de 4 millones de pesos colombianos, equivalentes a unos 18 mil 300 pesos mexicanos.
“(Con el narco) firmas un contrato de un año, mensual son 16 millones de pesos colombianos, aproximadamente 73 mil pesos mexicanos. Es una determinación personal de cada quien porque eso es para mercenarios”.
De acuerdo con el militar, dentro del contrato se estipulan ciertas reglas que los mercenarios deben cumplir:
“Cero celulares, uno no puede tener contacto mínimo, pero ahí están las reglas, son muy pocas. No puedes dar nombres, no puedes decir en qué parte estas, son muy complicadas las reglas, y además de disciplina y responsabilidad”.
Posteriormente, los militares que aceptan colaborar con los cárteles son trasladados a México por dos vías: en avión ingresando a la Ciudad de México y Cancún y por mar, mediante una ruta que inicia en la frontera entre Ecuador y Colombia, por las costas del pacífico.
Este es el mismo trayecto que siguen las embarcaciones cargadas con cocaína que tienen como destino final México.
¿Por qué buscan a militares colombianos?
El militar asegura que recibió capacitación de ejércitos extranjeros como Estados Unidos, dentro del marco de seguridad nacional de Colombia, Israel, España e Inglaterra, por eso los mercenarios de ese país son tan atractivos a los ojos de los criminales mexicanos.
En entrevista con MILENIO el jueves 12 de junio, el cónsul general de Colombia en México, Alfredo Molano Jimeno, afirmó que tenían detectada la participación de al menos un integrante activo de las fuerzas armadas de Colombia en el reclutamiento de ex militares para que trabajen en México como mercenarios al servicio del crimen organizado.
La versión fue confirmada por el militar activo que aceptó hablar con MILENIO bajo anonimato, pues explicó que un método de reclutamiento, que también se usa para otras regiones del mundo como Ucrania, es a través de empresas de seguridad privada, legalmente constituidas en Colombia por los propios soldados, retirados o en servicio.
Hugo Acero Velázquez, asesor de seguridad comentó: “desde el año 2016, después de los diálogos con las FARC, se han retirado más de 50 mil soldados profesionales. Los soldados Colombianos los encuentras en la guerra de Ucrania, en los países Árabes también y desde hace tiempo se vienen vinculando a las mafias internacionales, las mafias mexicanas abrieron ese mercado”.
Con información de Milenio

- June 16, 2025·
Drones explosivos aniquilan a más de cien presuntos pandilleros en Haití en 48 horas
Más de un centenar de presuntos miembros de las bandas criminales haitianas de Gran Ravine y Village de Dieu han sido abatidos por drones en las últimas 48 horas, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).
Estos drones han sido lanzados por el grupo de trabajo creado por el primer ministro haitiano, Alix Didier Fils-Aime, el pasado mes de marzo con el fin de luchar contra el aumento de la inseguridad en una capital controlada en al menos un 85 % por terroristas armados.
El director general de RNDDH, Pierre Esperance, ha dicho en un comunicado que una de las razones por las que estos drones han causado tantas víctimas es porque fueron lanzados sobre una escuela abandonada llamada Maranatha, donde desde hace varios meses tienen su base grupos armados que aterrorizan a la población del sur de la capital.
Los drones explosivos son las nuevas técnicas utilizadas por las autoridades haitianas para alcanzar a las bandas armadas en su feudo, que suelen encontrarse en espacios de difícil acceso a los que los miembros de la Policía Nacional no pueden acceder.
Sin embargo, estos drones suicidas aún no han logrado matar a algún jefe de banda, aunque estos han perdido a muchos de sus subalternos. Estos drones siembran el miedo entre las bandas, como demuestran en sus intervenciones en las redes sociales, donde se quejan con frecuencia.
Casi todos los grandes jefes de las bandas han perdido a sus lugartenientes, empezando por Jimmy Cherisier, alias Barbecue, el jefe de la poderosa coalición armada Vivre Ensemble.
Los drones explosivos son las nuevas técnicas utilizadas por las autoridades haitianas para alcanzar a las bandas armadas en su feudo, que suelen encontrarse en espacios de difícil acceso a los que los miembros de la Policía Nacional no pueden acceder.
Sin embargo, estos drones suicidas aún no han logrado matar a algún jefe de banda, aunque estos han perdido a muchos de sus subalternos. Estos drones siembran el miedo entre las bandas, como demuestran en sus intervenciones en las redes sociales, donde se quejan con frecuencia.
Casi todos los grandes jefes de las bandas han perdido a sus lugartenientes, empezando por Jimmy Cherisier, alias Barbecue, el jefe de la poderosa coalición armada Vivre Ensemble.

- June 9, 2025·
Chile anuncia ruptura total de relaciones en el área de la defensa con Israel y un plan para eliminar la dependencia de las compras militares a este país
Artzyeli destacó la relevancia de la industria de defensa israelí, que ha proveído a Chile de diversos insumos durante décadas, y subrayó que la tecnología militar de su país está entre las más avanzadas del mundo, con exportaciones en niveles históricos. “Chile ha comprado muchos insumos de defensa de Israel durante los últimos años. No por nada había tres encargados de Defensa, de Fuerza Aérea y de Marítima en Israel”, señaló, enfatizando la profundidad de la cooperación bilateral en este ámbito.
A pesar de las tensiones, el embajador mostró optimismo sobre el futuro: “Si la relación de Israel y Chile fuese una acción, yo la compraría. Porque el futuro de esta relación es brillante”.
Las palabras del embajador israelí Artzyeli reflejan una apuesta por la resiliencia de los lazos históricos entre ambos países, pero también evidencian las tensiones que marcarán el diálogo en los próximos meses. (Luis Andrés Lautaro)

- June 2, 2025·
Ecuador acorralado por la violencia: las opciones de Noboa
Daniel Noboa hizo gala de su mano dura en su breve primer mandato, durante el cual declaró varios estados de excepción y la existencia de un conflicto armado interno en el país. La estrategia culminó con la militarización de la seguridad nacional, pero, lejos de ceder, la violencia sigue arreciando en el país andino.
La crisis de seguridad es tan grave, que trascendió las barreras ideológicas en la campaña electoral en que se enfrentaron los dos frentes ideológicos que polarizan Ecuador. Ante la urgencia de restaurar el orden público, los dos principales candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, apelaron a la mano dura sin grandes diferencias en sus propuestas. Tras la toma de posesión para su segundo mandato, Daniel Noboa tiene ante sí una legislatura hasta 2029 con la Asamblea Nacional de su parte.
Un objetivo común, pero apoyos inciertos
¿Facilitará esta constelación su combate contra la violencia? "El apoyo en la Asamblea Nacional no lo veo asegurado, dado que son ‘mayorías negociadas'. Cada proyecto se negociará, y esto puede ser muy complejo desde la gestión presidencial”, dice a DW Johannes Hügel, director de la oficina en Ecuador de la Fundación Konrad Adenauer, cercana al partido democristiano alemán CDU.
Tampoco el correísmo apoyará las propuestas de Noboa, aunque el objetivo de acabar con la inseguridad en el país es común a todas las fuerzas políticas: "La idea de González para combatir el crimen tendía más hacia una opción similar a la del expresidente mexicano López Obrador, quien defendía la política de ‘abrazos, no balazos'”, explica Hügel, mencionando además la división que reina en el correísmo tras el fracaso electoral de su candidata.
Polémico proyecto de ley
Recientemente, Noboa respaldó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional presentando un polémico proyecto de ley que, de aprobarse, daría al presidente la prerrogativa de conceder indultos anticipados a policías y militares que sean investigados por presuntos excesos y violaciones a derechos humanos en el contexto del "conflicto armado interno".
"Es particularmente preocupante en el contexto ecuatoriano, dado el presunto involucramiento de las Fuerzas Armadas en la desaparición forzada, seguida de muerte, de tres jóvenes de Guayaquil, y por los innumerables ejemplos negativos de América Latina; no solo en los regímenes autoritarios de los sesenta y setenta, como en Argentina, Chile y Uruguay, sino también en casos más recientes, como ejecuciones sumarias en Brasil, Colombia, El Salvador y México. Este último caso es un ejemplo concreto de cómo la militarización de la seguridad ha sido contraproducente en la lucha contra el narcotráfico, ya que ha acrecentado la violencia”, valora Hernán Flom, profesor de Ciencia Política en el Trinity College y consultor en seguridad ciudadana.
"Evidentemente es también una marca de la desesperación de gran parte de la población, que está dispuesta a aceptar estas medidas, al menos temporalmente, si logran reducir los niveles de violencia criminal”, apunta Flom.
En Ecuador, el indulto es una figura jurídica que tiene carácter humanitario y solo procede otorgarlo cuando ya se ha dictado una sentencia, por lo que la medida sería inconstitucional. Por ese motivo, Johannes Hügel considera "muy improbable” que pueda prosperar.
"No se puede dar un indulto a alguien por algo que aún no pasó. Sería como un cheque en blanco muy peligroso”, zanja Hügel, para quien la idea de Noboa es una forma de apoyar a policías y militares en su lucha contra el crimen, ya que muchos miembros de estas fuerzas sienten inseguridad legal en sus actuaciones.
¿"Bukelización” de la lucha contra la violencia?
El éxito de la mano dura de Bukele ha traspasado fronteras y su ejemplo parece haber impulsado los discursos punitivos en la región. A pesar de las críticas de grupos de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, las duras medidas del primer mandato de Noboa han llegado a ser comparadas con las del mandatario salvadoreño. "Es cierto que el Gobierno ecuatoriano ha mantenido un diálogo con autoridades de Bukele para entender las estrategias aplicadas en la lucha contra las maras”, señala Johannes Hügel.
Pero ¿realmente serviría en Ecuador la ‘bukelización' de las políticas de seguridad? "Ecuador se enfrenta a problemas de inseguridad relacionados con el crimen organizado transnacional, y el narcotráfico en particular, a una escala superior a El Salvador, lo cual implica que las medidas de detención masiva probablemente no sean suficientes para desarticular estas organizaciones”, apunta Hernán Flom, del Trinity College.
"Creo que, siendo el crimen organizado un tema transnacional e internacional, se va a buscar aún más la cooperación estratégica internacional para combatir a las organizaciones criminales desde varios frentes. En ese contexto, Europa y Alemania deberían apoyar, con más conciencia y apoyo financiero, iniciativas como la ‘European Ports Initiative', o la lucha contra el lavado de dinero”, señala, por su parte, Johannes Hügel.

- May 26, 2025·
El aumento de la violencia de Ecuador, reflejado en el acceso de armas que tienen los grupos criminales
Ecuador enfrenta un año extremadamente violento, registrando su peor primer trimestre en cifras de muertes violentas desde que hay registros.
John Reimberg, ministro del Interior, ha señalado que el 91 % de estos asesinatos responden a enfrentamientos de bandas delictivas, las cuales han sido abordadas por policías y militares en numerosos operativos, en los cuales cada vez se encuentra armamento de mayor calibre.
Cifras oficiales de seguridad señalan que el uso de fusiles, caracterizados por disparar decenas de municiones en varios
segundos, ha ido en aumento, con 164 personas asesinadas con ese tipo de arma larga.
Pese a que 2025 registró 2 361 asesinatos en sus primeros tres meses, superando registros anteriores, ha descendido el uso de armas blancas y otros objetos similares para cometer asesinatos.
El uso de machetes, dagas y cuchillos históricamente han estado asociados con muertes violentas provocadas en robos, riñas y por la violencia intrafamiliar, lo que sugiere que ahora hay más crímenes motivados por disputa de zonas de tráfico de droga, amenazas a bandas contrincantes y territorios de extorsión, las cuales han dejado víctimas colaterales.
Le puede interesar: Los Lobos se han constituido en el actor dominante de la criminalidad en Quito
La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han realizado miles de operativos contra integrantes de grupos delictivos, quienes han aumentado cada vez más su arsenal.
En el primer trimestre de 2023, 2 603 armas fueron decomisadas, en 2024 fueron 3 119, mientras que en enero, febrero y marzo de este año, los uniformados incautaron 2 716 armas.
La tónica similar en los últimos tres años es el hallazgo de más fusiles, carabinas, submetralladoras y ametralladoras en Ecuador, como también de escopetas.
Lea también: Tres grupos criminales son los que más reclutan a menores de edad en Ecuador
Un informe publicado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) en junio de 2024 apunta que las armas largas nuevas, tipo fusil, pueden costar entre USD 8 000 y USD 15 000, dependiendo del modelo y del calibre.
Las armas de cañón corto, como pistolas y revólveres, son más accesibles. Un revólver Glock usado cuesta entre USD 100 y USD 250, mientras que un dispositivo nuevo el valor alcanza los USD 2 000.
El ingreso ilegal de armas a Ecuador tiene múltiples modalidades, rutas y orígenes. Las armas, fabricadas en distintos países, ingresan por tierra desde Colombia y Perú, por el océano Pacífico y a través de avionetas que entran al país a cargar droga y a dejar dinero o armas.
Un ejemplo de la llegada de armamento por vía marítima fue lo incautado por la Armada de El Salvador en agosto de 2024, cuando hallaron una embarcación proveniente de México que transportaba 30 armas largas a Ecuador.
Se transportaban dos carabinas, 20 fusiles AK-47, una ametralladora, un fusil de francotirador Barrett, alimentadoras de fusil y cientos de municiones

- May 19, 2025·
Argentina endurece su política migratoria: impone restricciones a la residencia y elimina la atención médica gratuita para extranjeros
El portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni, ha anunciado este miércoles una serie de reformas al régimen migratorio argentino. Entre ellas, restricciones más severas para la residencia, el fin de la gratuidad de atención médica para extranjeros en los hospitales públicos y la implementación de un arancel para estudiantes extranjeros no residentes.
Adorni ha detallado, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, que el Gobierno de Javier Milei realizará una reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días. Así, impulsará modificaciones para avanzar hacia un país "ordenado" que "cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos".
El portavoz ha adelantado que endurecerán las condiciones para conceder la residencia a personas extranjeras y se expulsará a los migrantes por delitos, incorporando más infracciones como causa para impedir el ingreso o la expulsión de migrantes. "La doctrina garantista ha hecho desastres en términos migratorios y lo cierto es que los malandras, los ocupas y los oportunistas deben quedarse del otro lado de la frontera y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional", ha afirmado.
"Si a un delincuente se lo detiene cometiendo un delito (en flagrancia) o por violentar el sistema democrático, será expulsado y se le prohibirá su reingreso al país", ha asegurado. También ha aclarado que se prohibirá el reingreso al país a quienes ingresen con documentación falsa.
Las nuevas medidas buscan ampliar las herramientas legales para facilitar la expulsión de extranjeros del país, una política impulsada por la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ya había promovido y similares durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) mediante el DNU 70/17.
Fin de la gratuidad de la atención médica
Según ha avanzado el portavoz presidencial, se eliminará la gratuidad de la atención médica para extranjeros no residentes. Los organismos competentes en salud determinarán las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar por los servicios.
Adorni ha citado el caso de la provincia de Salta, donde una medida similar redujo en un 95% la atención a extranjeros y generó un ahorro de 60 millones de pesos (alrededor de 53.300 dólares). "Nos despedimos de los famosos tours sanitarios, que por desgracia son tan conocidos en la Argentina", ha afirmado.
Aranceles para estudiantes extranjeros no residentes
Las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a estudiantes extranjeros que no residan en el país. La decisión será tomada por cada institución, ya que se constituyen como entes autárquicos.
Adorni ha afirmado que "uno de cada tres estudiantes de Medicina es extranjero", y ha destacado que esta medida representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio.

- May 12, 2025·
Israel apoyará e Ecuador en seguridad, tecnología e innovación y ciberseguridad
El presidente Daniel Noboa llegó este domingo 4 de mayo a Israel como parte de su gira internacional que incluye también paradas en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Reino Unido y Francia. Se trata de su primera visita oficial a territorio israelí desde que asumió la presidencia.
Durante su primer día en Jerusalén, Noboa fue recibido por el presidente de Israel, Isaac Herzog, con quien sostuvo un encuentro en el que dialogaron sobre cooperación bilateral, con énfasis en temas de seguridad, defensa y tecnología.“
Ambas naciones enfrentan desafíos significativos en materia de seguridad: seguridad interna, en el caso de Ecuador, y seguridad externa, en el caso de Israel”, expresó Herzog, quien también destacó el potencial de una alianza estratégica entre ambos países.Por su parte, Noboa agradeció el recibimiento y afirmó que Ecuador “respeta y valora la experiencia de Israel en tecnología y defensa”, mostrando interés en trabajar conjuntamente en estas áreas.
“Hoy también vivimos una guerra: una guerra contra el terrorismo, contra personas que quieren cambiar nuestra forma de vida”, dijo.
Inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo de Innovación de Ecuador en Jerusalén
Como parte de su agenda, el mandatario ecuatoriano también mantuvo un encuentro con el Gran Rabino Sefardí de Israel, Shlomo Moshe Amar, en un espacio descrito como un acto de respeto, diálogo y reflexión.Durante esta visita, Noboa tiene previsto inaugurar oficialmente el nuevo Centro de Investigación y Desarrollo de Innovación de Ecuador en Jerusalén, un proyecto que busca profundizar los vínculos en ciencia, tecnología e innovación. EFE

- May 5, 2025·
El Ejército Argentino comenzó el macro despliegue de 10.000 militares en la frontera norte
El Ministerio de Defensa comenzó el despliegue de medios y tropas de las Fuerzas Armadas Argentinas en la frontera del norte y noreste del país. Mediante una Resolución, la 347/2025, el gobierno autorizó el despliegue, denominado “Operación Presidente Julio Argentino Roca” en una clara provocación hacia los medios de izquierda de la anterior Administración, que prohijaban la acción de grupos indigenistas.
Este importante despliegue de las instituciones castrenses fue autorizado por un lapso de tiempo que llega hasta fines del presente año y estará enfocado en fortalecer la vigilancia y control en las denominadas Zonas de Seguridad de Fronteras, comprometiendo hasta diez mil efectivos, buena parte del Ejército Argentino que, una vez más, deberá llevar el esfuerzo máximo.
La cartera de Defensa hizo saber que la Ley de Seguridad Interior 24059 dispone que las instituciones armadas deben “coadyuvar a las Fuerzas de Seguridad Interior en el resguardo de la libertad, la vida y el patrimonio de los argentinos”. Este movimiento se basa en antiguas normativas que establecen que el servicio de protección ejercido por Gendarmería y Prefectura en las zonas de seguridad de fronteras podrá ser apoyado con medios y personal de las Fuerzas Armadas.
Merece la pena recordar que la denominada Ley de Seguridad Interior estipula que las misiones de apoyo a las Fuerzas de Seguridad Federales deben concernirse a tareas de apoyo en construcción, transporte, con elementos de ingenieros y comunicaciones, tareas de intendencia, sanidad y otras de apoyo en el terreno.
¿Qué ocurrió con los operativos anteriores?
Por las indicaciones del MINDEF, las operaciones anteriores como Escudo Norte, Fortín I y II, Fronteras, e Integración Norte, no obtuvieron el resultado buscado. El Ejército desarrolló misiones efectivas en la frontera Norte, aunque plagadas de problemas con la Justicia Federal y Gobernaciones provinciales. Las patrullas de la Fuerza terrestre localizaron y neutralizaron en el terreno numerosas incursiones de contrabandistas, narcos y hasta cazadores furtivos extranjeros, que luego fueron liberados por la Justicia, con reprimenda incluso hacia los miembros del Ejército.
Esta nueva “Operación Julio Argentino Roca”, título emblemático y, sin lugar a dudas, provocativo, implicará la participación de casi diez mil efectivos para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico. Las reglas de enfrentamiento están bajo un título de carácter reservado y, por primera vez, las rubricó un ministro de Defensa.
Con la nueva conducción política de la Argentina se busca complementar a las Fuerzas de Seguridad Federales (Gendarmería y Prefectura) y poder controlar y vigilar las extensas líneas fronterizas. En diciembre pasado, la administración de Milei derogó un decreto de Néstor Kirchner que limitaba el accionar de las Fuerzas Armada únicamente a un ataque externo que proviniese de un estado extranjero.
En un acto simbólico, el ministro de Defensa Luis Petri, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, decretaron el inicio de esta operación en un área crítica y virtualmente fuera de control del Norte argentino. Según la ministra Bullrich, se han recuperado dos poblaciones: Oran y Aguas Blancas afines a Bolivia y epicentro de actividades ilícitas.
Años atrás, se desarrollaron operativos intensos con el despliegue de radares para un fortalecimiento del control aéreo, en un área continuamente infiltrada por vuelos ilegales. Aviones, helicópteros y drones de la Fuerza Aérea Argentina, con el apoyo de tropas en el terreno, fueron desplegados en el terreno hostil, actuando eficazmente pero con resultados finales nulos.
Pronto veremos si estas nuevas normativas dictadas por la administración de Javier Milei son efectivas y reales. Los militares argentinos afrontarán operaciones en un terreno hostil, no solo por el clima y la orografía, sino también funcionarios provinciales corruptos y políticos afines al narco. (Luis Piñeiro)

- April 21, 2025·
Haití aprueba ‘presupuesto de guerra’ para enfrentar a pandillas
El gobierno de Haití anunció la aprobación de lo que llamó un “presupuesto de guerra” de 275 mil dólares destinado a aliviar la crisis del país a medida que aumenta la violencia de las pandillas.
Casi el 40 por ciento del dinero se destinará a la policía y el ejército de Haití “para combatir a los grupos armados que amenazan la estabilidad nacional”, mientras que casi el 20 por ciento se destinará a fortalecer la frontera que el país comparte con la República Dominicana, dijo el consejo presidencial de transición de Haití en un comunicado.
Otro 16 por ciento se destinará a programas sociales, incluidos aquellos enfocados en educación, salud y asistencia humanitaria. El consejo dijo que el presupuesto especial refleja el compromiso del estado de actuar de manera decisiva y abordar la creciente inseguridad.
Sin embargo, no se espera que el dinero adicional alivie la falta de recursos que afecta a una misión respaldada por la ONU, liderada por la policía de Kenia y que está teniendo problemas para asistir a las autoridades locales a sofocar la violencia de las pandillas de Haití.
Las pandillas que controlan al menos el 85 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, continúan atacando las comunidades que la rodean.
Recientemente, una poderosa coalición de pandillas conocida como Viv Ansanm tomó el control de las ciudades de Mirebalais y Saut’d’Eau en la región central de Haití, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, un grupo local. Los agentes de policía en la comisaría de Mirebalais y la prisión local huyeron durante los ataques, señaló el grupo.
“Las pandillas armadas luego incendiaron la comisaría y tomaron el control de la prisión, orquestando una fuga masiva de los reclusos”, dijo la organización, señalando que el penal albergaba a 533 reclusos.
El personal y los pacientes del Hospital Universitario de Mirebalais también fueron evacuados.

- April 14, 2025·
BRASIL ASUME LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA
El Representante Permanente de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Benoni Belli, asumió hoy la Presidencia del Consejo Permanente, cargo que desempeñará hasta el 30 de junio de 2025.
Durante la ceremonia que se realizó en la sede de la Organización en Washington, DC, el Embajador Belli indicó que durante su gestión, Brasil priorizará la lucha contra el hambre y la pobreza, así como el respeto a la diversidad y la promoción de la inclusión. "No debemos dejar de identificar con coraje y determinación la discriminación, la violencia y la exclusión que es la realidad de millones en nuestro continente", indicó. El nuevo Presidente del Consejo Permanente aseguró que la OEA debe ser "eficiente" y tener "capacidad de contribuir a soluciones concretas, respetando la soberanía de los Estados miembros y la pluralidad de visiones, sin dejar de ayudar a los gobiernos a cumplir con sus compromisos y obligaciones." Para ello, anunció que durante su gestión promoverá "el fortalecimiento del multilateralismo, el respeto al derecho internacional y el perfeccionamiento de nuestros procedimientos y métodos de trabajo, con el fin de garantizar igualdad de oportunidades para que todas las delegaciones expresen sus opiniones y participen activamente en los debates."
Por su parte, el Presidente saliente y Representante Permanente de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, aseguró haber cumplió la totalidad de su plan de trabajo. "Dejamos la posta con la tranquilidad del deber cumplido, con la satisfacción de haber puesto un pequeño granito de arena en la larga y compleja construcción de una organización sobre la cual, más allá de sus luces y sombras, está cifrada la expectativa de la mayoría de los pueblos de nuestra región, tan deseosos de mayor Justicia, Democracia, Seguridad, Institucionalidad y, sobre todo, mayor preeminencia de los Derechos Humanos." El Embajador destacó el "gran profesionalismo, sabiduría e integridad" del nuevo Presidente del Consejo Permanente, y expresó su certeza de que "su presidencia será ejemplar y de gran beneficio para nuestra Organización."
La Vicepresidencia del período marzo-junio quedó a cargo del Representante Permanente de Ecuador, Manuel Montalvo Samaniego.
La Presidencia del Consejo Permanente rota cada tres meses entre los Estados Miembros de la Organización, en orden alfabético. La Vicepresidencia rota cada tres meses en orden alfabético inverso.