
- November 24, 2025·
Presidente Paz plantea al nuevo Alto Mando trabajar en la autosostenibilidad económica de las FFAA
El presidente Rodrigo Paz posesionó este jueves al Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas, bajo el mando del general Víctor Hugo Balderrama, con el desafío de avanzar en la autosostenibilidad económica de la institución armada con iniciativas como la protección de los bosques.
El nuevo Alto Mando está integrada por Balderrama y los nuevos comandantes del Ejército, Héctor Alejandro Alarcón Antezana; de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Sergio Fernando Lora Araoz, y el comandante de la Armada, Ernesto Adalid Amparo Palma.
El acto de posesión se realizó en Palacio Quemado, donde Paz los instó a trabajar en una reforma y reconstrucción de las Fuerzas Armadas para que sean autosostenibles, lo que no se lo hizo -lamentó- en los últimos 20 años.
“En 20 años pudo haber un modelo de sostenibilidad económica para nuestras Fuerzas Armadas, sin embargo, se mantuvo bajo la dependencia política y hoy día nuestras Fuerzas Armadas que podrían tener un modelo económico sostenible, desgraciadamente viven más una coyuntura de vinculación a las voluntades o al momento económico que podamos vivir en el país”, reflexionó.
Por ello insistió en la necesidad de concretar ese cambio “para que las Fuerzas Armadas puedan depender de sus propios procesos y de sus propias fuentes económicas”.
“Esto no va a ser fácil, es una nueva instancia, lo hacen en otros países y creo que Bolivia lo puede hacer”, aseguró y perfiló un eventual camino.
Por ejemplo, mencionó que dentro de poco el país ingresará a la emisión de bonos de carbono para generar entre $us 20.000 millones y $us 25.000 millones en los próximos 15 a 20 años, donde los militares pueden jugar un papel importante.
Dijo que esa meta se puede concretar con una alianza con las Fuerzas Armadas “para cuidar nuestro medio ambiente” y “generar un retorno (de recursos económicos) que sea siempre el mismo y que no dependa de la voluntad, sino que sean recursos que puedan servir para sostener unas Fuerzas Armadas ágiles, con una visión y una academia y una capacidad de respuesta rápida”.
La monetización de la reducción de emisiones de carbono, que es una forma alternativa de financiamiento, implica que el país pueda obtener recursos financieros por la reducción de emisiones de carbono y protección de medioambiente sin incurrir en deuda.
Es un enfoque que se basa en la gestión sostenible de los recursos naturales y las oportunidades de financiamiento que implican el cuidado del medioambiente, respetando la soberanía del Estado, informó en noviembre de 2024 el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Y para concretar este objetivo, Paz anunció que se trabajará en la modernización operacional y tecnología de las Fuerzas Armadas, que implica potenciar la lucha contra el contrabando que hasta la fecha dejó 18 militares asesinados.
Paz llamó a analizar por qué se perdieron estas vidas y cómo se puede responder.
“Ni Bolivia debe sufrir en su economía, pero tampoco nuestras Fuerzas Armadas en la defensa de la misma”, advirtió y explicó que el proceso de fortalecimiento institucional se basará en tres ejes: modernización tecnológica, seguridad interna y función social, y desarrollo doctrinal y de recursos humanos.

- November 17, 2025·
Noboa quiere cambiar la Constitución en Ecuador para instalar una base militar de Estados Unidos
Estados Unidos tiene la mirada puesta en la consulta popular que impulsa Daniel Noboa en Ecuador. El próximo domingo los ecuatorianos votarán para decidir si se instala una Asamblea Constituyente que redacte una nueva constitución y si se permite nuevamente la presencia de bases militares extranjeras en el país.
Esto último es lo que más le interesa a la Casa Blanca como parte de su despliegue para combatir el crimen organizado y recuperar terreno en territorio sudamericano.
El hombre de Marco Rubio en esta tarea el número dos del Departamento de Estado, Christopher Landau, que viene de tener un rol protagónico en el proceso electoral boliviano que dio como ganador a Rodrigo Paz Pereira quien espera que sea nuevo aliado de la Casa Blanca en la región.
Las recientes visitas de Rubio, y de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reabrieron la posibilidad de volver a tener tropas y equipos militares en territorio ecuatoriano si el país aprueba el "Sí".
El ecuatoriano Noboa también quiere ser parte de ese nuevo esquema y por eso propone una relación con Estados Unidos mas estrecha.
En el mapa que mira el Departamento de Estado aparecen Argentina, Bolivia, Paraguay y Ecuador como países aliados desde buscarán un alineamiento a sus intereses estratégicos que podría incluir en breve a Chile y Colombia.
Además de la Constituyente y de la eliminación de la prohibición de bases militares extranjeras en territorio nacional, los ecuatorianos votarán si están de acuerdo con reducir el número de asambleístas y suprimir la financiación estatal de los partidos políticos.

- November 10, 2025·
Chile reforzó su rol estratégico en el Pacífico al acoger la 10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur
Entre el 22 y el 24 de octubre, Chile será epicentro del diálogo en materia de defensa y cooperación internacional al acoger la 10ª Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur (SPDMM, por sus siglas en inglés). El encuentro se desarrollará en Viña del Mar y Valparaíso, consolidando el liderazgo del país como un actor clave en los asuntos de seguridad del Pacífico y en la promoción del multilateralismo frente a los desafíos globales.
La SPDMM es el único foro de alto nivel en defensa del Pacífico Sur, integrado por Australia, Nueva Zelanda, Francia, Chile, Papúa Nueva Guinea, Tonga y Fiji, con la participación como observadores de Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Su objetivo central es fortalecer la cooperación militar y la capacidad de respuesta conjunta ante amenazas compartidas, desde el crimen organizado transnacional hasta los efectos del cambio climático.
La elección de Chile como anfitrión reviste un significado geopolítico especial. Es el único país iberoamericano miembro del mecanismo, gracias a su condición tricontinental y su presencia en Oceanía a través de Isla de Pascua y la isla Sala y Gómez. Esta posición le otorga un rol de puente natural entre Sudamérica y el Pacífico Sur, en un momento en que la seguridad marítima y la protección de los recursos oceánicos se han convertido en prioridades estratégicas.
Seguridad, clima y equidad de género
La agenda de la reunión refleja la complejidad de los desafíos contemporáneos. Entre los temas centrales destacan la seguridad marítima y crimen organizado transnacional, particularmente el tráfico ilícito y la pesca ilegal en aguas del Pacífico. Además, se tratarán problemas de cambio climático y defensa, con foco en los impactos sobre la infraestructura militar, la respuesta a desastres naturales y la resiliencia de las comunidades insulares. Por último se abordará temas emergentes como“Mujer, Paz y Seguridad”, impulsada por Naciones Unidas, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la toma de decisiones de defensa y en la construcción de la paz.
La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, destacó la importancia del encuentro como un espacio de convergencia entre seguridad, desarrollo y sostenibilidad: “En SPDMM, Chile ocupa una posición singular como país de encuentro entre Sudamérica y el Pacífico Sur. Este foro nos permite profundizar vínculos y proyectar nuestra presencia hacia el Asia Pacífico, no solo en lo económico, sino también en temas de defensa y medio ambiente”.
Delpiano subrayó además que el multilateralismo es la vía más efectiva para enfrentar amenazas comunes: “Ningún país puede hacer frente solo a desafíos como el crimen organizado o los efectos del cambio climático. La cooperación internacional es una necesidad, no una opción”.

- November 3, 2025·
Colombia planea destinar más de 12.000 millones de dólares a Defensa antes de julio de 2026, en una inversión sin precedentes
El Gobierno colombiano anunció un plan histórico para modernizar sus Fuerzas Armadas. La inversión supera los 12.000 millones de dólares y busca renovar equipos, flotas y tecnología antes de julio de 2026.
Colombia se prepara para realizar la mayor inversión en defensa de su historia, aunque el anuncio resulta llamativo ya que se da en un contexto en donde el actual gobierno redujo en cerca de un 50 % el gasto en defensa durante 2025, al punto de que unidades que se encuentran combatiendo a la narcoguerrilla carecen de munición y otros insumos críticos, tal como adelantamos en este artículo del mes de julio: https://www.pucara.org/post/las-fuerzas-armadas-de-colombia-en-una-crisis-cada-vez-m%C3%A1s-profunda .
El Ministerio de Defensa Nacional proyecta destinar más de 49 billones de pesos colombianos, equivalentes a unos 12.500 millones de dólares, para modernizar las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional antes de julio de 2026.
El plan contempla la adquisición y actualización de sistemas de armas, la modernización de flotas aéreas y navales, el fortalecimiento de la inteligencia estratégica, y la renovación de infraestructura logística y tecnológica. Según indicaron desde la institución, con este programa, el país busca garantizar su capacidad operativa y de disuasión frente a los nuevos desafíos de seguridad interna y regional.
Además, se estableció que los proveedores extranjeros que participen en las licitaciones deberán invertir al menos un 10% del valor adjudicado en la industria nacional, como parte de una política orientada a impulsar la reindustrialización, la innovación y la transferencia tecnológica.
Para el año 2025, el presupuesto total destinado al sector defensa y seguridad rondará los 60 billones de pesos, equivalente a cerca del 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB), aunque solo se han asignado efectivamente 33 billones de pesos para todo el año.
Sin embargo, de concretarse en su totalidad, este programa posicionará a Colombia entre los países de América Latina con mayor inversión militar proyectada en los próximos años, marcando un punto de inflexión en la estrategia de seguridad nacional y en la industria de defensa del país.

- October 27, 2025·
El Gobierno de Chile ingresará reforma al Congreso para el despliegue de las FFAA en la frontera vía decreto
El Gobierno de Chile ingresará esta semana al Congreso Nacional una reforma constitucional que permitirá al presidente de la República desplegar a las Fuerzas Armadas en la frontera a través de un decreto supremo sin la necesidad de requerir autorización cada 90 días del poder legislativo.
Esta medida, como publicó Infodefensa.com, fue dada a conocer por el presidente Gabriel Boric en Colchane en la inauguración de las etapas Ily III del Sistema Integrado de Fronteras (Sifron) que refuerza el control fronterizo en las regiones de Arica y Paricanota, Tarapacá y Antofagasta a través de la adquisición de tecnologías avanzadas, y detalló la propuesta que busca facilitar el despliegue militar.
Según Bío Bío Chile, la iniciativa busca dar estabilidad y permanencia a un mecanismo que hoy depende de renovaciones cada 90 días y que ha sido clave para reforzar el control migratorio y enfrentar el crimen organizado en la Macrozona Norte.
La reforma constitucional ha generado debate político y desde la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados, partidos de la oposición han manifestado rechazo al proyecto ya que se acuso al al gobierno de intentar debilitar los contrapesos institucionales.
En el oficialismo, la propuesta también está generando fisuras. En el Frente Amplio algunas voces critican el salto hacia una lógica más presidencialista, mientras que en el Partido Comunista-aliado habitual del Ejecutivo-surgen dudas sobre la constitucionalidad y el alcance del uso de las Fuerzas Armadas sin control parlamentario.

- October 20, 2025·
Nuevas voces se alzan en Brasil para que las Fuerzas Armadas desarrollen armamento nuclear
En el marco de un creciente debate sobre la soberanía y el poder disuasorio del país, nuevas voces en Brasil abogan por revisar las limitaciones constitucionales que restringen el uso de la energía nuclear a fines pacíficos. La iniciativa más reciente proviene del diputado federal Kim Kataguiri (União-SP), quien presentó una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) que autorizaría a las Fuerzas Armadas brasileñas a desarrollar armamento nuclear con fines de defensa. De aprobarse, la medida significaría un giro histórico en la política de defensa y en la posición diplomática de Brasil, que durante más de tres décadas se ha mantenido firme en su adhesión a los tratados internacionales de no proliferación nuclear.
La propuesta de Kataguiri busca modificar la Constitución sancionada en 1988, eliminando la cláusula que limita las actividades nucleares a “fines pacíficos” y habilitando su empleo en casos de amenaza de ocupación territorial o ante el uso de armas de destrucción masiva contra la nación. En su justificación, el legislador argumenta que la actual reconfiguración geopolítica mundial obliga a los Estados a fortalecer su capacidad de disuasión, sosteniendo que “preservar la paz por medio de la fuerza” constituye un ejercicio legítimo del derecho de autodefensa reconocido por la Carta de las Naciones Unidas. No obstante, la iniciativa ha reavivado preocupaciones en los círculos diplomáticos y académicos, donde se advierte sobre las posibles implicancias regionales e internacionales de un cambio tan drástico.
Cabe destacar que, recientemente, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, ya había anticipado un posible cambio de postura al afirmar que Brasil deberá considerar, a largo plazo, la utilización de energía nuclear con fines de defensa. En sus declaraciones, Silveira subrayó que el país no puede ignorar sus recursos estratégicos -que comprende minerales críticos, reservas de agua dulce y su posición geográfica privilegiada- frente a un escenario internacional cada vez más competitivo. Estas afirmaciones, sumadas a la iniciativa de Kataguiri, refuerzan la percepción de que sectores del gobierno y del Congreso comienzan a plantear una reinterpretación del marco constitucional y de los compromisos internacionales en materia nuclear.
El debate, sin embargo, no está exento de riesgos. La introducción de una doctrina de disuasión nuclear en Brasil podría alterar el equilibrio estratégico regional, reabriendo antiguos recelos, especialmente con Argentina, país con el que Brasil ha desarrollado mecanismos de transparencia y cooperación nuclear desde la década de 1990. Además, el giro propuesto tendría profundas repercusiones diplomáticas, pudiendo afectar la posición de Brasil como referente del desarme y la no proliferación en foros internacionales. En este contexto, la discusión sobre el papel del poder nuclear en la defensa brasileña se presenta como uno de los dilemas más complejos y sensibles de la agenda estratégica del país en las próximas décadas.

- October 13, 2025·
Brasil sorprende: el ejército más poderoso de América Latina que desafía al mundo
Brasil, entre las potencias globales
El índice Global Firepower 2024 sitúa a Brasil en el puesto 12 mundial, superando a Irán, Israel o Ucrania. Este reconocimiento no se debe solo al número de tropas, sino a la combinación de logística, capacidad tecnológica y extensión territorial. La presencia activa en misiones de paz de la ONU y su liderazgo en organismos regionales consolidan su papel como potencia militar equilibrada.
En 2025, Brasil continúa reforzando su disuasión estratégica en el Atlántico Sur, controlando rutas energéticas y comerciales clave. Su doctrina de defensa enfatiza la autonomía, la sostenibilidad industrial y la proyección de poder en un entorno multipolar.
Con un modelo de desarrollo militar basado en la autosuficiencia tecnológica y una industria nacional robusta, Brasil se perfila como la única potencia de defensa regional capaz de desafiar el equilibrio de poder global sin depender de alianzas externas.
De acuerdo con informes de organismos como el The World Factbook y el SIPRI, Brasil mantiene el ejército más numeroso y mejor financiado de América Latina. Con más de 376.000 efectivos activos y una reserva que supera el millón, su estructura de defensa representa un ejemplo de expansión sostenida en la región.

- October 6, 2025·
El presidente de Ecuador impulsa una ley urgente para modernizar las Fuerzas Armadas y la Policía en plena crisis social
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional (Parlamento) un proyecto de ley económico-urgente que busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional mediante incentivos tributarios y donaciones, en momentos en que el país cumple diez días de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.
La Ley tiene por objeto establecer un régimen económico de incentivos tributarios y de facilitación de donaciones, destinado exclusivamente al fortalecimiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Estas donaciones contribuirán en el cumplimiento de sus labores constitucionales, mediante la modernización de equipamiento e insumos para la ejecución de actividades por la seguridad de la ciudadanía en sectores estratégicos, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en un comunicado.
Las donaciones podrán ser de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos, en condiciones óptimas para su uso, detalló. En el caso de contribuyentes nacionales, -anota- darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo periodo fiscal, conforme las condiciones, limites y procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento.
El presidente de Ecuador apela a la seguridad
Con esta iniciativa, Noboa reafirma que «la seguridad de Ecuador es una prioridad inaplazable», reza el escrito sobre el nuevo proyecto de ley enviado luego de que la Corte Constitucional declarara inconstitucional la Ley de Solidaridad, que -entre otros temas- contemplaba el tema de las donaciones y los incentivos tributarios.
«Pese a que existen actores políticos que obstaculizan el fortalecimiento de las fuerzas del orden, a este Gobierno nada lo detiene y siempre insistirá en garantizar la seguridad del país», finaliza el escrito.
El envío ocurre en momentos en que se cumple el décimo día de protestas por la eliminación del subsidio al diésel y otros reclamos, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter nacional, pero que se ha caracterizado por bloqueos temporales de vías en unas seis de las 24 provincias de Ecuador.
Este miércoles, la Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador, en la provincia de Imbabura —epicentro de las mayores protestas—, declaró una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno».
Trámite urgente
La Asamblea Nacional, liderada por el oficialista Neils Olsen, confirmó este miércoles, que recibió el martes el sexto proyecto de Ley Económica Urgente remitido por el Ejecutivo, cuyo propósito es fortalecer a las fuerzas del orden.
«El cuerpo legal tiene como eje central reforzar las capacidades operativas y estratégicas de las fuerzas del orden, al tiempo que establece mecanismos para debilitar las estructuras económicas del crimen organizado, evitando que los grupos delincuenciales accedan a recursos ilícitos destinados a financiar actividades criminales, adquisición de armamento o corrupción institucional», señaló.
La Asamblea Nacional reiteró que «la seguridad de los ecuatorianos constituye una prioridad absoluta» y en ese marco, avanzó que este proyecto será tramitado «con la urgencia que demanda la Constitución, en estricto apego a la Ley y con la seriedad que exige la coyuntura nacional».
Con este paso, el Parlamento indicó en un comunicado que reafirma su compromiso con la defensa del Estado de derecho, la protección de la ciudadanía y el fortalecimiento institucional frente a las amenazas que enfrenta el país.

- September 29, 2025·
Argentina despliega más de 10.000 efectivos para reforzar la frontera norte contra el crimen transnacional
Ministro de Defensa de la nación Luis Petri supervisó el despliegue de la operación de Julio A. Roca, una iniciativa impulsada por el Gobierno Argentino para reforzar la presencia militar en la frontera norte del país. La operación, que involucra a más de 10,000 efectivos de las Fuerzas Armadas, tiene como objetivo principal combatir el narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales en zonas consideradas críticas especialmente en la región del NOA y el NEA
El epicentro del operativo se encuentra en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta y se extiende hacia otras localidades como Aguaday y Salvador MazZa. Estas áreas, cercanas a la frontera con Bolivia, han sido identificados como puntos estratégicos para el control del tránsito ilegal. El despliegue se realiza principalmente fuera de centros urbanos plazos fronterizos oficiales abarcando terrenos inhóspitos y difícil acceso.

- September 22, 2025·
Wall Street Journal informa que este narco mexicano es el más poderoso del mundo en la actualidad
Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, fue señalado por el Wall Street Journal como el narcotraficante más poderoso del mundo en 2025. El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha logrado superar en influencia y control al histórico Cártel de Sinaloa, aprovechando las divisiones internas de “Los Chapitos” y el endurecimiento de la política antidrogas del Gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con el medio estadounidense, el CJNG se consolidó principalmente en el trasiego de cocaína hacia Norteamérica, desplazando a sus rivales en el mercado ilícito más lucrativo. Derek Maltz, exjefe interino de la DEA, confirmó que “El Mencho” es actualmente el criminal con mayor peso en la industria del narcotráfico, al frente de una organización que ha extendido su alcance a nivel internacional.
Estados Unidos se concentra en Cártel de Sinaloa y descuida CJNG
El Wall Street Journal subraya que la administración de Donald Trump puso al Cártel de Sinaloa en la mira por su papel central en el tráfico de fentanilo, lo que debilitó a esa estructura. Mientras tanto, el CJNG capitalizó la ofensiva para reforzar su presencia en el occidente de México y expandir su dominio en rutas clave hacia Estados Unidos. “La ofensiva ha abierto el camino para Jalisco y su lucrativo tráfico de cocaína, elevando a Oseguera al primer puesto”, detalla el reportaje.
Por su parte, el Departamento de Estado ha mantenido recompensas millonarias contra los principales líderes sinaloenses, como Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Aureliano Guzmán Loera y Juan José Ponce Félix, con montos que ascienden a 10 millones de dólares cada uno.
Sin embargo, el enfoque sobre el fentanilo ha permitido que el CJNG y “El Mencho” se posicionen como los dominantes en el escenario criminal global.

- September 15, 2025·
Argentina despliega a su destructor ARA La Argentina para el ejercicio UNITAS en el marco de tensiones entre EE.UU. y Venezuela en el Caribe
El destructor ARA La Argentina fue desplegado rumbo a la Base Naval de Mayport, Estados Unidos, para participar del ejercicio multinacional UNITAS LXVI en un contexto marcado por la creciente tensión entre Washington y Caracas, con movimientos militares en el Caribe que elevan la incertidumbre regional.
La unidad de la Armada Argentina zarpó el 18 de agosto desde Puerto Belgrano y, tras una escala logística en Natal, Brasil, continúa en tránsito hacia la costa este de Estados Unidos. A bordo se encuentra su tripulación compuesta por 229 efectivos, junto con un helicóptero embarcado, armamento y equipos de Infantería de Marina y Fuerzas Especiales que se integrarán por vía aérea a las operaciones previstas.
Tal como expuso Zona Militar, en la primera fase del despliegue la tripulación realizó un programa intensivo de adiestramiento que incluyó roles de combate, ejercicios de control de averías, lucha contra incendios y operaciones de Visita, Registro y Captura. Se prevé que el destructor arribe a Mayport el 13 de septiembre, antes del inicio formal del UNITAS el día 15.
El ejercicio, organizado por la Armada de los Estados Unidos desde 1959, reunirá a fuerzas navales de América, Europa y Asia. En esta edición se desarrollarán maniobras complejas, como ejercicios SINKEX (hundimiento de blancos), desembarcos anfibios y operaciones conjuntas en Camp Lejeune y la Base Naval Norfolk. La participación argentina se formalizó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 521/2025, artículo 5°, tras la falta de tratamiento legislativo en el Congreso.
Hipótesis de política exterior y posibles escenarios
Más allá de la participación en el UNITAS, el despliegue abre interrogantes sobre la proyección internacional de Argentina. Una vez finalizado el ejercicio, el ARA La Argentina podría permanecer disponible en el área del Caribe. Bajo ese escenario, y solo de manera potencial, el gobierno argentino podría considerar ofrecer su integración temporal a las operaciones navales que Estados Unidos desarrolla en la región bajo el argumento de combatir al narcotráfico.
La posibilidad, aún hipotética, evocaría antecedentes como la decisión del presidente Carlos Menem de enviar unidades navales al Golfo Pérsico en 1990. En el presente, tal iniciativa requeriría la ampliación del DNU ya emitido, asignación de fondos adicionales para extender la operación del buque y un trabajo diplomático encabezado por la Cancillería y la Embajada en Washington.

- September 8, 2025·
EU dispuesto a considerar la reinstalación de base militar en Ecuador
El secretario de Estado de EU, Marco Rubio indicó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio de Ecuador, en caso de que dicho país apruebe un referéndum previsto para diciembre levantar la prohibición que existe en la Constitución para que fuerzas militares extranjeras tengan bases en el país.
“Lo vamos a considerar porque si se nos pide, viene de un aliado y amigo. Y es un lugar estratégico, muy estratégico. Obviamente, como país soberano nos tiene que invitar y tiene que ser algo formal, pero lo vamos a considerar muy de cerca”, indicó Rubio, tras reunirse en Quito con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
Noboa pondrá a voto en un referéndum un conjunto de reformas constitucionales entre las que se encuentran la eliminación de la prohibición para que existan bases militares extranjeras en el país, impuesta en la Constitución de 2008 que promovió el ex presidente Rafael Correa.
Por eso, Estados Unidos se vio forzado a abandonar la base militar que tenía en la costera ciudad de Manta, lo que le confería una posición estratégica dentro del Pacifico Sur Occidental.
“Ecuador es un país soberano. Si nos invitan, lo vamos a considerar. Teníamos bases anteriormente. Nos pidieron que nos fuéramos en los años de Correa y nos fuimos. Si nos invitan a regresar, lo vamos a estudiar. Es un punto muy estratégico. Si nos ayudan, con lo que están enfrentado con la minería ilegal, el narcoterrorismo y la pesca ilegal”, expresó el secretario de Estado tras la reunión.
La intención del mandatario ecuatoriano a través del referéndum previsto para finales de año, es conseguir modificar parcialmente la Constitución, reforma que ya obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional y de la Corte Constitucional.
Asimismo, en cuanto el tema de las bases militares, al referéndum también preguntará a los ciudadanos sobre el fin de financiar partidos políticos con fondos públicos, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, la reducción del número de asambleístas y la posibilidad de firmar contratos laborales por horas, entre otros.
Estados Unidos cuenta solamente con una base militar propia en América Latina, la de Guantánamo, en el oriente de Cuba, y un hangar para cazas estadounidenses en la base militar de Palmerola, en Honduras. (Con información de EFE)
