Weekly News Summary (Spanish only)

The most relevant events of the week in each Latin American country. By RESDAL.

El presidente de Ecuador impulsa una ley urgente para modernizar las Fuerzas Armadas y la Policía en plena crisis social

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional (Parlamento) un proyecto de ley económico-urgente que busca fortalecer a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional mediante incentivos tributarios y donaciones, en momentos en que el país cumple diez días de protestas contra la eliminación del subsidio al diésel. La Ley tiene por objeto establecer un régimen económico de incentivos tributarios y de facilitación de donaciones, destinado exclusivamente al fortalecimiento de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Estas donaciones contribuirán en el cumplimiento de sus labores constitucionales, mediante la modernización de equipamiento e insumos para la ejecución de actividades por la seguridad de la ciudadanía en sectores estratégicos, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en un comunicado. Las donaciones podrán ser de bienes muebles o inmuebles, equipamiento o suministros nuevos, en condiciones óptimas para su uso, detalló. En el caso de contribuyentes nacionales, -anota- darán lugar a una rebaja de su impuesto a la renta causado en el respectivo periodo fiscal, conforme las condiciones, limites y procedimientos establecidos en la Ley y su Reglamento. El presidente de Ecuador apela a la seguridad Con esta iniciativa, Noboa reafirma que «la seguridad de Ecuador es una prioridad inaplazable», reza el escrito sobre el nuevo proyecto de ley enviado luego de que la Corte Constitucional declarara inconstitucional la Ley de Solidaridad, que -entre otros temas- contemplaba el tema de las donaciones y los incentivos tributarios. «Pese a que existen actores políticos que obstaculizan el fortalecimiento de las fuerzas del orden, a este Gobierno nada lo detiene y siempre insistirá en garantizar la seguridad del país», finaliza el escrito. El envío ocurre en momentos en que se cumple el décimo día de protestas por la eliminación del subsidio al diésel y otros reclamos, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) con carácter nacional, pero que se ha caracterizado por bloqueos temporales de vías en unas seis de las 24 provincias de Ecuador. Este miércoles, la Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador, en la provincia de Imbabura —epicentro de las mayores protestas—, declaró una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno». Trámite urgente La Asamblea Nacional, liderada por el oficialista Neils Olsen, confirmó este miércoles, que recibió el martes el sexto proyecto de Ley Económica Urgente remitido por el Ejecutivo, cuyo propósito es fortalecer a las fuerzas del orden. «El cuerpo legal tiene como eje central reforzar las capacidades operativas y estratégicas de las fuerzas del orden, al tiempo que establece mecanismos para debilitar las estructuras económicas del crimen organizado, evitando que los grupos delincuenciales accedan a recursos ilícitos destinados a financiar actividades criminales, adquisición de armamento o corrupción institucional», señaló. La Asamblea Nacional reiteró que «la seguridad de los ecuatorianos constituye una prioridad absoluta» y en ese marco, avanzó que este proyecto será tramitado «con la urgencia que demanda la Constitución, en estricto apego a la Ley y con la seriedad que exige la coyuntura nacional». Con este paso, el Parlamento indicó en un comunicado que reafirma su compromiso con la defensa del Estado de derecho, la protección de la ciudadanía y el fortalecimiento institucional frente a las amenazas que enfrenta el país.

Argentina despliega más de 10.000 efectivos para reforzar la frontera norte contra el crimen transnacional

Ministro de Defensa de la nación Luis Petri supervisó el despliegue de la operación de Julio A. Roca, una iniciativa impulsada por el Gobierno Argentino para reforzar la presencia militar en la frontera norte del país. La operación, que involucra a más de 10,000 efectivos de las Fuerzas Armadas, tiene como objetivo principal combatir el narcotráfico, el contrabando y otros delitos transnacionales en zonas consideradas críticas especialmente en la región del NOA y el NEA El epicentro del operativo se encuentra en la ciudad de Tartagal, provincia de Salta y se extiende hacia otras localidades como Aguaday y Salvador MazZa. Estas áreas, cercanas a la frontera con Bolivia, han sido identificados como puntos estratégicos para el control del tránsito ilegal. El despliegue se realiza principalmente fuera de centros urbanos plazos fronterizos oficiales abarcando terrenos inhóspitos y difícil acceso.

Wall Street Journal informa que este narco mexicano es el más poderoso del mundo en la actualidad

Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, fue señalado por el Wall Street Journal como el narcotraficante más poderoso del mundo en 2025. El líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha logrado superar en influencia y control al histórico Cártel de Sinaloa, aprovechando las divisiones internas de “Los Chapitos” y el endurecimiento de la política antidrogas del Gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con el medio estadounidense, el CJNG se consolidó principalmente en el trasiego de cocaína hacia Norteamérica, desplazando a sus rivales en el mercado ilícito más lucrativo. Derek Maltz, exjefe interino de la DEA, confirmó que “El Mencho” es actualmente el criminal con mayor peso en la industria del narcotráfico, al frente de una organización que ha extendido su alcance a nivel internacional. Estados Unidos se concentra en Cártel de Sinaloa y descuida CJNG El Wall Street Journal subraya que la administración de Donald Trump puso al Cártel de Sinaloa en la mira por su papel central en el tráfico de fentanilo, lo que debilitó a esa estructura. Mientras tanto, el CJNG capitalizó la ofensiva para reforzar su presencia en el occidente de México y expandir su dominio en rutas clave hacia Estados Unidos. “La ofensiva ha abierto el camino para Jalisco y su lucrativo tráfico de cocaína, elevando a Oseguera al primer puesto”, detalla el reportaje. Por su parte, el Departamento de Estado ha mantenido recompensas millonarias contra los principales líderes sinaloenses, como Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Aureliano Guzmán Loera y Juan José Ponce Félix, con montos que ascienden a 10 millones de dólares cada uno. Sin embargo, el enfoque sobre el fentanilo ha permitido que el CJNG y “El Mencho” se posicionen como los dominantes en el escenario criminal global.

Argentina despliega a su destructor ARA La Argentina para el ejercicio UNITAS en el marco de tensiones entre EE.UU. y Venezuela en el Caribe

El destructor ARA La Argentina fue desplegado rumbo a la Base Naval de Mayport, Estados Unidos, para participar del ejercicio multinacional UNITAS LXVI en un contexto marcado por la creciente tensión entre Washington y Caracas, con movimientos militares en el Caribe que elevan la incertidumbre regional. La unidad de la Armada Argentina zarpó el 18 de agosto desde Puerto Belgrano y, tras una escala logística en Natal, Brasil, continúa en tránsito hacia la costa este de Estados Unidos. A bordo se encuentra su tripulación compuesta por 229 efectivos, junto con un helicóptero embarcado, armamento y equipos de Infantería de Marina y Fuerzas Especiales que se integrarán por vía aérea a las operaciones previstas. Tal como expuso Zona Militar, en la primera fase del despliegue la tripulación realizó un programa intensivo de adiestramiento que incluyó roles de combate, ejercicios de control de averías, lucha contra incendios y operaciones de Visita, Registro y Captura. Se prevé que el destructor arribe a Mayport el 13 de septiembre, antes del inicio formal del UNITAS el día 15. El ejercicio, organizado por la Armada de los Estados Unidos desde 1959, reunirá a fuerzas navales de América, Europa y Asia. En esta edición se desarrollarán maniobras complejas, como ejercicios SINKEX (hundimiento de blancos), desembarcos anfibios y operaciones conjuntas en Camp Lejeune y la Base Naval Norfolk. La participación argentina se formalizó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 521/2025, artículo 5°, tras la falta de tratamiento legislativo en el Congreso. Hipótesis de política exterior y posibles escenarios Más allá de la participación en el UNITAS, el despliegue abre interrogantes sobre la proyección internacional de Argentina. Una vez finalizado el ejercicio, el ARA La Argentina podría permanecer disponible en el área del Caribe. Bajo ese escenario, y solo de manera potencial, el gobierno argentino podría considerar ofrecer su integración temporal a las operaciones navales que Estados Unidos desarrolla en la región bajo el argumento de combatir al narcotráfico. La posibilidad, aún hipotética, evocaría antecedentes como la decisión del presidente Carlos Menem de enviar unidades navales al Golfo Pérsico en 1990. En el presente, tal iniciativa requeriría la ampliación del DNU ya emitido, asignación de fondos adicionales para extender la operación del buque y un trabajo diplomático encabezado por la Cancillería y la Embajada en Washington.

EU dispuesto a considerar la reinstalación de base militar en Ecuador

El secretario de Estado de EU, Marco Rubio indicó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump está dispuesto a evaluar la reinstalación de una base militar en territorio de Ecuador, en caso de que dicho país apruebe un referéndum previsto para diciembre levantar la prohibición que existe en la Constitución para que fuerzas militares extranjeras tengan bases en el país. “Lo vamos a considerar porque si se nos pide, viene de un aliado y amigo. Y es un lugar estratégico, muy estratégico. Obviamente, como país soberano nos tiene que invitar y tiene que ser algo formal, pero lo vamos a considerar muy de cerca”, indicó Rubio, tras reunirse en Quito con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Noboa pondrá a voto en un referéndum un conjunto de reformas constitucionales entre las que se encuentran la eliminación de la prohibición para que existan bases militares extranjeras en el país, impuesta en la Constitución de 2008 que promovió el ex presidente Rafael Correa. Por eso, Estados Unidos se vio forzado a abandonar la base militar que tenía en la costera ciudad de Manta, lo que le confería una posición estratégica dentro del Pacifico Sur Occidental. “Ecuador es un país soberano. Si nos invitan, lo vamos a considerar. Teníamos bases anteriormente. Nos pidieron que nos fuéramos en los años de Correa y nos fuimos. Si nos invitan a regresar, lo vamos a estudiar. Es un punto muy estratégico. Si nos ayudan, con lo que están enfrentado con la minería ilegal, el narcoterrorismo y la pesca ilegal”, expresó el secretario de Estado tras la reunión. La intención del mandatario ecuatoriano a través del referéndum previsto para finales de año, es conseguir modificar parcialmente la Constitución, reforma que ya obtuvo la aprobación de la Asamblea Nacional y de la Corte Constitucional. Asimismo, en cuanto el tema de las bases militares, al referéndum también preguntará a los ciudadanos sobre el fin de financiar partidos políticos con fondos públicos, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, la reducción del número de asambleístas y la posibilidad de firmar contratos laborales por horas, entre otros. Estados Unidos cuenta solamente con una base militar propia en América Latina, la de Guantánamo, en el oriente de Cuba, y un hangar para cazas estadounidenses en la base militar de Palmerola, en Honduras. (Con información de EFE)

Brasil suspende los ejercicios militares con EE UU en su territorio

Argumenta que sería inapropiado realizar ejercicios conjuntos mientras Washington mantenga las sanciones comerciales vigentes contra Brasil El gobierno brasileño ha anunciado la cancelación de las operaciones de entrenamiento conjunto con militares estadounidenses programadas para septiembre y octubre en Brasil. La medida afecta a dos actividades principales: La Operación Formosa, programada para la región del Planalto Central, y la Operación Core, que se llevaría a cabo en la región de la Caatinga, Nordeste del país, informó el sitio estadunidense Defensa. La medida se decidió tras una reunión entre el ministro de Defensa, José Múcio Monteiro Filho, y los comandantes de las Fuerzas Armadas. La cancelación se produce casi un mes después de que el Comando Sur de Estados Unidos suspendiera un ejercicio espacial conjunto entre la Fuerza Aérea Brasileña y el Comando Espacial de Estados Unidos e invitados. En el ámbito militar brasileño, ya crecía, de forma inequívoca, la incertidumbre sobre la realización de la Operación Formosa, (la mayor maniobra naval brasileña de índole terrestre, protagonizada por el Cuerpo de Fusileros Navales), que involucra a aproximadamente 4,000 efectivos, 110 vehículos y ocho helicópteros. Desde el 2023, Estados Unidos ha enviado tropas al ejercicio, en una creciente cooperación. En el 2024, participaron 63 militares estadounidenses, junto a 32 efectivos chinos. Este año, los marines estadunidenses no respondieron a la invitación, mientras que China ya ha anunciado su negativa a participar. Los efectivos estadunidenses llevan aproximadamente 10 años participando en la operación. Anteriormente lo hacían como observadores y reforzaron su cooperación hace dos años. También asistieron observadores militares de Sudáfrica, Francia, Italia, México, Nigeria, Pakistán y la República del Congo en la edición anterior. Algunos sectores de la propia administración brasileña se resistían ostensiblemente a la presencia estadunidense en a localidad goiana de Formosa, argumentando que sería inapropiado realizar ejercicios conjuntos mientras Washington mantenga las sanciones comerciales vigentes contra Brasil. Por su parte, la Marina también insinuó una reacción negativa ante el fortalecimiento de los lazos militares entre Brasil y China, que ha estado enviando tropas a los ejercicios allí desde el año pasado. El gobierno brasileño ha decidido últimamente ampliar su representación en Pekín, designando oficiales generales como agregados militares a su embajada. A pesar de la cancelación y la incertidumbre sobre la Operación Formosa, aún no se habría interrumpido del todo la cooperación militar. En julio, todavía aviones de carga estadunidenses participaron en el Ejercicio Conjunto Tápio en Campo Grande, Mato Grosso do Sul. La suspendida Operación Core 2025, un planteo conjunto entre el ejército brasileño y las fuerzas estadounidenses, estaba en planificación para noviembre, centrándose en la estandarización de procedimientos para misiones de paz. El Ejercicio Combinado de Operación y Rotación (CORE) es un programa de cooperación entre los dos ejércitos, que preveía acciones conjuntas de entrenamiento. Este año, el ejercicio estaba previsto que se realizara en el nordeste, el interior de Pernambuco, con alrededor de 200 efectivos brasileños y 150 estadunidenses. Los gestos de distanciamiento se producen después de que la visita a Brasil del jefe del Comando Sur, el almirante Alvin Holsey, se viera marcada por incomodidad y destrato. Estados Unidos en la ocasión solicitó con anticipación, e inicialmente obtuvo, una visita a una base del ejército en Rio Branco, Acre, estado fronterizo con Bolivia y Perú, con posición clave en lo que hace a su posición geográfica y el narcotráfico, luego denegada. Tras la negativa de Brasil a también cambiar ese itinerario a Manaus, la agenda del almirante se limitó a Brasilia y, de sus encuentros, no todos ellos fueron al nivel jerárquico que estaba programado. Algunas autoridades militares brasileñas temen que sea afectado el programa FMS (Ventas Militares al Extranjero) estadunidense, que permite adquirir equipamiento militar de esa procedencia a mejores condiciones. Recientemente, Brasil adquirió, a través del FMS, equipos modernos como misiles, vehículos blindados, aviones de transporte ligero, componentes de apoyo a los aviones de combate F-5, así como sistemas navales, de comunicaciones, de guerra electrónica e inteligencia. Una de las razones para suspender la participación de un país en el programa es un cambio en el estatus de las relaciones diplomáticas entre las naciones, lo cual está sucediendo, la lejanía entre ambos gobiernos se incrementa.

Cobertura – Con la Argentina como anfitrión, inició en Buenos Aires la Conferencia de Defensa de Sudamérica 2025

Teniendo como sede a la ciudad de Buenos Aires, durante la jornada de hoy, 20 de agosto, inició la Conferencia de Defensa de Sudamérica 2025 (SOUTHDEC), cuyo principal objetivo es aunar esfuerzos para atender de forma conjunta y coordinada diversas problemáticas y desafíos en términos de Defensa y Seguridad que atraviesan a la región. Con la Argentina como país anfitrión, la jornada inaugural tuvo como principales oradores en los discursos de apertura al Ministro de Defensa Nacional, Luis Petri; al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac; y al Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Almirante Alvin Holsey, cuya presencia en SOUTHDEC marca la segunda ocasión en que visita el país, estando acompañado por Roosevelt Ditlevson, Subsecretario de Defensa para la Defensa Nacional y Asuntos Hemisféricos. Siendo el primer orador, el titular de la cartera de Defensa Nacional señaló que estamos atravesando un contexto global conflictivo y volátil, donde se aprecia un retorno a la “geopolítica clásica” con una fuerte competencia entre países, resaltando a su vez la postura que ha adoptado la Argentina para hacer frente a estos escenarios y los diversos hitos alcanzados al respecto. Entre los desafíos mencionados en su discurso, Petri destacó la situación de las porosas fronteras que posee Sudamérica, las cuales permiten el desarrollo y permanencia de actividades ilícitas que requieren una respuesta conjunta y regional. No obstante, esto no se limita únicamente a las fronteras terrestres, sino también a las marítimas, donde la explotación predatoria de los recursos ictícolas constituye una amenaza que atraviesa a los países sin importar si tienen costas en el Atlántico o en el Pacífico.

Paraguay y EU firman acuerdo sobre “tercer país seguro” contra migración irregular

Washington. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y su homólogo paraguayo Rubén Ramírez Lezcano firmaron este jueves en Washington un acuerdo sobre las solicitudes de “tercer país seguro” "para compartir la carga" de la migración irregular, constató la Afp. El presidente paraguayo Santiago Peña "es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos", declaró Rubio durante la firma del acuerdo que, según él, contribuirá a prevenir "la migración irregular" que "representa una amenaza para la seguridad nacional", una de las prioridades de Washington. El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite "que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la migración irregular mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación", añade en la nota. "Vamos a cooperar en muchos temas más", declaró Rubio en español durante el acto. "Usted es un amigo muy cercano de nuestro gobierno y de nuestro país", le respondió el canciller paraguayo, manifestándole su voluntad de colaborar en otros temas, como comercio, inversión y seguridad. Paraguay y Estados Unidos han estrechado su relación desde el regreso del presidente republicano Donald Trump al poder en enero. El país sudamericano, al que Rubio viajó en febrero, se esfuerza por posicionarse como un aliado de Estados Unidos en América Latina.

La industria de Defensa de Perú generará más de 12.000 nuevos empleos hacia el año 2040

La presidenta de Perú, Dina Boluarte; y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, han anunciado un nuevo impulso al programa de fortalecimiento de la industria peruana de la Defensa con el objetivo conjunto de generar cadenas de valor, transferencia de tecnologías y conocimientos, asi como de colocar las bases para un salto cualitativo en la recuperación de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas. A propósito de esto, el ministro Astudillo indicó: "En lugar de realizar compras como antes, apostamos por fortalecer nuestra industria de defensa, lo que también beneficia a las empresas locales que participan en este proceso". Además, el funcionario resaltó que la estrategia mejorada de la a… [7:48 a.m., 11/8/2025] Gigita🫶🙏🫀❤️: La presidenta de Perú, Dina Boluarte; y el ministro de Defensa, Walter Astudillo, han anunciado un nuevo impulso al programa de fortalecimiento de la industria peruana de la Defensa con el objetivo conjunto de generar cadenas de valor, transferencia de tecnologías y conocimientos, así como de colocar las bases para un salto cualitativo en la recuperación de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas. A propósito de esto, el ministro Astudillo indicó: "En lugar de realizar compras como antes, apostamos por fortalecer nuestra industria de defensa, lo que también beneficia a las empresas locales que participan en este proceso". Además, el funcionario resaltó que la estrategia mejorada de la actual administración estatal ha de resultar en una industria peruana de Defensa que genere 12.000 empleos para el año 2040 y una cadena de proveedores de calidad con la participación de más de 1.000 empresas locales. Astudillo agregó que el proceso de modernización está en marcha desde hace unos años y es la administración liderada por Boluarte la que ha decidido impulsar la actualización de equipos militares, infraestructura y doctrina. El titular de Defensa mencionó que SIMA Perú avanza en un ambicioso programa de construcción naval de 23 buques, cuatro de ellos en construcción (una fragata multirol, un buque de patrulla oceánica y dos buques auxiliares de apoyo logístico) en beneficio de la Marina de Guerra del Perú. También mencionó a FAME, que ha ensamblado 10.000 fusiles para el Ejército del Perú y avanza en el ensamblaje de más de 7.300 fusiles para la Policía Nacional del Perú, así como en un programa de ensamblaje de vehículos blindados 8x8, camionetas pick-up (empezando tímidamente con la recuperación de capacidades comerciales de ensamblaje pérdidas en la década de los años 1970) y pronto iniciará el ensamblaje de un número limitado de sistemas MLRS. Por su parte, Seman Perú está fabricando piezas aeronáuticas y se espera que en un futuro pueda ensamblar componentes importantes de aeronaves de transporte y combate para generar mayor autonomía, diferenciar a la industria peruana de la defensa de aquellas de los países vecinos y fortalecer las capacidades disuasivas de la Fuerza Aérea del Perú. "El desarrollo de nuestras capacidades de defensa no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica que dinamiza la economía nacional", afirmó Astudillo.

Colombia entrenará a mil militares de Haití, en cooperación internacional de defensa

Colombia entrenará a mil militares de Haití, en cooperación internacional de defensa El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que las tropas haitianas llegarán a Colombia el próximo 28 de julio. Fuerza pública de Haití y bandera de Colombia. Foto: (Photo by Guerinault Louis/Anadolu via Getty Images) / Getty Images Fuerza pública de Haití y bandera de Colombia. Foto: (Photo by Guerinault Louis/Anadolu via Getty Images) / Getty Images María Fernanda Latorre H.MafeLatorreH ColombiaEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que por orden del presidente Gustavo Petro, Colombia entrenará a mil militares haitianos como parte de un proyecto de cooperación para apoyar la estabilización de ese país caribeño. “Haití requiere fortalecer sus fuerzas militares y su Policía Nacional para protegerse. Nuestra labor es apoyarlos en tiempo récord”, afirmó Sánchez. Además, reveló que este proyecto incluye un componente de formación militar, policial y venta de armas. El proceso se activará oficialmente el 28 de julio, cuando llegarán al país el comandante de las Fuerzas Armadas de Haití y los líderes designados del nuevo Ejército, Armada y Fuerza Aérea haitiana. El objetivo es visitar los centros de entrenamiento en Colombia donde se desarrollará la formación adaptada a las necesidades específicas del Estado haitiano. “Este año prevemos entrenar por lo menos 200 militares, quienes tras un proceso intensivo de tres meses, estarán listos para operar en su país”, explicó el ministro.

Irán acusó a Milei y a Argentina de “respaldar las acciones militares” israelíes

En el marco del conflicto en Medio Oriente, el régimen de Irán apuntó contra la Argentina y contra el presidente Javier Milei, en un documento oficial en las Naciones Unidas, señalando los alineamientos del gobierno argentino con Israel y Estados Unidos en relación a la ofensiva contra Teherán que buscaba destruir instalaciones nucleares. El documento fue presentado por la misión iraní de Nueva York a pocos días de que tenga lugar el 31 aniversario del ataque terrorista a la AMIA, sobre el cual la justicia determinó que fue ejecutado por Hezbollah bajo las órdenes de Irán, el 18 de julio de 1994. También se señala al régimen iraní por el ataque terrorista cometido en Israel el 7 de octubre de 2023 a través de su grupo aliado Hamas. Irán acepta cooperar con la agencia de energía atómica de la ONU a información sobre el régimen de los ayatollahs fue difundida desde la embajada iraní en Londres a varias representaciones diplomáticas, bajo el título: "El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República de Irán desde el comienzo de la agresión de ese régimen el 13 de junio de 2025". "Algunos otros países han declarado su apoyo a los actos de agresión del régimen sionista contra Irán. Entre ellos se encuentran Canadá, Argentina, República Checa y Paraguay", se remarca en el párrafo 92 del documento que hace dos referencias al país y al presidente libertario, quien recientemente aseguró que "Irán es enemigo de Argentina". El mandatario también mencionó que "Irán es una teocracia que quiere exterminar a la única democracia libre de Medio Oriente", en referencia a Israel, y apoyó abiertamente los ataques israelíes contra objetivos de Irán, al igual que el bombardeo estadounidense contra dos de las mayores instalaciones nucleares del régimen. Irán pierde poder nuclear y aliados: claves de una crisis estratégica en Medio Oriente "El 13 de junio de 2025, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, respaldó las acciones militares del régimen sionista contra Irán y condenó los ataques defensivos iraníes contra el régimen sionista expresando su apoyo a las acciones militares anteriores de Israel", se añadió luego en el párrafo 94 del informe. De todas formas, el Gobierno sostiene su compromiso con Israel y Estados Unidos y este martes se realizó un homenaje a las víctimas de la AMIA en el Congreso de Washington, en el cual estuvieron reunidas unas 100 personas, incluyendo a funcionarios de la administración estadounidense, legisladores, diplomáticos y representantes de organizaciones judías.

Dragom: Colombia lanza su primer dron de ataque

La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (SIAC) lanzará oficialmente su primer Drone de Reconocimiento y Ataque Guiado para Operaciones Militares Dragom. Esta innovación desarrollada íntegramente el país, será presentada en la marca del F-AIR 2025 y marca un hito para la industria de defensa nacional y consolida el avance tecnológico colombiano en materia de seguridad y defensa. Dragom es una plataforma de diseño robusto y altamente maniobrable que incorpora sistemas avanzados de vuelo automático, cámaras de alta precisión, motores de alto rendimiento y una electrónica de vanguardia, lo que lo convierte en un dron táctico de la última generación. Capaz de operar en modos de vuelo manual, semiautomático y completamente autónomo, este dron integra de forma precisa sistemas de navegación, propulsión, sensores y autopiloto. Tras superar exitosamente sus pruebas de lanzamiento de armas (granadas), el sistema demostró una alta adaptabilidad a las exigencias operacionales actuales. además de su capacidad operativa y ofensiva, representa una ventaja estratégica para las Fuerzas Armadas Colombianas: ofrece independencia tecnológica, reducción de costes, eficiencias presupuestal y soporte técnico inmediato. Su proceso de fabricación es ágil, adaptable y estratégico, lo que permite responder rápidamente a las necesidades del usuario final.
Resdal

The news summary, prepared by the Latin American Defense and Security Network (RESDAL), is given to the Peruvian Army Center for Strategic Studies within the framework of a cooperation agreement between both institutions. For more information write to: teresa@resdal.org